Está en la página 1de 16

página

CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

77

=
wˆ™›‹ˆGk–‰“Œ
Perspectiva crítica de una propuesta
wˆ™ˆ‹Ž”fŠˆ
para la Disciplina Contable
JOHN HENRY CORTÉS J.

h‰š›™ˆŠ›

{
he community academic accountant has postulated different theories
like paradigms of the Accounting, however, they have not been ended up
identifying the approaches or requirements that a theory should complete to
deserve such a title. In this document they think about some criterions –that they
are not probably all, but that perhaps they are the most important– that should be
completed by a theory to be denominated paradigm. At the end of the document, after
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

!"#$%&'()(&!"&*"'&+#",&!,#%)- ."#.#+#!)'/"()"('"#0 .- )#1"(*")2#"1&-3.#"1#% 4)-4#"


*-.5..'"'-,2",4()#4(&!'/")&",&!,.-1#"(*"()"('"&4"!&)/"% 4 1(6+"&*"7,,&-!)(!68
Introducción
Pareciera como si en la actualidad la Partida Doble hubiese perdido toda su
vigencia y relevancia para solucionar los problemas que afronta la realidad
social y económica, lo cual ha ocasionado la aparición de estructuras teóricas –
aparentemente más complejas– como la Contabilidad matricial, o la Contabilidad
+-.)(1(+#!'(&! ./" (!,.-'&" #." #!*&9-#" 1#" . " :)(.(1 1" % 4 " . " ;&+ " 1#" <#,('(&!#'"
parece ser más importante que la Partida Doble.
= "> 4)(1 "<&3.#"#'",&+?!+#!)#"0(') ",&+&"-! ")@,!(, "9-#"%#4+()#"#."4#6(')4&"
de las operaciones en los libros, posibilitando que los débitos sean iguales a los
créditos y que por lo tanto en el balance no se presenten diferencias monetarias, sin
embargo, ya para muchos el ámbito práctico de la Partida Doble tampoco responde
#5,(#!)#+#!)#" ". '"#$(6#!,( '"1#"-!"3-#!"4#6(')4&/" ". "0#A"9-#"'#",4##"9-#". "
información que genera no permite una adecuada toma de decisiones, enfatizando
?!"+B'"9-#". "> 4)(1 "<&3.#", 4#,#"1#"'#!)(1&"#!"#.",&!)#$)&"&46 !(A ,(&! ."1#"

wˆ“ˆ‰™ˆšGj“ˆŒaGwˆ™ˆ‹Ž”ˆGj–•›ˆ‰“ŒSGwˆ™›‹ˆGk–‰“ŒSG{Œ–™fGj–•›ˆ‰“ŒSGt–‹Œ“–Gj–•›ˆ‰“ŒSG
tˆ›™¡GkšŠ—“•ˆ™ˆSGj–”œ•‹ˆ‹GjŒ•›fŠˆU
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

78
las unidades económicas.
No obstante, estas opiniones –tanto en el ámbito teórico como práctico– son el
resultado de la incomprensión de la esencia de la Partida Doble y de su enorme
!"#$%&'( &)*')*+)(#'%*,%#)-#( #*(#'.! (#/)*')*0*(%#/)- )'#)-*)(#'#(*)-1)*-%$1(%1$&)
teórica difícilmente podrá comprenderse cual es su función en la práctica, al igual que
- )'#)-*)(#'#(*)2-%&)'#)-*$3)"#- 4+*)1'&)(#5*$*'( &)*')+&-)$*6*, #'*-)(#'(*"%1&+*-7))
Es probable que el declive de la Partida Doble, declarado por muchos contables,
también sea consecuencia de una visión postmodernista, en la que se piensa que
hay que cambiar lo viejo y antiguo, por el sólo hecho de serlo.
Se presenta como objetivo analizar el concepto de Partida Doble, a través de la
'#( .')8*)"&$&8 9!&)*')+&)%*#$:&)8*)+&)( *'( &)"$#"1*-%#)"#$);5#!&-)<15'/)(#')
*+)=')8*)8*%*$! '&$)- )(1!"+*)(#')+#-)($ %*$ #-)"&$&)-*$)8*'#! '&8&)>&$&8 9!&)8*)
la Contabilidad.

Criterios para Considerar una Teoría como Paradigma1

Es común y tal vez fácil decir que una teoría es considerada como paradigma por
el solo hecho de que es aceptada por un grupo de integrantes de la comunidad,
pero en realidad ¿hasta qué punto una teoría es un paradigma? ¿cuáles son los
($ %*$ #-)?1*)"*$! %*')(#'- 8*$&$)&)1')(#'-%$1(%#)%*.$ (#)(#!#)"&$&8 9!3% (#@))A&-)
respuestas a estas preguntas no son fáciles, no obstante se tratará de abordar tal
problemática, puesto que se considera esencial saber cuándo una teoría merece
-*$)(&+ =(&8&)8*)"&$&8 9!&7
Para la determinación de estos criterios se tendrá en cuenta las dos versiones
8*'% =(&8&-)*');5#!&-)<15'/)- ')*!4&$9#/)-*)*'0&% B&$3)*')!&C#$)!*8 8&)*')-1)
segunda versión, por brindar una comprensión más clara del concepto de paradigma
y de los elementos que lo componen. Es precisamente la segunda versión de su
"*'-&! *'%#)+&)?1*)"*$! %*) 8*'% =(&$)8*)!&'*$&)!3-)"$*( -&)+#-)($ %*$ #-)?1*)8*4*)
cumplir una teoría para ostentar el título paradigmático.
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

Criterios determinantes de una teoría como paradigma:


D7) E$91!*'%&( .') *,"+ (&% F&) C) (#!"$*'- F&) 8*) +&) $*&+ 8&8G) A&) %*#$:&) ?1*)
"$*%*'8&)(#'-#+ 8&$-*)(#!#)"&$&8 9!&)8*4*$3)*,"+ (&$)8*)!*H#$)!&'*$&)?1*)
sus competidoras, las relaciones que se dan entre los entes que componen
+&)$*&+ 8&8)#4H*%#)8*)-1)*-%18 #/)&)-1)F*B)8*4*$3)(#!"$*'8*$)1'&)*,%*'-&)
gama de hechos o fenómenos que posibiliten a la comunidad académica el
desarrollo de sus investigaciones.
I7) J*'*$&+ B&( #'*-)- !4.+ (&-G)A&)%*#$:&)(#!#)"&$&8 9!&)8*4*$3)4$ '8&$)&)+&)
comunidad las generalizaciones simbólicas y esquemas de generalizaciones
que permitan la interrelación de los diferentes
A&)%*#$:&)8*)+&-)>*$-#'&-)K1$:8 (&-)(#'- 8*$&)?1*)L+&)"*$-#'&+ 8&8)'#)
es un derecho, sino una cualidad jurídica, que constituye la condición
previa de todos los derechos y deberes; equivale a la capacidad
H1$:8 (&/)+&)(1&+)'#)-*)5&)8*)(#'01'8 $)(#')+&)(&"&( 8&8)8*)#4$&$)M*-%#)

