Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS CURSOS ESPECIALES DE


GRADO

AUTORES:
Cruces G.; Grecia A. C.I.:21.067.200
Rojas C.; Albanys C. C.I.: 24.948.020

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente Como Requisito


Parcial para Optar al Título de

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Barcelona, marzo 2020


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL ENTRE VENEZUELA Y PUERTO RICO

TUTORA: AUTORES:
Prof. Daysi Rodríguez Cruces G.; Grecia A. C.I.:21.067.200
Rojas C.; Albanys C. C.I.: 24.948.020

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente Como Requisito


Parcial para Optar al Título de

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Barcelona, marzo 2020


RESOLUCIÓN

De acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de Trabajo de Grado

“Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y,


sólo podrán ser utilizados para otros fines, con el consentimiento del Consejo de
Núcleo respectivo, el cual lo participará al Consejo Universitario, para su
autorización”.

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a Dios, a la Virgen Del Valle.

A mis padres y hermano.

A mis hijos, posiblemente en este momento no entiendan mis palabras, pero para
cuando sean capaces, quiero que se den cuenta de lo que significan para mí. Son la
razón, de que me levante cada día esforzarme por el presente y el mañana, son mi
principal motivación.

A mis profesores, que hacen todo esto posible para cada uno de los bachilleres que
siempre lo intentamos en la universidad y soñamos con un título universitario de la
casa más alta.

A mí misma, porque cuando pensé que no podía más, siempre tuve personas a mi
alrededor que me decían que si podía y me levante hasta que pude y lo logré.

Dedico mi título a aquellas personas que por circunstancias que salen de las manos
de cada uno, no pudo continuar con su carrera, por motivos de salud o por falta de
recursos.

Dedicó este logro a todos aquellos que dicen no puedo, si se puede, soy ejemplo de
ello por qué con constancia dedicación y mucho sacrificio he llegado a la meta.

Grecia Cruces

iv
DEDICATORIA

Llena de Alegría, Amor y Fé dedico este trabajo de grado primeramente a Dios


Todopoderoso quien me ha suplido de salud, sabiduría, y mucha fortaleza; me ha
respaldado en todo y ha tenido cuidado de mí, Gracias por tu Inmenso Amor mi Dios.

A Mi Madre Carmen Cabrera; por ser mi Primer Amor, por ser la Mamá más
Hermosa. Por su paciencia, entrega y constancia, por ser mi mejor compañera en mi
vida y a lo largo de estos años de estudio.

A Mi Padre José Rojas; por su Amor, por su apoyo y por ser parte fundamental en
este logro.

A Mi Hermana Fabiola Rojas, por ser la niña de mis ojos, por su sonrisa, por sus
locuras, por ser una excelente compañera, por siempre apoyarme brindándome todo
su amor y motivación en toda mi carrera.

A Mi Hermano José Santiago Rojas por ser parte importante en todo este proceso,
por su amor, por sus bromas, por sus locuras, por ser parte de mi motivación.

A Mi Compañero de carrera y ahora novio, Anderson Pérez, por todo el tiempo


compartido, por cada risa, por su respeto, por su apoyo y nuestra hermosa amistad.

A Mi Compañera de Áreas, Grecia Cruces por su apoyo, y por haber compartido


esta etapa tan importante para Mí.

A Nuestra Compañera Kimberly Contreras, por su colaboración y ayuda en la


realización de este proyecto.

A Todos y cada una de las personas que formaron parte de todo este proyecto demás
familiares, profesores, preparadores, compañeros de clases, compañeros de trabajo,
Gracias por todo su apoyo.

Albanys Rojas.

v
AGRADECIMIENTO

A mis padres Nelson cruces, Graciela González que siempre me apoyaron y me


educaron para poder llegar a ser y formarme como profesional.

A mis hermanos Gabriel Cruces por el apoyo que siempre me han dado y por cada
momento vivido y cada enseñanza compartida.

A mi compañera de Áreas Albanys Rojas por qué es nuestro logro, es nuestra meta
alcanzada.

A mi esposo Douglas Martínez por estar siempre a mi lado y por apoyarme cuando
lo necesito.

Grecia Cruces

vi
AGRADECIMIENTO
Dios le doy toda la gloria y la honra, gracias por permitirme vivir, crecer, soñar,
estudiar y poder culminar mi trabajo de Grado con éxito.

Mis Padres Carmen Cabrera y José Rojas, por brindarme su apoyo, consejos y
comprensión, éste logro es posible gracias a ustedes.

Mis hermanos Fabiola Rojas y José Santiago Rojas, por haber compartido momentos
tan hermosos de mi infancia, y también haber sido fuente de mi motivación para
seguir adelante.

Mi compañera Grecia Cruces, Por todo su esfuerzo y dedicación en la elaboración de


nuestras trabajo de grado.

Todos los que formaron parte de este proceso, por su entrega, ayuda y colaboración,
gracias infinitas.

Albanys Rojas.

vii
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN.............................................................................................................iii
DEDICATORIA...........................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO..................................................................................................vi
ÍNDICE GENERAL...................................................................................................viii
RESUMEN....................................................................................................................x
INTRODUCCIÓN........................................................................................................xi
CAPÍTULO I...............................................................................................................13
EL PROBLEMA..........................................................................................................13
1.1 Planteamiento del problema..........................................................................13
1.2 Formulación del problema............................................................................14
1.3 Objetivo general............................................................................................15
CAPÍTULO II..............................................................................................................16
FUNDAMENTO TEÓRICO.......................................................................................16
2.1 Meta-análisis......................................................................................................17
2.2 Análisis comparativo.........................................................................................27
2.2.1 Artículos científicos....................................................................................27
2.2.2 Tesis doctoral..............................................................................................28
2.2.3 Trabajo de grado.........................................................................................28
2.2.4 Trabajo de maestría....................................................................................29
CAPÍTULO III............................................................................................................30
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................30
3.1 Nivel de la investigación...................................................................................30
3.2 Diseño de la investigación.................................................................................31
3.3 Técnicas de procesamiento de la investigación.................................................31
3.4 Procesamiento de la información......................................................................32
CAPÍTULO IV............................................................................................................33
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.........................................................................33
4.1 Resultados del trabajo piloto Nacional..............................................................33
4.2 Resultados del trabajo piloto Internacional.......................................................34

viii
4.3 Comparación de ambos trabajos........................................................................37
CAPÍTULO V..............................................................................................................39
CONCLUSIONES.......................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................42
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:.................44

ix
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL ENTRE VENEZUELA Y PUERTO RICO

Tutora: Prof. Daysi Rodríguez


Autores: Cruces G.; Grecia A.
Rojas C.; Albanys C.
Fecha: marzo 2020

RESUMEN
Esta investigación presenta como elemento principal, la comparación del Sistema Monetario
Internacional entre Venezuela y Puerto Rico, para comparar las situaciones que generaron
que la actividad económica aumente y disminuyan las inestabilidades políticas y sociales de
los países estudiados. El objetivo general de esta investigación pretende Comparar el Sistema
Monetario Internacional entre Venezuela y Puerto Rico para ello se realizó una metodología
adoptando un nivel de investigación descriptivo con un diseño de documental. El esquema a
seguir en esta investigación se fundamenta en la implementación de la base de datos como
técnica de recolección de información y en cuanto al procesamiento de la información se
utiliza el análisis comparativo en donde se pueden estudiar y observar de forma directa los
antecedentes de esta investigación. Desde el punto de vista económico según por José
Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera (2017) y Reinaldo Naranjo (2015), ambos
países han sufrido avances y atrasos con devaluación e inflación en su moneda local. Puerto
Rico realizo un cambio en su sistema monetario para para tener una nueva oportunidad de
inversión, de servicios públicos de apoyo y en general hacia una política pública que
promueva y apueste por ampliar los encadenamientos productivos locales, el desarrollo de
empresas locales, los servicios y la investigación y desarrollo como vías concretas de
crecimiento y Venezuela, ha sufrido un cambio importante en su sistema monetario que
comenzó con la reconversión monetaria que trajo como consecuencia la devaluación de la
moneda y el inicio de una inflación en aumento que no se ha podido frenar con ninguna
estrategia política del Estado en los últimos años. El Aporte de Cruces y Rojas (2020) es
que Venezuela presenta una inflación muy elevada en comparación con Puerto Rico antes de
que fuera dependiente de los Estados Unidos, los programas de bienestar social de ambos
países hacen que una parte de la economía fuera más estable pero es bien conocido que
cuando en un país existen estos programas es porque la economía de los habitantes necesitan
ayuda para garantizar la estabilidad.
Palabras clave: Sistema monetario, Venezuela, Puerto Rico

x
INTRODUCCIÓN

La estabilidad de la demanda de dinero es uno de los puntos centrales cuando


se estudia el sector monetario de cualquier país (Galindo y Perrotini, 1996; Wu,
Lin, Tiao y Daewhan, 2001). Al ser la demanda de dinero estable, se puede
establecer la existencia de un conjunto de variables que mantienen una relación de
equilibrio a largo plazo, las cuales pueden utilizarse como eje estratégico para la
construcción de cualquier modelo macro econométrico.

