Está en la página 1de 5

Temas de examen

1) Antecedentes históricos conceptos


Jornadas inhumanas, tiendas de raya. Pena de muerta por huelga. Tienda de raya.
Derecho individual de trabajo: Es el conjunto de normas jurídicas relativas a la prestación del trabajo
personal subordinada y remunerado.
2) Principios rectores
Los encontramos en los articulo 2-7: El empleado tiene derecho a un trabajo digno y honesto. No
discriminación y hostigamiento. Igualdad. Libertad. Justicia. Derecho de huelga. Derecho de
preferencia. Jornada legal. El trabajo es un derecho y un deber social (3). No se puede impedir el
trabajo a ninguna persona (4). Un 90% de empleados mexicanos (7).
3) Fuentes del derecho
A) Reales: Son las que determinan el contenido de la norma jurídica. Son el porqué de la legislación
B) Históricas: Documentos o libros que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Derecho
romano
C) Formales: la ley, la jurisprudencia, los principios generales de derecho.
4) Prescripción
Las acciones de trabajo que prescriben contado a partir del día siguiente a la fecha la obligación sea
exigible.
a) 1 mes: las acciones de los trabajadores o patrones para promover la rescisión de la relación de
trabajo
b) 2 meses: las acciones de los trabajadores para reclamar la indemnización constitucional por el
despido injustificado.
c) 1 año: los salarios devengados, vacaciones, primas, aguinaldo, prima de antigüedad
d) 2 años: las acciones de los trab para reclamar el pago de indemnización por riesgos de trab.
5) Prescripción ocurre en qué casos y se interrumpe en qué casos
No puede comenzar a correr en contra de los incapaces mentales, en contra de trab incorporados al
servicio militar. Y se interrumpe por la sola presentación de la demanda o cualquier escrito.
6) Trabajados de confianza. Art 9
La categoría de estos empleados no depende del nombramiento o su designación, sino de su
naturaleza de las funciones que desempeñen. Son de confianza, la dirección, inspección vigilancia y los
que se relacionen con trabajos personales del patrón.
7) Relación de trabajo con sus elementos y los elementos del contrato art 20
a) Se entiende por la relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación
personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Sus elementos son a) La
subordinación b) el pago.
b) Contrato de trabajo, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo
personal subordinado, mediante el pago de un salario.
Sus elementos son a) esenciales: consentimientos y objeto posible. B) Validez: capacidad, libre
albedrio, licitud en el objeto y la forma también: Prestación personal de un servicio, remuneración
y subordinación jurídica.
c) Diferencia: el contrato da inicio a la relación de trabajo.
8) Duración de la relación de trabajo periodos de prueba y capacitación
a) Puede ser por obra: cuando lo exija su naturaleza
1
b) Tiempo determinado: por reemplazar otro trab.
c) por temporada
d) tiempo indefinido.
Cuando sea por tiempo indeterminado o cuando excedan de 180 días se puede establecer periodo de
prueba, no más de 30 días para trabajos generales.
Para trabajos gerenciales no más de 180 días.
CAPACITACION INICIAL: Es aquella por virtud de la cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios.
No mas de 3 meses para trabajos generales., no mas de 6 meses para trabajos gerenciales.
El trabajador disfrutara del salario y la garantía socia y prestaciones. Al termino del periodo de prueba
si no satisface los requisitos se dará por terminada la relación sin responsabilidad.
9) Causas de la suspensión temporal art 42
a) La suspensión: art 42 es el cese temporal de asistir al trabajo y pagar el salario enfermedad
contagiosa. Incapacidad temporal x accidente no por riesgo de trabajo. Prisión preventiva. Seguida
de sentencia absolutoria. Arresto. Cumplimiento de los servicios y desempeño de cargos en el art. 5
de la Const. Por designación de los trab. Como representantes ante órganos estatales. X falta de
documentos. Conclusión de temporada. Contingencia sanitaria.
b) La terminación: se da de manera mutua cuando la relación de trabajo cumple un ciclo de vida,
venza el termino o se termina la obra.
c) La rescisión: tanto el patrón como el trabajador podrán rescindir en cualquier tiempo la relación de
trabajo por causa justificada sin incurrir responsabilidad.
10) Causas de rescisión imputables al trabajador y patrón 47 hasta aviso de recisión
Imputables al trabajador: El patrón tendrá 30 días para rescindir sino prescribe la acción son causas de
rescisión:
a) Engaño del trabajador al patrón
b) Falta de probidad y honradez contra empleados, patrón o sus familiares
c) Ocasionar intencionalmente perjuicios en materiales y edificios
d) Por actos inmorales
e) X revelar secretos de la empresa.
f) Por tener mas 3 faltas en 30 días.
g) Por desobediencia.
Imputables al patrón llevadas a cabo por el trabajador: tiene 30 días.
11) 4 casos de indemnización por no reinstalación
Ver ejemplos.
12) Terminación de la relación de trabajo 53
a) Mutuo consentimiento
b) La muerte del trabajador
c) terminación de la obra o vencimiento del termino
d) Incapacidad física o mental del trabajador
e) Los casos a que se refiere el artículo 434. Su Muerte, quiebra, agotamiento mat.