1
En este documento no se hará una descripción de cómo evoluciona la ciencia según Thomas
Kuhn y de cuáles son los elementos que componen el concepto de paradigma y de matriz
disciplinaria. Tan sólo se enunciarán los criterios que permiten a una teoría ser denominada
paradigma, previo estudio de la obra de Kuhn.
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

79
elementos que componen la realidad, bajo el marco de una estructura formal
o lógica.
!" #$%&'$() *+ ,&$-.+ %&/&-0 1-$1$-23$4+- + '+ 2$5643%+% 23&4,.72+ 64+
perspectiva particular acerca del mundo, la cual permitirá la determinación
del conjunto de problemas que se consideran relevantes para el
%&(+--$''$ %3(231'34+-8 &(,$ 4$ 351'32+ 96& '$( 23&4,.72$( &4 &' 26-($ %& (6(
investigaciones no puedan determinar otros problemas, lo que hay que tener
en cuenta es que éstos deben ser congruentes con la teoría paradigmática.
:;6+'5&4,&8 '$( 5$%&'$( 7<+-04 '+( ($'623$4&( 96& (&-04 +2&1,+%+( 2$5$
respuesta a los problemas que plantea la cosmovisión paradigmática.
4. Valores comunitarios: Si bien es cierto que este tipo de valoraciones son
especialmente importantes al momento de la elección entre varias teorías
aspirantes a constituirse en paradigma disciplinar, también lo es que la teoría
paradigmática deberá brindar, o por lo menos ayudar, en la determinación de
'$( =+'$-&( 2$5643,+-3$( >1-34231+'5&4,& '+ 1-&23(3?48 &@+2,3,6%8 2$A&-&423+ B
1&4(+53&4,$ 2-.,32$C 96& (&-04 &4 ;-+4 5&%3%+8 '+ /+(& 1+-+ '+ 2$4(,-6223?4
y posterior elección de las teorías subparadigmáticas.
D" E<&51'+-&() *+ ,&$-.+ 96& 1-$26-& 2$4(,3,63-(& &4 1+-+%3;5+ %& 64+
%3(231'34+8 %&/&-0 1-$1$-23$4+- + '$( 34,&;-+4,&( %& '+ 2$5643%+% 23&4,.72+
una estructura cognoscitiva que permita observar como similares, diferentes
situaciones, posibilitando una facilidad en la resolución de enigmas al poder
observar la similitud de un problema con otro, y además, proporcionando
un modo de conocer la realidad, pues mientras los académicos resuelven
problemas ejemplares, a la vez están comprendiendo las relaciones que se
dan en la realidad y cuál es la mejor manera para afrontarla.

Elementos Teóricos de la Partida Doble


!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

A través de la historia moderna la partida doble se ha manifestado como una


perspectiva racional de gran relevancia para el control de las operaciones
económicas, la cual ha tenido gran parte de su desarrollo en las empresas, tomadas
F(,+( &4 (6 G$-5+ <6-.%32+ %& 1&-($4+( 4+,6-+'&( >2$5&-23+4,&( $ 1-$%62,$-&(
34%3=3%6+'&(C $ %& 1&-($4+( <6-.%32+( >$-;+43H+23$4&( '&;+'5&4,& 2$4(,3,63%+(C"
*+ 2$4G$-5+23?4 %& '+ &51-&(+ =+ + ,&4&- 64+ 3423%&423+ 4$,+/'& &4 '+ &=$'623?4
%&' 2$42&1,$ %& 1+-,3%+ %$/'&8 1+-+ &(,$ &( 2$4=&43&4,& &@1'32+- %&(%& '+ %$2,-34+
%& '+ 1&-($4372+23?4 %& '+( 26&4,+(82 el primero de los elementos que la integran, el
cual es la diferencia entre empresa – propietario, esta diferencia parte de la teoría
de las personas jurídicas.

2
!" #$%&'() '# "* ')+%,(-* '# "* .#,$)-(/+*+(0- '# "*$ +&#-%*$ #$ '# $&1* (1.),%*-+(* #- #"
marco de la partida doble, ya que ella constituye el primer intento teórico realizado por los
autores clásicos de la contabilidad, como Luca Paciolo, Pietra, Flori, Degrange, entre otros,
-) )2$%*-%#3 %*12(4- $# #5.)-',6- #"#1#-%)$ '# )%,*$ ')+%,(-*$3 $)2,# %)') '# %(.) #+)-01(+)
7%*" +)1) "* ')+%,(-* '# "* +&#-%* 8 9*"),:3 +)- #" /- '# +)-$%,&(, .*,* "* .*,%('* ')2"# "*$
1#;),#$ 2*$#$ +)-+#.%&*"#$<
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