En el caso de Puerto Rico, prácticamente no existen trabajos que estudien, de


manera empírica, la estabilidad de la demanda de dinero. Esto se debe a que el sector
monetario de la isla está altamente influenciado por el de Estados Unidos. Sin
embargo, a pesar de que Puerto Rico no cuenta con un Banco Central y su política
fiscal es muy limitada, ya que constitucionalmente no puede haber ni déficit ni
superávit al final de cada año fiscal (de julio a junio), el conocimiento de la
estabilidad de la demanda de dinero permite realizar las proyecciones y simulaciones
adecuadas e identificar objetivos de política económica alternativos, a pesar de las
limitaciones existentes.

En cambio en Venezuela es innegable que desde hace varios años se han


experimentado pérdidas en el poder de compra del bolívar, lo que motivó
modificaciones sucesivas del cono monetario, de modo que entraron en circulación
nuevas especies monetarias y otras desaparecieron. No obstante, estos cambios fueron
sólo una solución parcial a esta situación y, sin duda alguna, había que enfrentarla en
algún momento a través de un cambio en el sistema monetario del país. Por eso, esta
investigación tiene como objetivo general la comparación del Sistema Monetario
Internacional entre Venezuela y Puerto Rico.

La estructura del desarrollo de la investigación es la siguiente:

xi
Capítulo I El Problema: Compuesto por el planteamiento del problema y su
formulación, motivo por el cual surge una interrogante a la cual se le busca dar
respuesta mediante el alcance del objetivo general propuesto.

Capítulo II Fundamento Teórico: Está dividido por el meta-análisis, donde se


presentan diferentes trabajos de investigación relacionados con el tema en estudio, así
como también el análisis donde se le da referencia al que tiene una relación directa
con la investigación, y por último el análisis comparativo con el resto de los trabajos
elegidos.

Capítulo III Marco Metodológico: en el cual tomando en consideración la


opinión de diversos autores se establece el nivel y el diseño de la investigación, así
como sus técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV Análisis de Resultado: Donde se analiza de forma detallada, los


resultados del trabajo de investigación están acordes con la presente investigación,
elegidos del Capítulo II

Capítulo V Conclusiones: A las que se llegaron al dar por finalizada la


investigación, a través de una comparación tanto del planteamiento del problema, su
metodología con el trabajo de investigación modelo, así también como un pequeño
aporte a la misma.

xii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La economía de Puerto Rico está altamente relacionada a la economía


estadounidense. Dicha relación establece libre flujo de moneda, capital, trabajo,
bienes y servicios. De acuerdo a lo anterior, ambos países comparten mercado
monetario, financiero y comercial en común. Por la magnitud de la integración entre
estas dos economías se puede considerar a la economía de Puerto Rico como una
pequeña economía regional dentro de la economía de Estados Unidos. Como Puerto
Rico está integrado al sistema monetario de Estados Unidos, no tiene la capacidad de
generar una política monetaria local ni tampoco pueden monetarizar sus deudas con
moneda propia. Esto implica que la oferta monetaria local depende de las condiciones
monetarias de Estados Unidos. Además, por el fenómeno de moneda común, dicha
oferta monetaria local es una proporción de la de Estados Unidos. Al considerarse
estos aspectos se puede deducir que la economía de Puerto Rico es dependiente a los
ciclos económicos de Estados Unidos ya que su moneda local es el dólar.

En términos monetarios, según Rodríguez y Toledo (2007) Puerto Rico


mantiene un vínculo directo con el Banco de la Reserva Federal ya que aparece como
parte del segundo distrito de Nueva York. Este Banco puede tener efectos sobre la
economía de Puerto Rico a través de los tres instrumentos tradicionales de política
monetaria: operaciones de mercado abierto, tasa de interés de descuento y la tasa de
reserva requerida, lo que no sucede en la mayoría de las economías dolarizadas (Pág.
228). No obstante, en algunas disposiciones aparece como si fuera un Estado de
Estados Unidos y en otras como un país extranjero.
14

En el caso de Venezuela, la economía es completamente independiente, la


moneda oficial del país es el Bolívar y ha pasado por varias reconversiones
monetarias y que ha originado más hiperinflación en el país. Mediante decretos por
parte del presidente de la República, ordenan la realización de una reconversión
monetaria. Estos procesos generan traumas en el sentido que tanto los nuevos billetes
y monedas, están disponibles en los bancos para ser dispensados al público en
taquillas y en cajeros automáticos sin ninguna información lo cual crea incertidumbre
en la población por el desconocimiento del uso y del verdadero valor en la moneda
oficial.

El sistema monetario de Venezuela según Ecoanalitica (2019) no es estable,


actualmente el país atraviesa una de las crisis económicas más grande de toda su
historia lo cual genera un retraso económica ya que en el año 2004, el país se
encontraba en avances significativos en el manejo macroeconómico, en especial y
particularmente, en lo que corresponde al control de la inflación lo que constituía
crecimiento de la producción y de la productividad.

Hoy en día según la revista Prodavinci (2019) el país se encuentra utilizando


dos monedas, una no oficial que es el dólar estadounidense que genera más
tranquilidad en el área del comercio porque permite que el país pueda mantener el
poder adquisitivo de sus habitantes pero también ha generado mucha fluctuación
porque las tasas de cambio varían dos veces al día y automáticamente los precios
aumentan o disminuyen y; la moneda oficial, la cual se encuentra tan devaluada que
los venezolanos prefieren cobrar dólares para ahorrar y tener para el mañana que
mantener bolívares en los bancos.

1.2 Formulación del problema

Todo lo antes descrito hace que surja una interrogante real que sirva como
secuencia para desplegar la investigación académica:
15

¿Cómo es el Sistema Monetario Internacional comparando Venezuela y Puerto Rico?

1.3 Objetivo general

Comparar el Sistema Monetario Internacional entre Venezuela y Puerto Rico.


16

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

El siguiente capítulo contiene un meta-análisis que consiste en una recopilación


de trabajos elaborados con antelación que están relacionados con el problema objeto
de estudio, mostrando como se debe realizar la investigación, y proporciona un marco
de referencia para interpretar los resultados que se obtengan.

Este método según Sánchez Meca (2010) “integra cuantitativamente los


resultados de las investigaciones sobre un determinado tema para poder establecer
qué es lo que la evidencia empírica, hasta ese momento, ha demostrado”. (p. 53) El
propósito de este método es dotar a las revisiones de la investigación el rigor,
objetividad y sistematización necesaria para una productiva acumulación del
conocimiento científico.

El Meta-Análisis permite valorar estos efectos en contexto: si el tamaño del


efecto es consistente, el efecto del tratamiento puede ser considerado como fuerte y el
tamaño del efecto se estima con mayor precisión que con un solo estudio. Si el
tamaño del efecto varía, esa variación puede ser descrita, y potencialmente explicada.