2
Del art 54 si la incapacidad proviene de un riesgo no profesional.
13) Todos los tipos de jornadas.
a) Jornada diurna. Entre 6 y 20 horas. Con duración de 8 horas. ½ hora descanso
b) Jornada nocturna. Entre 20 – 6 horas. Con duración de 7 horas y ½ descanso
c) Jornada mixta. Periodos de tiempo de ambas, pero siempre que el periodo nocturno sea menor de
3 ½ horas sino será nocturna. Son 7 ½ horas de trabajo y ½ descanso.
d) Jornada especial. Ambos podrán repartir las horas de trabajo a fin de permitir al trabajador el
reposo del sábado en la tarde a cualquier modalidad equivalente. 59.
e) Jornada reducida. Para los menores de 16 años. Max 6 horas y dividido en 3 horas c/u con una hora
de descanso entre periodos.
f) Jornada domésticos. Disfrutar noches de 9 horas. Y 3 horas de descanso en el día entre actividades
matutinas y vespertinas.
g) Jornada continua: es la comprendida de 8 horas con ½ hora para descansar
h) Jornada discontinua: es la comprendida de 8 horas con una hora o más de descanso.
i) Jornada extraordinaria: se podrá alargar la jornada de trabajo. Sin exceder 3 horas diarias ni 3 veces
a la semana. Seira 9 horas extras al 100% de su sueldo, y el excedente al 200% más de sueldo.
14) Días de descanso
a) El empleado gozara de un día de descanso con goce de salario íntegro x cada 6.
b) Los que trabajen en domingo tendrá derecho a que se pague el 25% de prima dominical.
c) Trabajo en día de descanso. Si el trabajador presta sus servicios en su día de descanso, tendrá
derecho a que se le pague un 200% más de su salario.
También serán días de descanso obligatorio los indicados en el art 74, 1 ene, 1 mayo, 16 sept, 25 dic, 5
feb (PL), 21 mar (TL), 20 nov (TL).
15) Vacaciones art 76 y 77
76.- Aquellos que tengan más de 1 año tendrá derecho a 6 días de vac. Darse dentro de siguientes 6
meses al cumplimiento
77.- trabajos discontinuos y de temporada también tendrán derecho a vac.
80.- prima vacacional del 25%
179-. Los menores tendrán derecho a 18 días.
16) Conceptos de salario
a) Salario 82-84: es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Este puede
fijase por unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, precio alzado o cualquier otro. Salario
integrado: son los pagos, gratificación, primas, comisión, prestaciones en especie o cualquier otra
cantidad que se entregue al trabajador. A trabajo igual pago igual. Art 86. Plazo para pagarse: 1 una
semana trabajos materiales y de 15 días para trabajos intelectuales. Salario mínimo: Es la cantidad
menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados. En una jornada de trabajo.
b) aguinaldo: tienen derecho a 15 días a pagarse antes del 20 dic. 87
c) vacaciones: mínimo 6 días al año
17) Utilidades cuales pagan y cuáles no.
Los trabajadores participaran en las utilidades de las empresas de conformidad que determine el % la
comisión Nacional para PTUE. 117. Se pagan dentro de los 60 días del pago del impuesto anual.
La utilidad repartible se dividirá en 2 partes iguales, Y solo será basado en el salario, no prestaciones
3
a) la primera parte por partes iguales a los trabajadores de acuerdo con los días trabajados en el año.
b) La segunda parte se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados.
Quedan exceptuadas del pago de PTU art 126 las siguientes:
a) Empresas de nueva creación durante el 1 ano.
b) Empresas de nueva creación de producto nuevo, no pagaran los primeros 2 años.
c) Empresas de industria extractiva, de nueva creación durante el periodo de exploración.
d) Instituciones de asistencia privada, sin propósito de lucro.
e) IMSS y las instituciones públicas descentralizados con fines culturales o de Beneficencia.
f) Empresas que tengan un capital menor que fija la Sec. Trab y Prev. Social.
18) Antigüedad solo. 161-162 completos.
161. Cuando la relación de trabajo haya tenido más de 20 años el patrón solo la podrá rescindir por las
causas del art 47, que sea muy grave o que haga imposible su continuación. Pero se le impondrá
sanción.
162. los trabajadores tendrá derecho a una prima de antigüedad de conformidad con:
a) prima de antigüedad de 12 días x cada año de servicio.
b) para determinar el salario se basará en lo dispuesto en los art 485 y 486.
c) la prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo
siempre y cuando hayan cumplido 15 de servicio. También se pagará a los que se separan por causa
justificada y a lo que sean separados de su empleo, independientemente de la just. o injust. del
despido
d) para el caso de retiro voluntario se observará las siguientes normas….
e) En caso de muerte, cualquiera que sea la antigüedad se pagara la prima a las personas en 501.
f) esta prima se pagará al trabajador o sus beneficiarios, independiente de cualquier otra prestación.