80 !"#$%#&%'%&()%)#) #* +,&(%-#.#$%#&%'%&()%)#) #(/'01%&(2*#,#) $(&10%$3"#


o sea la capacidad de producir efectos jurídicos por propia voluntad.
4*#1,),!#$,!#'0 5$,!#6%*# 7(!1(),#,-+%*(8%&(,* !#'%-%# $#$,+-,#) #
9* !#&,/0* !:##4!1%#,-+%*(8%&(2*#',-#;<%#) #0*(2*#&,*1-%&10%$#'%-%#
&,*! +0(-# 0*# 9*# &,/=*# '0 ) # 6%& -! # 1%/5(>*# ) # /,),# ?0 # $,!#
individuos, considerados en conjunto como si fuesen una unidad,
constituyan un sujeto de derechos y deberes. En los tratados de
Derecho se designa dichas organizaciones con el nombre genérico de
' -!,*%!#@0-<)(&%!:##A%#' -!,*%#@0-<)(&%#'0 ) #) 9*(-! #%!<B#4*1()%) !#
C,-/%)%!#'%-%#$%#- %$(8%&(2*#) #$,!#9* !#&,$ &1(;,!#.#' -/%* *1 !#
de los hombres a las cuales el Derecho objetivo reconoce capacidad
'%-%#) - &6,!#.#,5$(+%&(,* !D:3
No obstante la personalidad que atribuye el derecho canónico a algunos entes
E1%$ !#&,/,#F+$ !(%"#&,*; *1,!"#%!,&(%&(,* !"#(*!1(101,!"# 1&:3#&,*!1(10(),!#'%-%#$%#
- %$(8%&(2*#) #9* !#&,$ &1(;,!"# $#&,*& '1,#) # /'- !%#!,5- '%!%#%$#) #' -!,*%#
jurídica, ya que pretende construir como unidad independiente el conjunto de
Empresa, sin tener en cuenta la forma jurídica que ésta adopte, es decir, trátese
de una persona jurídica o de una persona natural, lo cual trasciende, sin duda
alguna, los límites demarcados por el concepto de persona jurídica. Al respecto es
interesante anotar que “el dato realmente singular y característico de la Empresa
reside en la idea organizadora que vincula entre sí los elementos patrimoniales de
$%# 7'$,1%&(2*#.#$ !#),1%#) #0*#;%$,-#!0' -(,-#%#$%#!0/%#) #$,!#;%$,- !#%(!$%),!:##A,#
?0 #)%#0*()%)#%#$%# /'- !%"# *#! *1(),# &,*2/(&,"# !#$%#,-+%*(8%&(2*:##A%# /'- !%#
!#0*#&,*& '1,#)(*G/(&,H# $#'%1-(/,*(,#) #$%# /'- !%# !#0*#&,*& '1,# !1G1(&,D:4
En este sentido la empresa es, pues, una unidad que organiza sistemáticamente
un conjunto de elementos patrimoniales, con el objeto de desarrollar una actividad
*&%/(*%)%#%#0*#9*:##
I*#! +0*),# $ / *1,# *#$%#),&1-(*%#) #$%#' -!,*(9&%&(2*#) #$%!#&0 *1%!#'0 ) #
enunciarse de la siguiente manera: “Desde el mismo momento en que se admite que
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO
una Empresa tiene personalidad propia, distinta del propietario, es indispensable
?0 #',! %#0*#J'%1-(/,*(,D"# $#&0%$# !1%-G#(*1 +-%),#',-#'%-1()%!#?0 #- '- ! *1%*#
bienes, derechos y acciones de toda clase que son propiedad o que resultan a
C%;,-#) #$%#4/'- !%#EK&1(;,3#.#'%-1()%!#?0 #- '- ! *1%*#&->)(1,!#.#,5$(+%&(,* !#) #
1,)%#&$%! # *#&,*1-%#) #$%#4/'- !%#EL%!(;,3D:5 En efecto, la empresa como unidad
,-+%*(8%),-%# - ?0( - # ) # 0*# &,*@0*1,# ) # $ / *1,!# E) *,/(*%),!# $ / *1,!#
'%1-(/,*(%$ !3#?0 #' -/(1%*#$%#- %$(8%&(2*#) #0*%#,#;%-(%!#%&1(;()%) !# *&%/(*%)%!#
%#0*,#,#;%-(,!#9* !:
Ahora bien, para representar las variaciones que el patrimonio en su estructura
&,*2/(&%# .# C(*%*&( -%# '- ! *1%"# $%# M,*1%5($()%)# )(!',* # ) # 0*# 7& $ *1 #
(*!1-0/ *1,#) #- '- ! *1%&(2*"#) *,/(*%),#J&0 *1%D:##M,*# !1,#! #$$ +%#%$#1 -& -#
&,/',* *1 # *#$%#),&1-(*%#) #$%#' -!,*(9&%&(2*#) #$%!#&0 *1%!:
A%#&0 *1%# !#0*# $ / *1,#?0 #%#' !%-#) # 7(!1(-#) !) #$%# )%)#%*1(+0%#.#'%-1 #) #$%#
)%)#/ )(%# *#$%#'%-1()%#!(/'$ "#%)?0( - #0*%#&,**,1%&(2*# !' &(%$# *# $#&,*1 71,#
) #$%#'%-1()%#),5$ "#'-(*&('%$/ *1 "#) 5(),#%#$%#),&1-(*%#) #$%#' -!,*(9&%&(2*#) #
las cuentas, que de acuerdo con Boter Mauri es la primera doctrina contable, en la

3
!"#$% &'( )*+,-,./' 0-1 2/34+5,-1 6/,4-78*1' &-.+5.9 $.' :;<*,4;.( =>?>' @AB'
4
C75.' @AB' DD'
5
C75.' @AB' >? E >F
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

81
cual se considera a la cuenta como el instrumento que permite representar tanto
!"#$%&#'($)$'$*+!,$#'-./!'#!'0&%'1!'($%#21!"&"' !"#$%23(&1$#4'5'$*,!%!"6'#!78%'
#!&'9&'%&,/"&9!:&6'/%'(&";(,!"'1!/1$"'$'&("!!1$"<''=&#'(/!%,&#6'*&+$'!9'("2,!"2$'1!'
esta doctrina, están destinadas a representar antes que a un conjunto de bienes
$'1!'!9!)!%,$#' &,"2)$%2&9!#6'/%'($%+/%,$'1!'1!"!(0$#'5'$*927&(2$%!#6'($%'!9'3%'
1!'"!>!+&"'9&'#2,/&(2?%'+/"@12(&'1!'9&'/%21&1'!) "!#&"2&96'($%$(2!%1$'./A'"!9&(2?%'
ostenta en determinado caso la empresa o cada una de sus cuentas: sea deudora
o acreedora.
B%'$ $#2(2?%'&9'($%(! ,$'1!'(/!%,&'*"2%1&1$' $"'9&'1$(,"2%&'1!'9&' !"#$%23(&(2?%'
de las cuentas, en el que se observa una marcada perspectiva jurídica, está el
pensamiento económico de valor, ofrecido inicialmente por la doctrina de la cuenta-
C&9$"'($%'9$#'& $",!#'1!'D&*2$'E!#,&<''F#@6'G9&'(/!%,&'!#'/%&'#!"2!'1!'&%$,&(2$%!#'
referidas a un objeto determinado conmensurable y mutable, efectuadas con la
3%&921&1'1!'"!72#,"&"'9&#'($%12(2$%!#'5')!121&#'1!',&9'$*+!,$'!%'/%'2%#,&%,!'1&1$'5'
1!'"!72#,"&"',&)*2A%'9&#')/,&(2$%!#'./!'C&'!H !"2)!%,&%1$6' &"&' $1!"'1&"'"&:?%'
1!9'!#,&1$'1!'!#,!'$*+!,$'!%'/%')$)!%,$'1!,!")2%&1$I<6''=&#'(/!%,&#6' &"&'E!#,&6'
tienen por objeto los elementos del patrimonio, y por tanto, aun en las cuentas que
representan personas, aunque realmente él no hace la denominación de cuentas
1!' !"#$%&#6'#2%$'./!'9&#'99&)&'G(/!%,&#'1!'1A*2,$#'5'("A12,$#I6'%$'#!'"!72#,"&%'
en ellas derechos y obligaciones, tan sólo las variaciones de tales elementos, esto
!#6'!9'C&9$"'1!'9$#')2#)$#6'1!',&9'J$")&'./!'%$'#!')&%23!#,!'!%'9&'"! "!#!%,&(2?%'
contable más que la realidad económica de los hechos, prescindiendo por completo
1!'#/'#27%23(&(2?%'+/"@12(&<'
B9' "$J!#$"'D!"%;%1!:'K2"9&6' $"'#/' &",!6'($%#21!"&'./!'G9&'(/!%,&'
es una creación de la Contabilidad que tienen por objeto presentar
y medir los procesos económicos, jurídicos y administrativos que
tienen lugar en el ámbito de la economía de la empresa en orden
al conocimiento de la auténtica realidad económica de ésta. Para
efectuar dicha representación y medición, la Contabilidad realiza
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

un proceso de análisis e interpretación del acontecer económico.