Las búsquedas se efectúan inicialmente con las bases de datos similares, y


luego se continúan manualmente con las citas referidas en estos artículos e
investigaciones académicas. Una vez disponible la información, se decide si el
estudio tiene un diseño que permite incluirlo en conjunto con los otros.
17

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
La balanza de pagos
de Puerto Rico revela Las relaciones económicas
el continuo de Puerto Rico con Estados
Se plantea el financiamiento del Unidos se pueden analizar
estudio de la déficit comercial y de desde la óptica de la
economía de Puerto cuenta corriente relación costo-beneficio.
Rico y su inserción mediante la Las ventajas de estos
global, con especial importación de capital vínculos incluyen, entre
Trabajo de
énfasis en sus vía inversión externa. otras, la válvula de escape
Investigación:
transformaciones Se experimenta un de la emigración, que
Descriptivo.
productivas y mecanismo de ajuste reduce las tensiones del
Diseño de
estructurales automático de tipo desempleo, el acceso al
investigación:
Globalización José durante su regional con Estados mercado de Estados Unidos
Determinar No
y desarrollo: Joaquín evolución histórica, Unidos, su principal y la integración a su sistema
los desafíos Experimental.
Tesis Desafíos de Martínez, ya que la isla siendo socio comercial, con monetario. Así mismo evita
1 2017 de Puerto Técnica de
Doctoral Puerto Rico Mattar y dependiente de los el que comparte restricciones cambiarias y
Rico frente recolección de
frente al siglo Alex Estados Unidos se moneda y de divisas. Por su lado, el
al siglo XXI datos:
XXI Rivera apunta a las jurisdicción. El 88,5% trato impositivo ha dado
Estadísticos.
posibles políticas de las exportaciones cierta autonomía y ventajas
Instrumentos
públicas y reformas de Puerto Rico son fiscales, las transferencias
de recolección
estructurales para enviadas a Estados federales han servido de
de datos:
enfrentar los Unidos. Puerto Rico amortiguadores sociales y
Matemáticos.
desafíos del siglo recibe el 50,2% de sus contribuidos a disminuir la
XXI para buscar importaciones de pobreza y a evitar que la
solución y disminuir Estados Unidos. A desigualdad fuera aún
la pobreza, y la pesar de esta mayor, y la legislación
importación del concentración, Puerto laboral ha promovido
capital. Rico ha diversificado mayores salarios y mejores
sus fuentes de condiciones laborales.
importaciones.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
2.1 Meta-análisis.
18

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
La pobreza puertorriqueña
no sólo se distingue de la
Se plantea revisar estadounidense. La mayor
algunos aspectos de diferencia con el primer
los resultados Trabajo de país es el alcance del
sociales del Investigación: problema, que afecta a La incidencia de la pobreza
crecimiento De campo casi la mitad de la en Puerto Rico es muy alta
económico de Diseño de población puertorriqueña con relación a Estados
Puerto Rico en los investigación: contra sólo el 12% de la Unidos, país con el que la
últimos 50 años. La No estadounidense. La comparación es más
atención se dirige a experimental. distinción con el segundo ilustrativa por razones
Analizar la
los asuntos Población: de los países reside en que metodológicas. Sin
Empleo, situación del
relacionados con el Censo del mientras en Puerto Rico la embargo, la evolución del
desempleo, empleo y el
empleo, desempleo, 2015 de pobreza se caracteriza por problema de la pobreza en
Trabajo pobreza y desempleo
Emilia participación en la Puerto Rico personas desocupadas con Puerto Rico ha sido positiva
2 de 2016 distribución pobreza y
González fuerza de trabajo, Muestra: ingresos insuficientes. y marca una tendencia a la
maestría del ingreso distribución
migración, pobreza 6.000 hogares Mientras que en Estados baja constante. La evidencia
en Puerto del ingreso
y distribución del escogidos al Unidos y en Puerto Rico disponible indica que en las
Rico. en Puerto
ingreso. Se aborda azar. Técnica sólo el 7% y el 32%, décadas de 1970 y 1980 la
Rico
también la situación de recolección respectivamente, de las gran disminución de la
de la pobreza y la de datos: personas que viven en pobreza se debió casi
desigualdad, Estadísticas hogares encabezados por exclusivamente a aumentos
analizando sus Instrumentos un trabajador son pobres. en los pagos de
causas y tendencias de recolección Por otra parte, aunque las transferencias del Gobierno
con un enfoque de datos: caras de la pobreza sean de Estados Unidos a los
comparativo con Observación disímiles, es posible residentes de Puerto Rico.
Estados Unidos y encontrar un elemento
América Latina. común entre Puerto Rico
y el resto de América
Latina.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
19

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
Puerto Rico ingresó en El análisis y la
Puerto Rico entró en
un período de evidencia presentados
declive económico y,
disminución económica indican que al no existir
por tanto, su perspectiva
que se extendió hasta el impedimento de la
de convergencia con
mediados del decenio restricción externa o al
Estados Unidos se alejó.
de 1980 en el que se tener una restricción
Al principio de los años
amplió su brecha con externa débil, Puerto
setenta, la productividad
Estados Unidos. Las Rico y quizá en general
y la formación de
características de este los estados no
Trabajo de capital bruto
período son, entre otras, independientes, pueden
Investigación: disminuyeron. La
el descenso notable del crecer mediante el
Cualitativo y formación bruta de
coeficiente de inversión estímulo a la inversión
Cuantitativo. capital fijo, como
Convergencia y la duplicación de la Analizar las interna. De hecho, la
Diseño de porcentaje del PNB,
y divergencia tasa de desempleo. Los convergencias fase de convergencia
investigación: cayó de su máximo del
de las efectos económicos y y divergencias con Estados Unidos
descriptivo 30%, alcanzado en la
trayectorias sociales totales se de las más pronunciada
Tesis Sofía Experimental. Fase I, al 13% al final
3 2015 económicas vieron atenuados, en trayectorias coincide con el período
Doctoral Rojas Técnica de de la Fase D. El declive
de Puerto parte, por la existencia económicas en el que se registra el
recolección de económico también se
Rico y de las válvulas de de Puerto aumento más
datos: comprueba al comparar
Estados escape de la emigración Rico y importante de la
Estadísticos. la tasa de crecimiento
Unidos y las transferencias Estados Unido inversión interna.
Instrumentos de Puerto Rico con la de
unilaterales de Estados En el caso de Puerto
de recolección América Latina.
Unidos, que ayudaron a Rico las políticas
de datos: Después de registrar
compensar las pérdidas económicas no deberían
Matemáticos una tasa de crecimiento
de ingresos y empleo orientarse
del 7,1% contra una del
(véase el capítulo IV). necesariamente hada la
5% de América Latina
Pero, a partir de 1986 la atracción de capital
en los años sesenta,
economía externo o a lograr una
Puerto Rico tuvo un
puertorriqueña pareció mayor apertura externa,
crecimiento del 3%
estar preparada para sino que deberían lograr
contra el 4,8% de
iniciar un nuevo período también un repunte
América Latina en la
de crecimiento y definitivo de la
siguiente década.
convergencia. inversión interna.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
20