19) Trabajo de menores art. 173-180


El trabajo de los menores queda a vigilancia y protección de las autoridad locales y federales. Los
mayores de 15 y menor de 18 deben acreditar certificado médico.
a) La jornada para menores de 16 sea de 6 horas, dividida en 2 periodos de 3hrs con una hora de
descanso.
b) Los menores de 18 años no pueden trabajar tiempo extra, ni sus días semanales. Si lo trabajaran se
le pagará un 200% adicional.
20) Trabajo de las mujeres 164-172
164.- tienen los mismos derechos que el hombre
165.- este capitulo es con el propósito de proteger la maternidad.
166.-cuando se ponga en peligro la salud de la mujer o el producto durante la gestación o lactancia no
se podrá usar en ese tipo de trabajos. Trabajo nocturno industrial o servicio después de la 10pm.
167.-definicion de labores peligrosas…
168.- en caso de declaratoria de contingencia sanitaria, no podrá utilizarse a mujeres en gestación o
lactancia. No sufrirán perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.
170.- derechos de las mujeres embarazadas.
171.- servicios de guardería infantil se prestarán por el IMSS

4
172.- en los lugares que trabajen mujeres el patrón debe mantener un número suficiente de sillas a
disposición de madres trabajadoras.

21) Riesgos de trabajo 473,478,479,480,484,486,487,489,495,500,501,502,503


473.- Son accidentes de trabajo los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo.
478.- Incapacidad temporal es la perdida de facultades o aptitudes (FoA) que imposibilita parcial o
totalmente a una persona para trabajar por algún tiempo.
479.- Incapacidad permanente parcial es la disminución de las FoA de una persona para trabajar.
480.- Inc. Perm. Total, es la perdida de FoA que lo imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por
el resto de su vida.
484.- Para determinar la indemnización se tomará como base el salario diario al ocurrir el riesgo y los
aumentos posteriores, hasta que se determine el grado de la incapacidad.
486.- Si el salario diario que percibe el trabajado excede el doble del salario mínimo del área
geográfica, se considerara esta cantidad como salario máximo.
487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: Asistencia médica,
rehabilitación, hospitalización, medicamentes, aparatos de prótesis u ortopedia. A la indemnización
correspondiente.
489.- No se libera al patrón, porque el trabajador asuma el riesgo, que el accidente sea por torpeza o
negligencia del trabajador, otro empleado o un tercero.
495.- Si el riesgo produce una incapacidad permanente total la indemnización será 1095 días de sal.
500.- Cuando el riesgo traiga la consecuencia la muerte o la desaparición derivada de un acto
delincuencial, la indemnización incluirá a) 2 meses de salario x gastos funerarios, el pago que fije el 502
501.- tendrá derecho a recibir indemnización en casis de muerte o desaparición por un acto
delincuencial:
a) La viuda o viudo. Hijos menores de 18. Y los mayores de edad si tienen una incapacidad de 50% o
más, así como los hijos hasta 25 que estudien
b) ascendientes c) concubina d) cualquier otra persona que depende del trab e) IMSS
502.- en caso de un acto delincuencial, para indemnizar se aplicará lo del 501. Pero se pagarán 5000
días. adicionalmente.
503.- Para el pago de la indemnización o por acto delincuencial, se seguirán los siguientes pasos:
a) la inspección de trabajo o el tribunal que reciba el aviso de la muerte en un periodo de 72 iniciara
investigación a ver quién dependía del trab. Y se pondrá aviso en lugar de trabajo convocando a
posibles beneficiarios ante el tribunal en un plazo de 30 días.
b) si el lugar de residencial del trab fuera menor 6 meses se mandarán exhortos al tribunal o inspector
del trabajo del lugar de la ultima residencia para que practique investigación y se fije el aviso antes
mencionado.
c) el tribunal o inspector independiente podrá emplear medio publicitarios para convocar beneficiaros
d) concluida la investigación del inspector la remitirá al expediente del tribunal
e) cumplidas las fracciones anteriores el tribunal procederá de acuerdo con el art. 893
f) el tribunal apreciará la relación esposa, esposo, hijos y ascendientes sin sujetarse a las pruebas
legales que acrediten el matrimonio o parentesco, pero no podrá dejar de reconocer lo asentado en las
actas del registro civil.
g) El pago hecho en cumplimiento de la resolución del tribunal libera al patrón de responsabilidad.
5

También podría gustarte