F%&92:&1$'!'2%,!" "!,&1$6',$1$'0!(0$'!($%?)2($'"!(2*!'/%&'!H "!#2?%'
(/&%,2,&,2C&<''B#&'!H "!#2?%'(/&%,2,&,2C&6'9&')!121&'1!9'0!(0$6'!#'!9'
objeto directo de la cuenta El concepto de cuenta es esencialmente
12%;)2($I<7
B9' "$J!#$"'D!"%;%1!:'($%#!"C&'27/&9)!%,!'/%&' !"# !(,2C&'!($%?)2(&6' !"$'($%'
una característica bien diferente a la de Besta, y es que no desvincula de manera
radical el ámbito jurídico en la representación de los hechos que suceden en la
empresa, lo que permite una comprensión más coherente de la realidad empresarial.
L/%,$'($%'9&'G(/!%,&I'#!'!%(/!%,"&'!9'G*&9&%(!I'($)$'2%#,"/)!%,$#'($%(! ,/&9!#'1!'
representación de la realidad de la unidad empresarial, es por esto que es pertinente
hacer algunas anotaciones con respecto a este segundo instrumento: el balance.
B%'9&'!H 92(&(2?%'1!9'($%(! ,$'1!'*&9&%(!'& &"!(!%',"!#' !"# !(,2C&#',!?"2(&#6'9&'
!"# !(,2C&'(9;#2(&'$'!#,;,2(&6'9&'12%;)2(&'5'9&'$"7;%2(&'$'1/&92#,&<''=&' !"# !(,2C&'

6
!"#$%& '()*+ ,*-(.+ /+0 !1$"2 3%425& '607(7.+ "78 9(: ;+,-0*7(: <+7-()=6:> 5)*.>&
/?@> ABC
7
'"2DED;"F G529%& H+:I 3> $6+0J( ",+7KL*,( .6 =( <+7-()*=*.(.> MN 6.>& 3(.0*.8 ".>
5<"& AMOO> /?@> PQ
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

82
!"#$ %&'%()*&+*!&'($, $'$-&+*&./*&!%&0,%!$+%+&+*!&1%!%, *&*#&!%&+*)*(2$,% $3,&+*&!%&
situación patrimonial, en la que el conocimiento del resultado de las operaciones
es una consecuencia de tal determinación situacional, en tanto que dicho resultado
puede observarse a través de la comparación de dos balances consecutivos, por
ejemplo, B1 – B0 = R, donde B0&#$4,$0 %&*!&1%!%, *&*,&*!&2-2*,)-& *(-&5&61 el balance
*,&*!&2-2*,)-&/,-7& /5%&+$8*(*, $%&'(-'-( $-,%&!%&*#)$2% $3,&+*&/,&(*#/!)%+-&9:;7&
positivo o negativo, en la estructura patrimonial de la empresa.
Esta perspectiva de comparación histórica en la que no se tienen en cuenta las
diferencias por cambio de la moneda, origina, a partir de Eugéne Schmalenbach
9<=<=;7&/,%&'*(#'* )$>%&)*3($ %&*,&!%&./*&#*& -,#$+*(%&%!&1%!%, *& -2-&+$,"2$ -?&&
@%&'*(#'* )$>%&+$,"2$ %& -,#$#)*&*,& -, *+*(&2%5-(&$2'-()%, $%&%&!%&*#)$2% $3,&
+*&!-#&(*#/!)%+-#&-1)*,$+-#&'-(&!%&*2'(*#%&9 /5%&2%)*($%!$A% $3,&#*&2%,$0*#)%&*,&
la importancia concedida al estado de Pérdidas y Ganancias, el cual se encuentra
indiscutiblemente relacionado con la construcción del balance, en tanto que aquél
presenta los movimientos en un período de tiempo y éste presenta la síntesis de
*#-#&2->$2$*,)-#7&*#&+* $(7&#/&#$)/% $3,;7&./*&%&!%&+*)*(2$,% $3,&+*&!%&#$)/% $3,&
'%)($2-,$%!&+*&!%&2$#2%7&-&#*%7&*!& -,- $2$*,)-&+*&!%&*0 $*, $%&* -,32$ %&'%#%&
%&#*(&%B-(%&!%& %/#%&+*&!%&0C% $3,&#$)/% $-,%!?&&6%C-&*#)*& ($)*($-&D B2%!*,1% B&
+$#)$,4/*&+-#& !%#*#&+*&(*#/!)%+-#E&*,+34*,-#&5&*F34*,-#G&!-&'($2*(-#&#*&C/#)$0 %,&
en el desarrollo normal de las actividades empresariales; los segundos sólo son
%)($1/$1!*#&%& %/#%#&* -,32$ %#&*F)*(,%#7& -2-&'-(&*C*2'!-&!%&$,H% $3,7&./*& -2-&
#*&#%1*&4*,*(%&$,4(*#-#&0 )$ $-#&./*&+*1*,&#*(&+*'/(%+-#&%!&2-2*,)-&+*&*#)$2%(&
*!& >*(+%+*(-& (*#/!)%+-& +*& !%& /,$+%+& * -,32$ %?& & @-& ./*& D B2%!*,1% B& !!%2%&
I6%!%, *&J$,"2$ -K&*#7&'/*#7&*!&1%!%, *&% -2'%L%+-&+*&/,&*#)%+-&+*&'M(+$+%#&5&
4%,%, $%#7&*,&*!&./*&#*&(*H*C*&+*&2%,*(%&+*)%!!%+%&!%&+$#'-#$ $3,&+*&!-#&+$8*(*,)*#&
4%#)-#&*&$,4(*#-#7&!!*>%,+-&%&!%&+*)*(2$,% $3,&+*!&1*,*0 $-7&./*&#*4N,&M!7&*#&*!&
principal objetivo en la empresa.
Sin embargo, debido a que la perspectiva de Schmalenbach sólo consistía en la
*#)$2% $3,&(*%!&+*!&1*,*0 $-&*,&/,&'*(O-+-&+*&)$*2'-&P*,&!%&./*&#*&*!$2$,%1%,&
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO
)-+-#&!-#&*!*2*,)-#&0 )$ $-#&./*&$2'$+$*(%,&/,& -,- $2$*,)-&>*(+%+*(-&+*&!%&4*#)$3,&
* -,32$ %P7&-($*,)%+-&*F !/#$>%2*,)*&'-(&!%&*#)(/ )/(%&+*&(*#/!)%+-#7&-!>$+3&!-#&
+*2"#&*!*2*,)-#&'%)($2-,$%!*#&9% )$>-#&5&'%#$>-#;& -,&!-#&./*&)%!&*#)(/ )/(%&#*&
relacionaba, lo que implicó que en el balance se presentaran valores determinados
de manera histórica, en los que no se tendría en cuenta, de un período a otro, la
variación por causa de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, llevando
consiguientemente a una representación, sobre todo de la estructura económica,
incongruente con la realidad macroeconómica. Tal situación permitió la creación
de una nueva perspectiva del balance: la perspectiva orgánica. En ésta aparecen
dos objetivos igualmente importantes y relacionados entre sí: la estimación real de
!-#&1*,*0 $-#&5&!%&+*)*(2$,% $3,&+*&!%&>*(+%+*(%&#$)/% $3,&+*&!%&/,$+%+&* -,32$ %?&&
Se presentan, así, dos características fundamentales en esta perspectiva, primero,
la consideración de dos objetivos en el balance, que presentan el mismo nivel de
importancia; segundo, el cálculo de valores en términos reales de la estructura
patrimonial y de los beneficios producidos. Esta perspectiva, como puede
observarse, integra las dos anteriores, lo que permite un mejor análisis económico
de la empresa.
El balance es de suma importancia en la Contabilidad, ya que integra todas las
/*,)%#& (*'(*#*,)%)$>%#& +*& !-#& B* B-#& #- $%!*#& 9*#'* $%!2*,)*& * -,32$ -#& 5&
C/(O+$ -#;7& '*(2$)$*,+-& *!& -,- $2$*,)-& $,)*4(%!& +*& !%& *#)(/ )/(%& * -,32$ %& 5&
0,%, $*(%& +*& !%& *2'(*#%& *,& /,& +*)*(2$,%+-& 2-2*,)-& +*& )$*2'-?& & Q!& 1%!%, *7&
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