Tipo de Año de Título de


N° Autores Problemática Objetivo general Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo
Se plantea la
reconversión
monetaria una En la actualidad El riesgo país no influye
medida que Venezuela posee una alta directamente en el proceso
disminuirá la y variable calificación del de reconversión
pérdida de la riesgo país, monetaria. Si
moneda que es atribuible a la bien es cierto que se
fraccionaria del situación sociopolítica interrelacionan mediante
Trabajo de
bolívar por que atraviesa el país, el ciclo del movimiento
Investigación:
efecto de la considerando que económico,
Cualitativo.
inflación Determinar la en los últimos años el por medio de la inflación
Diseño de
Influencia del acumulada, a su influencia del gobierno cuenta con una que es una variable usada
Riesgo País investigación:
Riesgo país en vez, el costo del importante capacidad en la calificación de riesgo
(variables Descriptivo
el proceso de Liseth señoreaje financiera, país,
Trabajo macroeconómicas) Técnica de
Reconversión Sánchez disminuiría. Se puesto que se han al elevarse la inflación, se
4 de 2011 en la recolección de
Monetaria en y Rafael espera fortalecer política de mejorado las políticas incurre en una alta
grado datos:
Venezuela Vivas la moneda y reconversión fiscales considerando que calificación del riesgo, lo
encuestas
entre el 2008 reafirmar el monetaria en el IVA bajó gradualmente que aumenta el costo de
Instrumentos
y 2010 objetivo de Venezuela entre de 14% a 11% hasta 9% y endeudamiento en el que
de recolección
estabilidad de la 2008 y 2010 el aumento del precio del incurre el país en
de datos:
economía, en el petróleo, que a diferencia consecuencia también
Observación
marco de un de décadas anteriores aumenta el gasto público,
directa
conjunto de cuando el pecio del repercutiendo en la
políticas petróleo aumentaba la inflación, este último sí
orientadas a inflación se elevaba influye de manera directa
favorecer el mucho más sobre la y contundente en el
crecimiento y el proporción del precio del proceso de reconversión
desarrollo petróleo. monetaria.
económico-
social del país.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
21

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general

Los resultados de esta La reconversión


El problema tiene su
investigación monetaria ha exigido una
origen, como se ha
indicaron que dicho acelerada adaptación
apuntado en la
proceso de eliminar para todos los sectores de
decisión del Ejecutivo
los tres ceros a la la economía. La
Nacional de realizar
Trabajo de moneda vinieron experiencia de otros
una reconversión
Investigación: acompañado de una países indica que estos
monetaria que por un
Descriptivo. serie de políticas procesos suelen ser
lado produzca una
Diseño de efectivas tendentes a muchos más
sensación de
Analizar la investigación: No abatir la inflación, es prolongados. La
fortalecimiento del
Reconversión Reconversión Experimental. una medida cosmética celeridad que las
signo monetario No es
Tesis monetaria y su monetaria y su Técnica de que si bien podría decisiones oficiales han
5 doctoral
2015
impacto en la
Reinaldo casual que la moneda
impacto en la recolección de generar una ilusión de dado a este proceso,
Naranjo se le denomina
banca venezolana banca datos: Fuentes fortaleza del signo obligaron a una buena
"bolívar fuerte".
venezolana Bibliográficas. monetario, no sería parte de las instituciones
Adicionalmente a
Instrumentos de más que una ilusión. bancarias que operan en
esto, se anuncia como
recolección de También indica que a el país a adquirir
bondad de la medida
datos: Fichas solidez de una moneda software y otros equipos,
la simplificación de
técnicas se tiende a medir por como por ejemplo, las
las operaciones
la estabilidad de sus maquinas contadoras de
monetarias cosa que
tipos de cambio con billete, para así
redundaría en
respeto a divisas garantizar a la población
beneficio de todos los
referenciales, como el un servicio eficaz y
ciudadanos.
dólar o el euro. dotación de los nuevos
billetes

Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)


22

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general

La política
macroeconómica
seguida con la
Se plantea que la reconversión monetaria
economía claramente tenía una
venezolana muestra inconsistencia, derivada
desde el año 2004 En el año en el cual se
del hecho que se
avances anunció la
procuraba anclar la
significativos en el reconversión
economía con un tipo de
manejo monetaria (2007) la
Trabajo de cambio fijo en medio de
macroeconómico, inflación venía
Investigación: un sistema de control de
en especial y registrando una
Descriptivo. cambio, mientras que las
particularmente, en aceleración que la
Diseño de políticas fiscal y
lo que corresponde ubicó en 22,5%, cinco
investigación: monetaria seguían un
al control de la puntos porcentuales
Sistema Analizar el Descriptivo. curso claramente
inflación. Este mayor que el año
Artículo monetario Francisco sistema Técnica de expansivo, lo que fue
6 2015 proceso de previo mientras que
científico de Pérez monetario de recolección de alimentando un proceso
desaceleración de la las tasas de inflación
Venezuela Venezuela datos: Fuentes inflacionario persistente.
inflación se ha en los cuatro años
Bibliográficas. La tasa de inflación no
logrado utilizando siguientes a la
Instrumentos de resultó mayor debido a
la política que la reconversión fueron
recolección de que el endeudamiento y
ciencia económica mayores que en 2007,
datos: las importaciones
considera es la lo que evidencia la
Observación debido a las elevadas
mejor medicina, el neutralidad de la
cotizaciones del
mejor paliativo reconversión
petróleo, jugaron un rol
contra la inflación: monetaria con
de contención del
crecimiento de la relación a los precios.
aumento esperado de los
producción y de la precios.
productividad.

Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)


23

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
Los saldos monetarios
En esta investigación nominales locales son una La estabilidad de la
se plantea que como proporción “m1” de los de la demanda real
Puerto Rico está economía estadounidense presentada en este
integrado al sistema “MEU,t”. En cuanto a la tasa trabajo es unas
monetario de Estados Trabajo de de interés, se parte de la condiciones
Unidos, no tiene la Investigación: premisa utilizada para necesarias para la
capacidad de generar Cuantitativo desarrollar la regla de Taylor. construcción de
una política monetaria Diseño de Según Taylor (1993), la modelos macro
local ni tampoco investigación: Reserva Federal fija la tasa de econométricas que
La pueden monetizar sus Determinar Descriptivo de interés nominal para controlar puedan ser
estabilidad deudas con moneda la campo la inflación y el crecimiento utilizados para la
de la Mario propia. Esto implica estabilidad Técnica de de la economía. Sostienen que evaluación de
7 Artículo 2016 demanda Ramos que la oferta de la recolección de dicha regla permite ver mejor políticas
científico real de monetaria local demanda datos: los efectos de la política económicas
dinero en depende de las real de Formulas monetaria estadounidense alternas, dadas las
Puerto Rico condiciones dinero en estadísticos. sobre la economía de Puerto limitaciones de la
monetarias de Estados Puerto Rico Instrumentos Rico, ya que se pueden política económica
Unidos. Además, por de recolección separar los efectos del local.
el fenómeno de de datos: mercado financiero de los de Dicha estabilidad
moneda común, dicha Matemáticos la política monetaria sobre la puede establecer
oferta monetaria local tasa de interés de los fondos relaciones causales
es una proporción de federales. “MEU5 ” fundamentales que
la de Estados Unidos. representa la estimación de la ayuden al desarrollo
Al considerarse estos tasa de los fondos federales de objetivos
aspectos se puede del Banco de la Reserva macroeconómicos
conjeturar que la Federal de Estados Unidos a tanto a corto como a
economía de Puerto través de la regla de Taylor largo plazo y para la
Rico es altamente donde: “t3 ” es la tasa de identificación y
sensible a los ciclos crecimiento de la economía utilización de
económicos de estadounidense y “�EU,t” su instrumentos
Estados Unidos. tasa de inflación. monetarios y/o
crediticios.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
24