83
por tanto, más que la representación estática8 de un conjunto de elementos
patrimoniales, es la base, junto con el sistema de cuentas, del concepto de
coordinación contable,9 !"#$%!"& '()* "' + ,%'"-" .&!)#%'"!%/"' !%#)01 /"2$ "/ "3%1"
en el ámbito socioeconómico de la empresa, de tal forma que sea posible conocer
las causas y los efectos de las diferentes transacciones y operaciones llevadas a
cabo en el desarrollo del objeto social de la entidad. Así, es preciso distinguir entre
sistema de representación y sistema de coordinación; al primero sólo le interesa
representar de manera descriptiva los hechos sociales que se presentan en la
unidad económica; al segundo, por el contrario, le interesa no sólo representar tales
4 #40/5"/)10"%3 (6/",$/*)7#%'"!%/"' !%#)01 /"&0'"!%/"#$%! /"/ "&'03$# 1"$10/"$"
otros, llegando a comprender por qué se ha presentado determinada situación; por
ejemplo, en el caso de un decrecimiento social y económico de la unidad empresarial,
/ "3 8 "!! 9%'"%"3 * '()1%'"#$6!":$ "!%"#%$/%5"/)":$ "3 8)30"%"$1%"3 7#) 1* "9 /*);1"
administrativa, a una inadecuada utilización de los recursos, a un mal manejo del
#%&)*%!"4$(%10"0"/)(&! ( 1* "&0'":%!*%"3 "$1" 7#) 1* "/)/* (%"3 ")1:0'(%#);1<
=!"8%!%1# "#$(&! ">%')%/":$1#)01 /5"2$ "/ 9?1" !"&'0: /0'"@ '1613 A" B)'!%"/01"
esencialmente económicas y jurídicas, en este sentido se resume su pensamiento
/08' " !"&%'*)#$!%'<""B%'%" !"&'0: /0'"@ '1613 A" !"8%!%1# "#$(&! "30/":$1#)01 /"
fundamentales, la determinación de los beneficios reales y la fijación de la
auténtica situación de la empresa manifestando la composición del patrimonio en
su aspecto cualitativo y cuantitativo referente al activo y al pasivo; igualmente, el
balance ofrece analizar la realidad económica bajo dos puntos de vista diferentes
pero relacionados entre si, desde la estructura económica y desde la estructura
71%1#) '%5" #) '*%( 1* " $1" #010#)() 1*0" )1* 9'%!" 3 " !%" ' %!)3%3" 4%" 3 " )(&!)#%'" !"
estudio de ambas estructuras. En el orden jurídico el balance cumple la función
fundamental de manifestar las relaciones jurídicas que se tienen con terceros, tales
como acreedores, proveedores, clientes, propietarios y el Estado, a los que, sin duda
alguna, les interesa el buen funcionamiento de la entidad empresarial. El balance,
además, puede cumplir otras funciones sociales, como son la representación del
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

impacto ambiental generado por la empresa, el nivel de crecimiento socioeconómico


logrado gracias al capital humano, la gestión desarrollada por la administración
y su impacto en las diferentes esferas de la unidad económica, o la destinación
de recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la
0'9%1)A%#);15" 1*' "0*'0/"*%1*0/"4 #40/"2$ "&$ 3 1"/)91)7#%'"$1"8%!%1# "/)"C/* "
se elabora bajo una perspectiva social del control.10
D1"#$%'*0"#0(&01 1* " 1"!%"30#*')1%"3 "!%"& '/01)7#%#);1"3 "!%/"#$ 1*%/"#01/)/* "
en la homogeneidad contable que han de tener entre sí los hechos representados.
Este aspecto de la homogeneidad será a su vez comparado con la doctrina de la

8
!" #$%" &'" "( )*(*+%" ,-"."+/* (* .$/'*%$0+ #" (* "1,-".* #" 1*+"-* "./2/$%*3 ,4- %'*+/4 (*
%4+.$#"-*%$0+ #" (* "./-'%/'-* "%4+01$%* 5 6+*+%$"-* ." #"/$"+" ,*-* %4+.$#"-*- .' .$/'*%$0+
"+ '+ #"/"-1$+*#4 141"+/4 #"( /$"1,43 (4 %'*( +4 .$7+$6%* &'" (*. *%/$8$#*#". #" (* '+$#*#
"1,-".*-$*( ." #"/"+7*+3 +$ 1'%94 1"+4. (* -",-"."+/*%$0+ #" (*. 1$.1*. * /-*8:. #"( .$./"1*
#" %'"+/*.3 (4 &'" .$7+$6%*3 "+/4+%".3 ". (* .;+/".$. #" '+ %4+<'+/4 #" 148$1$"+/4. -"*($=*#4.
"+ '+ ,"-;4#4 #" /$"1,4 5 &'" *94-* ." %4+.$#"-*-*+ %4+<'+/*1"+/" ,*-* %41,-"+#"- "(
funcionamiento de la entidad.
9
El concepto de coordinación contable no es un concepto independiente, sino que más bien
#"-$8* #" (* -"(*%$0+ #$*(:%/$%* "+/-" "( .$./"1* #" %'"+/*. 5 "( .$./"1* #" )*(*+%".3 &'"
permiten explicar los movimientos y la situación de la estructura patrimonial perteneciente a
una unidad económica.
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

84
!"#$%&'&(%)*+,&)*& !%)&))"(%+-&%&%).!#%/&+"0"12*#"/&2#$"+"/%#$"/3
4#& )%& 5* $+2#%& 5"& )%& 6"+/*#27 % 28#& 5"& )%/& !"#$%/& )%& 9*:*."#"25%5& *#$%;)"&
/"&%) %#<%&%&$+%(=/&5"&)*&>!"&/"&9%&5"#*:2#%5*&?6"+/*#27 % 28#&5"&)%/& !"#$%/&
2:6"+/*#%)"/@3&&4/$%&5* $+2#%& )%/27 %&%&)%/& !"#$%/&"#&5*/& %$".*+A%/B& !"#$%/&
personales y cuentas impersonales, se supone, por tanto, que todos los hechos
que sucedan en la empresa han de quedar representados en alguna o ambas
%$".*+A%/3& & C%/& !"#$%/& 6"+/*#%)"/& +"6+"/"#$%#,& *:*& /!& #*:;+"& )*& 2#52 %,& %&
personas naturales, jurídicas o al propietario de la empresa; las relaciones que se
establecen con tales personas son esencialmente jurídicas y en uno u otro caso,
según sea la naturaleza de la transacción, la empresa ha de adoptar la situación
5"&5"!5*+%&*&% +""5*+%3&&C%/& !"#$%/&6"+/*#%)"/,&5";25*&%&/!&6+*62%&#%$!+%)"<%,&
D%& /"& "# !"#$+%#& 6"+/*#27 %5%/& D& 6*+& "#5",& )*/& "#$"/& >!"& +"6+"/"#$"#& $%)"/&
cuentas, pueden ser sujetos de derechos u obligaciones, como consecuencia de
% $*/&(*)!#$%+2*/&!&*;)2.%$*+2*/&E%#%)2<%5*/&5"/5"&!#%&6"+/6" $2(%&F!+A52 %G3&&H/A,&
*;/=+("/"&")&/2.!2"#$"&"F":6)*B&)%&":6+"/%&I+26$8#& *:6+%&:"+ %# A%/&%& +=52$*&%&
la empresa ß por valor $5.000.000, transacción en la que se observa la intervención
voluntaria de dos sujetos y cuya representación puede realizarse en las cuentas de
J"+ %# A%/&E*;F"$*/&+" 2;25*/G&D&K+*(""5*+"/&E +=52$*&/*;+"&)%&":6+"/%G3
C%& !"#$%& 5"& 6+*(""5*+"/,& *:*& !"#$%& 6"+/*#%),& +"0"F%,& 6!"/,& )%& /2$!% 28#&
% +""5*+%&>!"&)%&":6+"/%&L&$2"#"& *#&+"/6" $*&%&)%&":6+"/%&I+26$8#&6*+&9%;"+)"&
entregado a ésta mercancías; al término de un mes se le cancela a la empresa ß los
$5.000.000 que se le adeudaba, por lo tanto, considerada de manera independiente
esta operación de pago, resultará que la empresa ß será deudora por haber recibido
tal valor, así, quedará compensada y cancelada la anterior situación acreedora de
ß, consiguientemente, la relación jurídica entre ambos sujetos sólo tendrá término
cuando sea cancelado el valor de la obligación, el cual será equivalente al importe
5"&:"+ %# A%/&+" 2;25*&6*+&)%&":6+"/%&I+26$8#,&"1 "6$*&"#&)*/& %/*/&>!"&/"&9%D%&
pactado el pago de intereses o la concesión de descuentos.
C%/& !"#$%/&>!"&+"6+"/"#$%#&*;F"$*/&*&(%)*+"/&/"&9%#&5"& *#/25"+%+,&"#&")&:%+ *&
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

5"&"/$%&5* $+2#%,& *:*&?6"+/*#%/@&/!/ "6$2;)"/&5"&%5*6$%+&!#%&/2$!% 28#&5"!5*+%&


o acreedora, según sea el caso.
M*#/25"+%#5*&")&"F":6)*&%#$"+2*+&"#&+")% 28#& *#&)%/& !"#$%/&6"+/*#27 %5%/&E"/&
5" 2+,& *#&)%/& !"#$%/&>!"&+"6+"/"#$%#&*;F"$*/G&>!"&/"&%N" $%#,&/"&6!"5"&5" 2+&>!"&
la cuenta de mercancías es deudora por los objetos que en ella son representados
E6*+&"F":6)*,& %:2/%/,&6%#$%)*#"/,&"$ 3G&D&)%& !"#$%&5"& %F%&"/&% +""5*+%&6*+&")&
valor que ha egresado para cancelar la deuda. No obstante lo dicho, aún no se
percibe claramente el funcionamiento de la homogeneidad contable en esta doctrina,
sino simplemente la situación deudora o acreedora de las cuentas personales e
2:6"+/*#%)"/& E>!"& /*#& 6"+/*#27 %5%/G,& 6*+& "/$*& "/& 6+" 2/*& +"%)2<%+& 5"& :%#"+%&
:-/&5"$%))%5%&")&"F":6)*&>!"&/"&9%&"/$%5*&5"/%++*))%#5*,& *#&")&7#&5"&5":*/$+%+&
el carácter homogéneo en la representación de los hechos.
O"6+"/"#$% 28#& 5")& 9" 9*& /* 2%),& "#& )%& *#$%;2)25%5& 5"& )%& ":6+"/%& I+26$8#,& %)&
momento de la adquisición de mercancías:

10
!" #$ $%&'$#()$) *# +$#$"%* ,*-*.$ /'")$0*"&$#0*"&* 1*%123 *%2"40(%23 5 .',6)(%237 3("
embargo, la interacción constante de la empresa con el ambiente y el capital humano, por
*.*08#27 0$"(9*3&$ #$ "*%*3()$) )* *:8#(%$, &$#*3 ,*#$%(2"*37 #$3 %'$#*3 3* 0$&*,($#(;$" )*
0$"*,$ 3("&<&(%$ *" *# +$#$"%*=
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

85

Representación al momento del cumplimiento de la obligación jurídica:


!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

!"!# $%&'&# !()&*+,*)&-# $%&)-# )&# $*&)&./,.# '!)# 0%&./,)# 1$&*)!.,2&)3# 4# '!)#
0%&./,)#1$&*)!.560,',)3#&.#,"(,)#/*,.),005!.&)-#2,)#0%,2&)#$&*/&.&0&.#,#%.#"5)"!#
$*!0&)!-#4#'&(5'!#,#7%&#%.#$*5.05$5!#8%.',"&./,2#&.#2,#'!0/*5.,#'&#2,#$&*)!.560,059.#
de las cuentas consiste en el enunciado de que en toda operación mercantil no hay
deudor sin acreedor, el cual comprende a su vez un quinto – y tal vez el último–
!"#!$%$&%'%$'%(&)'*! &+,$)-'.)'/!"!0%$%,*)*' !$&)1.%'(%'")$,2%(&)').'#!*%+'
+%#+%(%$&)+'3$'/% /!'4!' !$53$&!'*%'/% /!(6'1)5!' 3%$&)('*%'*,7%+%$&%'$)&3+).%8)9'
3%$&)(':#%+(!$).%(;'!':,"#%+(!$).%(;-'#%+!'<3%-'#+% ,()"%$&%'#!+'%.' )+= &%+'*%'.)'
:#%+(!$,2 ) ,>$;-'%('#!(,1.%',$&%0+)+'%$'3$)'+%.) ,>$'1,3$?@! )-'#3*,%$*!'*,7%+%$ ,)+'
en cada transacción una cuenta deudora y una cuenta acreedora, así, se percibe
%$'%.'%5%"#.!'.)'%A,(&%$ ,)'*%' 3%$&)(':#%+(!$).%(;'B' 3%$&)('*%':!15%&!(;'B'*%'
:@).!+%(;-'.)(' 3).%('(!$'+%.) ,!$)*)('0+) ,)(')'.)':#%+(!$,2 ) ,>$;'*%'%(&)('C.&,")(-'
que permite su asimilación a las primeras.
D+%$&%' )' .!' )$&%+,!+' (%' %$ 3%$&+)' .)' *! &+,$)' *%' .)' 3%$&)E@).!+-' <3%' #%+ ,1%' .)'
/!"!0%$,8) ,>$'*%'3$)'")$%+)'*,7%+%$&%F''G(&)'*! &+,$)-',$H3%$ ,)*)'(!1+%'&!*!'#!+'
el Derecho germánico, ya no considera como elemento esencial el antiguo y clásico
concepto de deudor y acreedor, sino que ambos son reemplazados, respectivamente,
por los de débito crédito, casi o totalmente impersonales.
!"#$%&'(")'*+#+$#,"#-./"-$#-.#0.1#2+'#3$-4"5#6+"#1.&")'*+#.+71.#-$0#
3.10$+"08#3.1$#&"#319)7')"#31':.1$#;#&"#)'.+)'"#/614-')"#-.036<0#,"+#
-./"-$#-.#)$+0'-.1"1#.0"#1.&")'*+=#.0.#>4+)6&$#.+71.#-$0#3.10$+"0#
-.7.1:'+"-"0=#)$:$#.&#)"19)7.1#;#0.?"&#.0.+)'"&#-.#&"#$%&'(")'*+8#,"#
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