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
La ineficacia administrativa
Este trabajo plantea
del gobierno, ha llevado a
que es preciso
que las personas demanden
conocer el origen de
un mayor de nivel
las fluctuaciones de De acuerdo a los resultados,
productividad en el gasto
la tasa de desempleo los impulsos de demanda
y de los cambios en Trabajo de agregada de Estados Unidos
gubernamental y las
Investigación: transferencias, ya que, los
Un análisis precios considerando a través de su instrumento de
Analizar la Cualitativo recursos disponibles son mal
dinámico de también los choques política tienen un mayor
persistencia de utilizados. Esto fuerza a que
los impulsos de la política Diseño de efecto en la inflación y el
los impulsos de se demande también un
de oferta y monetaria investigación: desempleo que los choques
oferta y de mayor nivel de deuda
demanda en estadounidense Descriptivo. de oferta y demanda locales.
demanda gubernamental, lo que lleva
Puerto Rico y (dada la dependencia Técnica de Aunque cabe recalcar que los
locales junto al gobierno a utilizar parte de
la política de la economía de la impulsos de oferta tienen
Artículo Jaime con los de la recolección de sus recursos al pago de
8 2016 monetaria de Isla a los ciclos algún efecto sobre la
científico Rodríguez política datos: intereses. El crecimiento
Estados económicos y a las inflación. Es decir, que los
monetaria Encuestas. excesivo de la deuda pública
Unidos decisiones de shocks de oferta son más
estadounidense Instrumentos que ha habido en la Isla, el
utilizando la política económica fuertes que los de demanda,
y su efecto cual se aceleró más en la
descomposici de Estados Unidos). de recolección pero no tanto como los de la
sobre la década de los noventa debido
ón estructural La evolución de la de datos: política monetaria
economía de a los grandes proyectos
Blanchard- economía de Puerto Observación estadounidense. Por lo tanto,
Puerto Rico gubernamentales ha generado
Quah Rico, es de esperar directa, no las políticas fiscales de
una mayor dificultad para
que los choques de la demanda tienen muy poca
participante. que el gobierno pueda
política monetaria de influencia en los ciclos
atender las necesidades
Estados Unidos económicos de la Isla
básicas futuras de la
tengan efectos reales
población, ya que su
significativos y
prioridad es la asignación de
persistentes.
fondos públicos.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
25

Tipo de Año de Título de


N° Autores Problemática Objetivo general Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo
Los resultados muestran que
a medida que transcurre el
tiempo, medido en meses,
tanto la variable M2 como la
variable FEDR (en mayor
Este trabajo plantea grado) van explicando una En conclusión lo
un análisis de los mayor proporción de la estudios han
mecanismos de variación de TPPR. En el presentado evidencia
transmisión de la horizonte de 12 periodos, M2 del alto grado de
política monetaria empieza a explicar una integración de la
Trabajo de
ha tomado auge en variación de 2.1% sobre economía de Puerto
Investigación:
los últimos años. TPPR, hasta llegar en 36 Rico con la economía
Cualitativo y
Algunos periodos a una explicación de estadounidense. A
cuantitativo.
economistas 15% de la variación en pesar de que Puerto
Diseño de
demuestran como TPPR. Por otro lado, a partir Rico no tiene un Banco
investigación:
Un análisis para las contracciones del segundo período, el por Central, este puede
Analizar modelo de No
Puerto Rico monetarias afectan ciento de explicación de la ejercer cierto control
Trabajo de Ricardo vectores Experimental.
9 2017 con un modelo significativamente variable FEDR sobre TPPR del dinero a través de
maestría Camacho autorregresivos en Técnica de
de vectores los flujos de empieza a ser significativo la actividad crediticia.
Puerto Rico recolección de
autorregresivos efectivos en las hasta llegar a un 55.2% del Se efectuaron varias
datos:
empresas pequeñas; total de la variación esto pruebas para poder
Estadísticos.
no así en las confirman la integración de entender el
Instrumentos de
grandes. Una la economía de Puerto Rico comportamiento de las
recolección de
contracción en la con la de los Estados Unidos variables utilizadas
datos:
oferta monetaria la cual se manifestó en el como instrumentos de
Matemáticos.
reduce la masa de sistema monetario y en las la política monetaria
fondos internos y decisiones que toman las sobre el canal del
por ende en la autoridades monetarias. Estas crédito en Puerto Rico.
inversión de las decisiones se evidenciaron en
empresas pequeñas. el comportamiento de la
economía de Puerto Rico a
través del total de préstamos
del sistema bancario,
definido en este trabajo como
el canal del crédito.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
26

Tipo de Año de Título de Objetivo


N° Autores Problemática Metodología Resultados Conclusiones
trabajo publicación trabajo general
10 Tesis 2015 Planificación y Ninieva Esta investigación plantea Analizar la Trabajo de Un sistema de
doctoral medición del Rivera en un contexto sencillo, Planificación y Investigación: estadísticas es una El caso de
desarrollo más de 100 años de medición del Cualitativo herramienta Puerto Rico es
socioeconómico historia económica de desarrollo Diseño de indispensable para un ejemplo de
en Puerto Rico Puerto Rico para tener socioeconómico investigación: la planificación, el cómo los países
una idea del por qué el en Puerto Rico Descriptivo crecimiento y el pueden perder
país tiene la economía que Técnica de desarrollo la ruta del
tiene, y cómo fue ese recolección de nacional. Un progreso y el
proceso que nos datos: Fuentes gobierno sin una bienestar
transformó en un abrir y Bibliográfica infraestructura cuando no
cerrar de ojos de un país Instrumentos de viable para la cuentan con una
mayormente rural y pobre recolección de generación, planificación
a un país industrializado, datos: diseminación y coherente del
moderno y urbanizado. Observación uso de la desarrollo,
Dicho proceso histórico- información agravado por la
económico ha sido estará falta de una
doloroso y complejo. Los severamente estructura fuerte
fundamentos de este impedido para de estadísticas
relato histórico servirán llevar a cabo la que permita
como punta de lanza para planificación, dirigir y medir
que entendamos por qué monitoreo y dicho proceso, y
Puerto Rico ha llegado al evaluación por la falta de
deteriorado estado adecuadas de los visión para
económico que hoy programas y asumir los retos
enfrenta y sienta las bases proyectos de que impone el
para propuestas de desarrollo. En desarrollo en los
desarrollo futuras. adición, estará escenarios del
impedido de Siglo XXI.
tomar decisiones
informadas con
respecto a la
formación de su
27

política pública.
Fuente: Elaboración propia de las Autoras (2020)
2.2 Análisis comparativo

Para efectuar el análisis teórico el mismo se basa en una comparación


recurrente de los trabajos consultados con el tomado como modelo o piloto y a partir
de allí ir realizando comparaciones en los elementos más relevantes, como es el caso
de la problemática, la metodología, los resultados y las conclusiones, con la finalidad
de identificar los aspectos comunes o diferentes existentes en cada estudio y así
establecer una matriz para emitir al final una opinión o juicio sobre las semejanzas y
diferencias halladas en dicho análisis.

De esta manera se permite organizar la información agrupada en una base de


datos que conforma el meta – análisis para una mejor comprensión y entendimiento
de la misma tal como se muestra a continuación.

2.2.1 Artículos científicos

 Francisco Pérez (2015) "Sistema monetario de Venezuela"

 Mario Ramos (2016) "La estabilidad de la demanda real de dinero en


Puerto Rico"

 Jaime Rodríguez (2016) "Un análisis dinámico de los impulsos de oferta y


demanda en Puerto Rico y la política monetaria de Estados Unidos utilizando
la descomposición estructural Blanchard-Quah"

Se pudo analizar que la economía venezolana atraviesa una crisis similar que
sucedió en los años 90 en Puerto Rico. Las reconversiones monetarias, la devaluación
de la moneda y el uso del dólar como moneda emergente fueron unos de los hechos
que derivo la dolarización de la Isla. En Venezuela la política macroeconómica
derivaba de un cambio fijo con un medio de control mientras que la política fiscal
29

seguía en curso expansivo. La tasa de inflación no resultó mayor debido a que el


endeudamiento y las importaciones debido a las elevadas cotizaciones del petróleo,
jugaron un rol de contención del aumento esperado de los precios.

2.2.2 Tesis doctoral

 José Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera"Globalización y desarrollo:


Desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI"

 Ninieva Rivera (2015) "Planificación y medición del desarrollo


socioeconómico en Puerto Rico"

 Sofía Rojas (2015) "Convergencia y divergencia de las trayectorias


económicas de Puerto Rico y Estados Unidos"

En estas tesis doctorales se pudo observar que Puerto Rico ha evolucionado a lo


largo de los años y de su historia desde que su economía depende del mercado
Estadounidense, las relaciones económicas de Puerto Rico con Estados Unidos se
pueden analizar desde la óptica de la relación costo-beneficio. Así mismo evita
restricciones cambiarias y de divisas. Al no existir el impedimento de la restricción
externa o al tener una restricción externa débil, Puerto Rico y quizá en general los
estados no independientes, pueden crecer mediante el estímulo a la inversión interna.
De hecho, la fase de convergencia con Estados Unidos más pronunciada coincide con
el período en el que se registra el aumento más importante de la inversión interna.

2.2.3 Trabajo de grado

 Liseth Sánchez y Rafael Vivas (2011) "Influencia del Riesgo país en el


proceso de Reconversión Monetaria en Venezuela entre el 2008 y 2010"

Este trabajo señala que Venezuela tiene un riesgo País es un indicador


simplificado de la situación de una economía, que permite a los inversionistas
30

predecir la probabilidad de obtener ganancias o pérdidas. Por lo tanto, mientras más


alta sea la calificación de Riesgo País, la inversión será más insegura; por
consiguiente, aumentan los costos de endeudamiento del país, debido a que aumenta
la posibilidad de incumplimiento de pago; a su vez, influye en las decisiones de los
inversionistas. Por otro lado, mientras baja la calificación Riesgo País, bajan los
costos de endeudamiento del país.

2.2.4 Trabajo de maestría

 Jaime Camacho (2017) "Un análisis para Puerto Rico con un modelo de
vectores autorregresivos"

 Emilia González (2016) "Empleo, desempleo, pobreza y distribución del


ingreso en Puerto Rico."

 Reinaldo Naranjo (2015) "Reconversión monetaria y su impacto en la banca


venezolana"

Los trabajos magistrales indican que Puerto Rico está integrado a la economía de
Estados Unidos. A pesar de que Puerto Rico no tiene un Banco Central, este puede
ejercer cierto control del dinero a través de la actividad crediticia. Se efectuaron
varias pruebas para poder entender el comportamiento de las variables utilizadas
como instrumentos de la política monetaria sobre el canal del crédito en Puerto Rico.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología se denomina como la serie de métodos y técnicas de rigor


científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para
alcanzar un resultado teóricamente válido.

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento


encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.

Hurtado, J. (2008); define:


“La metodología es el área de conocimiento que estudia los métodos
generales de las disciplinas científicas. La metodología incluye los
métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos que
utilizará el investigador para lograr los objetivos.” (p.75)

Por lo tanto, el marco metodológico comprende los métodos, estrategias y


procedimientos por medio de los cuales se desarrolló la investigación relacionados
con la formulación del problema y con la finalidad de lograr los objetivos de la
investigación.

3.1 Nivel de la investigación

Según Fidias, A (1999)

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (p.
24).
32

La presente investigación se considera descriptiva, ya que se busca describir las


características de la Comparación del Sistema Monetario Internacional entre
Venezuela y Puerto Rico

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es de tipo documental.

Según Fidias, A (1999) afirma:

“Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,


crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos.”(p. 27).

En la presente investigación se consiguió la información, a través de la


consulta de tesis doctorales y artículos científicos relacionados con el Sistema
Monetario de Venezuela Internacional y Puerto Rico para poder establecer una
comparación.

3.3 Técnicas de procesamiento de la investigación

Según Deen, (1985) indica que:

“Colección integrada y generalizada de datos, estructurada


atendiendo a las relaciones naturales de modo que suministre
todos los caminos de accesos necesarios a cada unidad de
datos con objeto de poder atender todas las necesidades de
los diferentes usuarios.” (p. 53).

En la presente investigación utilizó la herramienta de base de datos, para poder


buscar la información que se utilizó en esta investigación para la comparación y
obtener conclusiones pertinentes.
33

3.4 Procesamiento de la información

Para Sartori (1984) indica que:

“El análisis comparativo tiene como objetivo la búsqueda de


similitudes y disimilitudes. Dado que la comparación se basa
en el criterio de homogeneidad; siendo la identidad de clase
el elemento que legitima la comparación, se compara
entonces lo que pertenece al mismo género o especie”.

Se realizó un análisis comparativo, en donde se comparó el trabajo investigativo


más similar a la presente investigación con los otros trabajos plasmados en el meta-
análisis.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo el procedimiento a seguir tiene que ver con presentar los
criterios más importantes de la investigación considerada como piloto, la cual fue
escogida por la similitud que se tiene con el trabajo realizado, en la cual se busca
comparar elementos componentes como el problema, la metodología que se utiliza en
esta investigación para posteriormente llevar a cabo un análisis comparativo de los
mismos. Todo esto con el propósito de establecer la relación que pudieran tener con
el trabajo realizado buscando así proyectar la creatividad como clave del éxito
emprendedor en el contexto administrativo.

Para llevar a cabo el análisis interpretativo de los datos obtenidos y la


información recolectada a través de la construcción del meta – análisis se escogió el
trabajo realizado por Reinaldo Naranjo (2015) Reconversión monetaria y su
impacto en la banca venezolana, este fue seleccionado debido a la gran cantidad de
elementos comunes que se manejan con el trabajo realizado y para comparar su
resultados se escogió el trabajo internacional realizado por José Joaquín Martínez,
Mattar y Alex Rivera (2017) titulado Globalización y desarrollo: Desafíos de
Puerto Rico frente al siglo XXI.

4.1 Resultados del trabajo piloto Nacional

Una de las diferencias que presenta el contexto económico en el que se


desarrolla la reconversión monetaria, que adelanta el gobierno venezolano con
respecto a la realidades en otros países, es que Venezuela presenta hiperinflación por
lo que se pude comparar o asimilarse al caso nacional las experiencias de las últimas
décadas el pasado siglo en países como Argentina, Brasil y México.
35

Aunque las experiencias en los otros países han sido que el 80% del canje se
realiza en los primeros meses de vigencia de la medida, se recomienda al público
hacerlo con calma ya que se dispone tiempo pues habrá billetes y monedas de todas
las denominaciones en cantidades suficientes.

La reconversión monetaria del bolívar no supone en ningún una devaluación


para el gobierno nacional. En la relación monetaria con el exterior se aplicará el
mismo factor de reconversión de 1000 a 1. En otras palabras, su relación se
mantienen y no hay ninguna devaluación de nuestro signo monetario por efecto de la
reconversión.

Una reconversión monetaria consiste en eliminarle cierto números de ceros a


una moneda, este precedido por cambios fundamentales en la positiva económica, en
el orden fiscal, monetario o cambiario, es decir que todas las cantidades del dinero
pasan a ser expresados en una nueva y menor escala monetaria. La reconversión
monetaria se reduce a un proceso de emitir nuevas familias de monedas (billetes y
monedas). De modo que a partir de una fecha específica, todas las cantidades de
dinero pasan a ser expresadas en una nueva y menor escala monetaria.

Una reconversión consistía en dividir la cantidad de bolívares entre la


cantidad de ceros que se querían eliminar, para adaptar la escala monetaria a todo
importe que se exprese en bolívares. La medida significo que todos los precios,
salarios, pensiones y demás prestaciones de carácter social, bonos, tributos, sumas en
moneda nacional contenidas en estados financieros u otros documentos contables o en
títulos de créditos y, en general, cualquier operación o referencia en bolívares
actuales deberán de convertirse para distinguirla de la anterior moneda.

4.2 Resultados del trabajo piloto Internacional

En vista de la desaceleración del crecimiento en la última década y de sus


consecuencias sobre la dinámica del desarrollo económico y social, desde mediados
36

de los años noventa se analizó las posibles rutas para redefinir el futuro del desarrollo
de Puerto Rico. En el país en consenso debió de existir la estrategia que se adopte
debe poner énfasis en la innovación, la transferencia de tecnología, el
aprovechamiento de efectos externos positivos derivados de los eslabonamientos
industriales y la conquista de mercados externos. Tal consenso ha tomado forma en
estrategias centradas en la promoción de conglomerados industriales de alta
tecnología que vaya más allá de la operación básica de producción y distribución de
mercancías y servicios para convertirse en focos de innovación y eficiencia dinámica.