86 !"#$%&'( )')*+$')#,)+-)#.%+$#,/%'0)1')2')3%4'( )#,)4#1'/%5,)/ ,)+-)


!"#$ )6)/ ,$#,%( 7)8 ,%#,( )+51 )#1)8#+ )(#)+-)#+#,/%')#,)#+$ +)6), )
#,)1 +)+-"#$ +9)):');8#4+ ,'<), )(#+'8'4#/#7)(#),%,=>,)3 ( )8-#(#)
(#+'8'4#/#47) 8#4 ) ?-#(') (#+81'@'('7) 8'+') ') +#=-,( ) $*43%, 7) 6)
1') !1%='/%5,)#+)"-4A(%/'3#,$#)#+$-(%'(')$ 3',( )#,)/ ,+%(#4'/%5,)
+51 ) #1) ; !"#$ <9) ) B 4) $',$ 7) +#=>,) #+$'+) ,-#&'+) $# 4A'+) "-4A(%/'+7)
6'), )84 /#(#)2'!1'4)(#);(#-( 4#+)6)'/4##( 4#+<7)+%, )(#);(*!%$ +)
6) /4*(%$ +<) C#,) $',$ ) ?-#) &',) ') 4#D#"'4) #1) '/$%& ) 6) #1) 8'+%& C) 6) )
#+$ +);(*!%$ +)6)/4*(%$ +<)$%#,#,7)#,)#1)3'4/ )(#)(%/2'+)$# 4A'+7)1')
/ ,+%(#4'/%5,)"-4A(%/')(#1) !"#$ <911
!"#$% &'% $()&*+,-'% "'+$% .$% &'% )!/+,.$#'),0/% .$&% !"1$2!% .$% &'+% 2#'/+')),!/$+%
aparece, desde una perspectiva estrictamente económica, la doctrina de la
)*$/2'3%-'&!#4%&'%)*'&%$/)*$/2#'%$/%$&%5-'&!#6%$&%)!/)$72!%8*$%7$#9,2$%#$&'),!/'#%$%
integrar los diferentes objetos que se presentan en la estructura activa y pasiva, en
otras palabras, la homogeneidad contable, en esta doctrina, se materializa ya no
)!/+,.$#'/.!%&'%+,2*'),0/%57$#+!/'&6%:.$*.!#'%!%')#$$.!#';%8*$%7*$.'/%7#$+$/2'#%
los hechos representados, sino que tal homogeneidad vendrá dada por el análisis
del valor que los diferentes hechos pueden adoptar, en este sentido, se pasa de
<'"&'#%.$%)*$/2'+%57$#+!/'&$+6%=%)*$/2'+%57$#+!/,>)'.'+6%'%)*$/2'+%.$%5.?",2!6%=%
)*$/2'+%.$%5)#?.,2!64%&'+%8*$%9'/,>$+2'/%$&%-'&!#%.$%&!+%$&$9$/2!+%')2,-!+%=%7'+,-!+%
:!%$/%!2#'+%7'&'"#'+4%.$%&'%$+2#*)2*#'%$)!/09,)'%=%>/'/),$#';@

En opinión del autor, la mejor opción para establecer una homogeneidad en


la representación de los diferentes hechos sociales está dada por el concepto
socioeconómico del valor, sin embargo, es preciso tener en cuenta la naturaleza
1*#A.,)'%8*$%+$%9'/,>$+2'%$/%)'.'%*/'%.$%&'+%2#'/+')),!/$+4%)!/%$&%>/%.$%+'"$#%
en qué momento y ante quién –como lo diría Boter Mauri– la empresa ostenta
una situación deudora o acreedora, de tal forma, se ha de tener, entonces, una
comprensión integral de la unidad empresarial, considerando sus diferentes
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

manifestaciones e implicaciones sociales.

La Partida Doble: Paradigma de la Contabilidad


B'",$/.!%$(7*$+2!%'&C*/!+%$&$9$/2!+%$+$/),'&$+%8*$%)!97!/$/%&'%2$!#A'%.$%&'%
D'#2,.'%E!"&$4%+$%7#!)$.$#F%'%#$'&,G'#%*/'%$-'&*'),0/%)!/%$&%>/%.$%.$2$#9,/'#%+,%
cumple con los criterios para ser denominada paradigma de la Contabilidad.
Criterios determinantes de una teoría como paradigma:
H@% I#C*9$/2'),0/%$(7&,)'2,-'%=%)!97#$/+,-'%.$%&'%#$'&,.'.J%K+2$%$+%.$%2!.!+4%
en opinión del autor, el criterio más importante, ya que en gran medida lo
que determina la elección por una u otra teoría es la capacidad que ésta
2$/C'%.$%$(7&,)'#%=%.'#%'%)!97#$/.$#%&'+%#$&'),!/$+%+!),'&$+%8*$%+$%.'/%$/%
la realidad objeto de su estudio, y es en este sentido en el que la partida
doble posee un aspecto a favor con respecto a las demás.
% L'%7'#2,.'%.!"&$%7!#%9F+%.$%8*,/,$/2!+%'M!+%<'%.$9'#)'.!%$&%.$##!2$#!%+!"#$%
el cual se han postulado gran número de teorías contables –si se quiere
llámesele sub-teorías para evitar confusiones–, igualmente ha constituido
una teoría que ha permitido la consolidación de conceptos sustentadores del
.$+$/-!&-$#%7#'C9F2,)!%=%&'%$(7&,)'),0/%.$%&'+%#$&'),!/$+%+!),'&$+%8*$%+$%
.'/%$/%&'%*/,.'.%$)!/09,)'%:$97#$+'%!%/'),0/;4%'+A%)!9!%&'%)!/+2#*)),0/%.$%
11
!"#$% &'(%)* +,-./.012 "32 4562 3782 9:; < 9:=
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