La estrategia descrita coincide en lo fundamental con propuestas que la


CEPAL ha planteado para el desarrollo de los países latinoamericanos, a saber: a)
acelerar el ritmo de innovaciones, incluida la transferencia de tecnología, el desarrollo
de nuevos sectores productivos, la conquista de nuevos mercados y el apoyo a los
procesos de aprendizaje que caracterizan todos estos procesos, y b) ayudar a reducir
los costos de coordinación para explotar las sinergias entre empresas y sectores
productivos que contribuyen a generar "competitividad sistémica". La CEPAL
destaca dos conceptos fundamentales respecto de la política industrial para los países
en vías de desarrollo aplicables al caso puertorriqueño: a) las innovaciones y sus
procesos asociados de aprendizaje, y b) el desarrollo de encadenamientos
productivos. Son ideas que coinciden con los conceptos de conglomerado y
"economía del conocimiento" en los que hacen hincapié muchas propuestas de
desarrollo planteadas en el seno de la sociedad puertorriqueña.

La historia de Puerto Rico ha sido abundante en propuestas, análisis, estudios


y diagnósticos sobre su desarrollo económico y social. Estos trabajos son producto
del esfuerzo de diversos grupos por aportar elementos constructivos para mejorar la
calidad de vida de los puertorriqueños. En este sentido, académicos, entidades
gubernamentales de Estados Unidos y de Puerto Rico, organizaciones empresariales,
sindicales y de la sociedad civil, movimientos sociales y partidos políticos, entre
otros, han presentado su perspectiva sobre la situación y experiencia económica y
37

social de Puerto Rico, y han hecho recomendaciones, planteado estrategias, políticas


y medidas para lograr un mejor desarrollo económico y social.
No obstante, las ideas aparecen a menudo como esfuerzos dispersos y en
ocasiones contrapuestos. La conectividad de las agendas es un esfuerzo por mostrar
los puntos de contacto, relación o coincidencia entre ellas.

En el área del desarrollo empresarial es muy evidente la coincidencia de


diversas propuestas y por lo tanto es en esta área donde las "bandas de consenso" son
más amplias. En este sentido se pueden identificar propuestas concurrentes sobre la
importancia de promover el binomio ahorro e inversión local. Existen además varias
propuestas que se refieren a la importancia de diversificar la producción y disminuir
la dependencia de la inversión foránea, de donde se sigue la necesidad de promover la
creación de empresas locales y de generar programas que las apoyen.

La economía de Puerto Rico no ha logrado integrar al mismo ritmo de


desarrollo los distintos segmentos que la conforman según su participación en la
economía global y el tamaño de las empresas. Un segmento está constituido por
pequeñas empresas y diversas actividades informales, las que por su estructura y
capacidad tienen una baja productividad relativa, dificultades de acceso a recursos,
especialmente financieros, y a determinados mercados de factores para desarrollar su
competitividad. Las grandes empresas, sobre todo las transnacionales, presentan
niveles mundiales de productividad, pero con pocos encadenamientos al resto de la
economía puertorriqueña.

Por las razones anteriormente referidas, diversas propuestas han identificado


de manera precisa el problema y buscan fortalecer la cadena de valor en la
manufactura puertorriqueña, incluyendo los servicios como elemento cada vez más
relevante. Paralelamente, se ha propuesto también fortalecer la promoción de las
inversiones en el sector servicios y de vincularlo con la industria manufacturera local
e internacional establecida en Puerto Rico.
38

Existen grandes coincidencias en los diagnósticos y propuestas sobre la


relevancia de la investigación y desarrollo para el futuro de Puerto Rico. En este
sentido se propone profundizar las alianzas entre empresas, universidades y otros
centros de investigación para incorporar más tecnología a los procesos productivos
locales. Este tema se puede tomar como eje transversal de la mayoría de las
propuestas de desarrollo. Por esta razón, los temas de educación, infraestructura,
creación de empresas, entre otros, están muy relacionados con el tema de la
promoción de conglomerados con uso intensivo de conocimiento.
4.3 Comparación de ambos trabajos.

Desde el punto de vista económico, ambos países han sufrido avances y


atrasos con devaluación e inflación en su moneda local. Puerto Rico realizo un
cambio en su sistema monetario para para tener una nueva oportunidad de inversión,
de servicios públicos de apoyo y en general hacia una política pública que promueva
y apueste por ampliar los encadenamientos productivos locales, el desarrollo de
empresas locales, los servicios y la investigación y desarrollo como vías concretas de
crecimiento. Por esta razón, son los eslabonamientos productivos y tecnológicos, el
desarrollo de la capacidad empresarial y los articuladores entre empresas lo que
determina el crecimiento sostenido.

La evolución económica y social de Puerto Rico revela una historia de


industrialización y modernización efectivas con varios puntos de inflexión como
respuesta a cambios internos y externos en el entorno económico propiamente dicho y
en las oportunidades y restricciones institucionales que han acotado la política de
desarrollo. En este sentido, la experiencia de Puerto Rico no ha sido muy distinta a la
de otros países latinoamericanos, pero en otros aspectos sí, en particular por la
relación especial de Puerto Rico con Estados Unidos y por la orientación de la
estrategia puertorriqueña, desde sus comienzos, a la atracción de capital externo y a la
producción para la exportación.
39

Venezuela, ha sufrido un cambio importante en su sistema monetario que


comenzó con la reconversión monetaria que trajo como consecuencia la devaluación
de la moneda y el inicio de una inflación en aumento que no se ha podido frenar con
ninguna estrategia política del Estado en los últimos años. Los cambios en la
economía, iniciaron desde lo social cuando los habitantes del país comenzaron a
perder su poder adquisitivo y tuvieron que aprender de cada cierto tiempo el manejo
de una moneda que en la actualidad perdió su valor.

El sistema monetario venezolano no se ve acompañado de un incremento de la


inversión privada y productiva, lo que amenaza la sustentabilidad y calidad del
desarrollo del país ha mediado plazo. Así mismo, al analizar el crecimiento de la
economía por sectores, se observa que quienes apoyan este crecimiento son aquéllos
que no se comercializan con el exterior, fundamentalmente la banca, el comercio y
los servicios, y la construcción.

A manera de síntesis puede afirmarse que, si bien el gobierno consiguió a


través de la política fiscal, cambiaria y monetaria importantes incrementos en el
pasado, actualmente las estrategias económicas del país muestran en cuanto a la lucha
contra la inflación son reprobables. Quedó argumentado que el exceso de dinero
puesto en circulación, el cual no genera ningún valor, fundamentalmente vía gasto
público, mantiene severas presiones inflacionarias en la economía.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Estableciendo un análisis comparativo en cuanto a la problemática existente


en la investigación realizada por Reinaldo Naranjo (2015) y la llevada a cabo por
José Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera (2017) para realizar esta
comparación Cruces y Rojas (2020) en la cual, se puede inferir que existen
similitudes en cuanto a que ambas investigaciones porque basan su enfoque en el
problema económico que existió en Venezuela y Puerto Rico por los cambios del
sistema monetario y las consecuencias que esto atrajo el cual genera encarecimiento
del costo de la vida para la adquisición de bienes.

Con relación a la metodología utilizada en estas dos investigaciones se tiene


que manejan criterios similares, ambas son realizadas bajo un tipo de investigación
descriptiva, el enfoque que se asume para llevarlas a cabo es documental proveniente
de la búsqueda e interpretación de información obtenida a través de la construcción
de un meta – análisis en el caso de Cruces y Rojas (2020) y en el caso de Reinaldo
Naranjo (2015) su método es descriptivo no experimental con una recolección de
datos estadísticos y en el caso de Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera (2017)
su método es descriptivo no experimental con una recolección de datos fuentes
bibliográficas,, realizando a su vez un análisis de referencia de al estudio del
problema del crecimiento de la economía con el fin de ampliar y profundizar el
conocimiento de la naturaleza y causas de este fenómeno en el país,
fundamentada principalmente en fuentes bibliográficas y documentales.

En relación a la reconversión como política monetaria se puede concluir que


esta ha causado escepticismo en la población desde su anuncian en el 2007. A pesar
de los esfuerzos del ejecutivo de ofrecer información sobre el proceso, los ciudadanos
encuentran dificultades con un nuevo esquema monetario. No obstante comienzan
41

adaptarse al cambio. Adicional a eso se encuentran los problemas que no están


directamente relacionados con la reconversión, como el control de precios y su
incidencia sobre el desabastecimiento de productos de primera necesidad, hacen que
los ciudadanos perciban esta iniciativa gubernamental como generadora de inflación
y desajustes.

La incidencia de la pobreza en Puerto Rico es alta. Su origen comparte una


característica común con América Latina: el bajo crecimiento del empleo formal. Es
conveniente que Puerto Rico promueva acciones dentro de una amplia estrategia de
inclusión, que se dirijan, en lo esencial, a crear y trasladar tantas pequeñas unidades
productivas como sea posible desde el sector informal al sector formal de la
economía. Esto redundaría en mejoras de otro indicador con resultados deficientes: la
distribución del ingreso. El binomio pobreza-falta de empleo y la concentración de la
riqueza son elementos de un mismo frente en el que se debe actuar decididamente.

El aporte proporcionado por la realización de esta investigación se maneja en


función de los beneficios que se generan con su elaboración, esta le permite a los
autores ampliar las maneras y formas de cómo realizar un trabajo de grado, en este
caso concreto se presenta la oportunidad de llevarlo a cabo bajo un modelo de
artículo científico, además se pudo conocer el método de recolección de información
denominado meta – análisis, una nueva forma para obtener información utilizada de
forma esporádica en las áreas de grado que incrementan el alcance de los
investigadores al momento de buscar información, además los posicionan de forma
integral, es decir, conocen de todo un poco en relación a la metodología, también
sirvió para tener presente que si bien en Venezuela presenta una inflación muy
elevada en comparación con Puerto Rico antes de que fuera dependiente de los
Estados Unidos, los programas de bienestar social de ambos países hacen que una
parte de la economía fuera más estable pero es bien conocido que cuando en un país
existen estos programas es porque la economía de los habitantes necesitan ayuda para
garantizar la estabilidad. Todo el material aquí recopilado también se consolida como
una fuente amplia de información que podría ser consultado por terceros y asumirlo
42

como antecedente de investigación siempre y cuando guarden relación con los temas
aquí desarrollados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes de investigación:

Emilia González (2016) "Empleo, desempleo, pobreza y distribución del


ingreso" Recuperado el 21 de enero del 2020.
https://www.expansion.com/latinoamerica/2018/08/21/5b7be199e2704e4bb78
b4663.html

Francisco Pérez (2016) "El sistema monetario de Venezuela" Recuperado el 23 de


enero del 2020. https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015747002.pdf

Galindo y Perrotini, 1996; Wu, Lin, Tiao y Daewhan (2001). Estabilidad de la


demanda del dinero.

Jaime Camacho (2017) "Un análisis para Puerto Rico con un modelo de vectores
autorregresivos" Recuperado el 23 de enero del 2020.
https://eprints.ucm.es/40825/1/T38370.pdf

José Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera (2017)." Globalización y


desarrollo: Desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI" Recuperado el 20 de
enero del 2020. https://digital.csic.es/bitstream/10261/83041/4/Economia
%20Puerto%20Rico.%20Pruebas%20finales.pdf

Liseth Sánchez y Rafael Vivas (2011) "Influencia del Riesgo país en el proceso
de Reconversión Monetaria en Venezuela entre el 2008 y 2010" Recuperado
el 24 de enero del
2010.http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6375/1/asanchez.pdf

Mario Ramos (2016) "La estabilidad de la demanda real de dinero en Puerto


Rico" Recuperado el 20 de enero del 2020.
https://www.redalyc.org/pdf/1260/125015747.pdf

Munch (1993) Marco teórico. Definición.

Ninieva Rivera (2015) "Planificación y medición del desarrollo socioeconómico


en Puerto Rico" Recuperado el 25 de enero del 2020.
https://www.scielo.org/pdf/1250/12501502.pdf

Rodríguez y Toledo (2007:228) Economías dolarizadas.


44

Reinaldo Naranjo (2015) "Reconversión monetaria y su impacto en la banca


venezolana" Recuperado el 20 de enero del 2020.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR2323.pdf

Ricardo Rodríguez (2016) "Un análisis dinámico de los impulsos de oferta y


demanda en Puerto Rico y la política monetaria de Estados Unidos
utilizando la descomposición estructural Blanchard-Quah" Recuperado el 20
de enero del 2020. https://eprints.ucm.es/40825/1/T38255.pdf

Sánchez Meca, 2010. Meta-análisis. Concepto.


Sofía Rojas (2015) "Convergencia y divergencia de las trayectorias económicas
de Puerto Rico y Estados Unidos" Recuperado el 23 de enero del 2020.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/83041/4/Economia%20Puerto
%20Rico.pdf
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

COMPARACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO

TÍTULO
INTERNACIONAL ENTRE VENEZUELA Y
PUERTO RICO

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL


CVLAC: 21.067.200
Cruces G.; Grecia A. EMAIL:
Rojas C.; Albanys C. CVLAC: 24.948.020
EMAIL:

PALABRAS O FRASES CLAVES:

Sistema Monetario, Venezuela, Puerto Rico


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
ÁREA SUBÀREA
ESCUELA DE CIENCIAS CONTADURIA PUBLICA
ADMINISTRATIVAS

RESUMEN (ABSTRACT):

Esta investigación presenta como elemento principal, la comparación del Sistema Monetario
Internacional entre Venezuela y Puerto Rico, para comparar las situaciones que generaron
que la actividad económica aumente y disminuyan las inestabilidades políticas y sociales de
los países estudiados. El objetivo general de esta investigación pretende Comparar el Sistema
Monetario Internacional entre Venezuela y Puerto Rico para ello se realizó una metodología
adoptando un nivel de investigación descriptivo con un diseño de documental. El esquema a
seguir en esta investigación se fundamenta en la implementación de la base de datos como
técnica de recolección de información y en cuanto al procesamiento de la información se
utiliza el análisis comparativo en donde se pueden estudiar y observar de forma directa los
antecedentes de esta investigación. Desde el punto de vista económico según por José
Joaquín Martínez, Mattar y Alex Rivera (2017) y Reinaldo Naranjo (2015), ambos
países han sufrido avances y atrasos con devaluación e inflación en su moneda local. Puerto
Rico realizo un cambio en su sistema monetario para para tener una nueva oportunidad de
inversión, de servicios públicos de apoyo y en general hacia una política pública que
promueva y apueste por ampliar los encadenamientos productivos locales, el desarrollo de
empresas locales, los servicios y la investigación y desarrollo como vías concretas de
crecimiento y Venezuela, ha sufrido un cambio importante en su sistema monetario que
comenzó con la reconversión monetaria que trajo como consecuencia la devaluación de la
moneda y el inicio de una inflación en aumento que no se ha podido frenar con ninguna
estrategia política del Estado en los últimos años. El Aporte de Cruces y Rojas (2020) es
que Venezuela presenta una inflación muy elevada en comparación con Puerto Rico antes de
que fuera dependiente de los Estados Unidos, los programas de bienestar social de ambos
países hacen que una parte de la economía fuera más estable pero es bien conocido que
cuando en un país existen estos programas es porque la economía de los habitantes necesitan
ayuda para garantizar la estabilidad.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
ROL CA AS X TU JU X
Rodriguez, Daysi CVLAC: 8.304.444
E_MAIL daysi.rodriguez@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JUX
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA


2020 03 27

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS.COMPARACIÓN DEL SISTEMA
MONETARIO INTERNACIONAL ENTRE Aplicacion. MS.word
VENEZUELA Y PUERTO RICO.DOC

ALCANCE
ESPACIAL:
TEMPORAL:

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


LICENCIADO EN ADMINISTRACION

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir


del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009) “Los Trabajos de grado
son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y solo podrán ser
utilizadas a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien lo participara al Consejo Universitario, para su autorización”

Cruces G.; Grecia A. Rojas C.; Albanys C.


AUTOR AUTOR

Prof. Rodríguez Daysi


TUTOR

___________________________________
POR LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

También podría gustarte