87
escenarios disciplinares y profesionales que han posibilitado la solución de
enormes problemáticas sociales; también ha sido, desde antes de la famosa
!"#$%&$'()#$*#)+ , -$&,$)&./" $(.+0)#% "$&.$/ ". $#,$)(#,$,#$1#2 "3#$%&$,#$
comunidad académica contable se ha constituido.
'#4$"&,#)+ .&4$%&4#"" ,,#%#4$5 "$,#$(.+%#%$&) .61+)#$7"&,#)+ .&4$+./&".#4$2$
&8/&".#49$5(&%&.$4&"$5&":&)/#1&./&$&85,+)#%#4$5 "$,#$5#"/+%#$% !,&$#$/"#;<4$
%&$,#$%+#,<)/+)#$&./"&$,#$&4/"()/("#$&) .61+)#$2$,#$&4/"()/("#$0.#.)+&"#-$,#4$
)(#,&4$5 .&.$%&$1#.+0&4/ $,#$) 15 4+)+6.$%&$,#$"+=(&>#$2$,#4$: "1#4$%&$
apropiación de la misma, ya que sea en la nación o en la empresa privada,
4+&15"&$?#$%&$&8+4/+"$(.$) .@(./ $%&$&,&1&./ 4$=(&$5 4+!+,+/#.$&,$%&4#"" ,, $
de las actividades socioeconómicas y unos propietarios de tales elementos
7,#$.#)+6.-$, 4$+.;&"4 "&4$+.%+;+%(#,&4$ $(.$) .A, 1&"#% $%&$+.%+;+%( 49B
'#$:(.)+6.$%&$,#$C ./#!+,+%#%-$#$/"#;<4$%&$,#$5#"/+%#$% !,&$&4-$5(&4-$&,$) ./" ,$
de la riqueza, la cual, como se ha indicado anteriormente, está compuesta
no sólo por bienes físicos o monetarios, sino también por un conjunto de
+./#.A+!,&4$&4/"()/("#,&4$2$?(1#. 4$7, $=(&$D%;+.44 .$2$E#, .&$%&. 1+.#.$
C#5+/#,$F./&,&)/(#,9B$$G+)? $) ./" ,-$5 "$/#./ -$?#$%&$&4/#"$1&%+#% $5 "$(.#$
perspectiva social, en la que las soluciones desarrolladas por la Contabilidad
estén orientadas a un progreso social y económico de los individuos que se
relacionan con la unidad económica.
$ D,$&.: =(&$%&. 1+.#% $H(/+,+%#%$%&$,#$+.: "1#)+6.$5#"#$,#$/ 1#$%&$%&)+4+ .&4I$
ha tenido gran aceptación por la comunidad académica contable debido a
su importancia en las organizaciones actuales, igualmente, ha brindado un
conjunto de problemas de gran interés, cuya solución es un reto para los
investigadores empíricos y un considerable aporte a un campo disciplinar de
,#$C ./#!+,+%#%-$&4$5 "$&4/ $=(&$?#$4+% $)#,+0)#% -$)#4+$(.J.+1&1&./&-$) 1 $
5#"#%+A1#$ K5 "$ 4(5(&4/ $ )#,+0)#)+6.$ &""6.&#K$ 4+.$ &1!#"A -$ &4$ %&$ /&.&"$
en cuenta que este enfoque en ningún momento a pretendido reconstruir
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

los fundamentos teóricos ofrecidos por la partida doble, sino, antes bien,
optimizar el sistema de información posibilitado por ella, de manera que
coadyuve en la toma de decisiones por parte de los diferentes usuarios de
la información.12 En este sentido el profesor Moisés García advierte que
incluso nuevas formas de manifestación contable, como la Contabilidad
Matricial y la Contabilidad Multidimensional, son en esencia Contabilidad
por Partida Doble.
LB$ M&.&"#,+>#)+ .&4$ 4+1!6,+)#4N$ '#$ /& "3#$ %&$ ,#$ 5#"/+%#$ % !,&$ !"+.%#$ #$ ,#$
comunidad contable varias generalizaciones simbólicas y esquemas de
generalizaciones que permiten la interrelación de los diferentes elementos
que componen la realidad de la unidad económica, bajo el marco de una
estructura formal o lógica. Así por ejemplo, una –y tal vez la más conocida–
formalización se observa en la denominada ecuación patrimonial, en donde
4&$1#.+0&4/#.$%&$1#.&"#$4+1!6,+)#$, 4$) 15 .&./&4$%&$,#$&4/"()/("#$%&,$
5#/"+1 .+ N$O$P$*$Q$C$7% .%&$O$"&5"&4&./#$&,$#)/+; -$*$&,$5#4+; $2$C$&,$)#5+/#,-$
/#1!+<.$%&. 1+.#% $R$.&/ $5#/"+1 .+#,9-$,#$)(#,$&4$1#.+:&4/#%#$5 "$E +4<4$
M#")3#$&.$,#$4+A(+&./&$: "1#N$O$Q$*$Q$R$P$S-$=(&$4+A.+0)#$=(&$,#$4(1#/ "+#$
de los recursos y sus aplicaciones debe ser siempre igual a cero, en tanto
que implica la relación de dos estructuras distintas, aunque representado
un mismo valor.
T#,$A&.&"#,+>#)+6.$5(&%&$&85"&4#"4&$&.$: "1#$&4=(&1J/+)#-$) 1 $4(A+&"&$
García, en la siguiente forma: Ai[0,n] + Pi[0,n] + Ni[0,n] + Ei[n-1,n]
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

88
= 0; donde Ai, Pi, !"#$%#$&$'()'"*+',-'(+&".$"/)#!)01$&"2+"*-$'()&3"
de activo, pasivo y neto patrimonial, cuyo valor se toma para el intervalo
($4%+#)1"256736".+'.$"5"#$%#$&$'()"$1"4+4$'(+".$"')*!4!$'(+".$"1)"$4%#$&)8""
Ei representa el conjunto de cuentas de resultados y gestión que toman
/)1+#" %)#)" $1" !'($#/)1+" ($4%+#)1" 2'976" '38" " :$#+" !'($#%#$()'.+" );'" 4<&" $1"
contenido de este esquema de generalización puede llegarse a la siguiente
formalización: +Ait - -Ait + +Pit - -Pit + +Nit - -Nit + +Eit - -Eit =
0; donde +Ait representa una variación de signo positivo para la variable Ai
en un instante de t cualquiera de la vida de la empresa y -Ait una variación de
signo negativo. Ambas variaciones se denominaran “valores puntuales de la
/)#!)01$"%)#)"$1"4+4$'(+"(="%+#"+%+&!*!>'")1"/)1+#"?!"@56'A"B-$"&$".$'+4!')#<"
simplemente “valor agregado de la variable para el intervalo [0,t]. Así, para
el profesor Moisés García “ninguna variación de una cuenta o variable puede
%#+.-*!#&$"C-$#)".$1"*+'($D(+".$"$&()";1(!4)"$*-)*!>'6"1)"*-)1"*+'&(!(-E$"$1"
%#!'*!%!+"C+#4)1".$"1)"*+'()0!1!.)."%+#"%)#(!.)".+01$=813
F8" G+.$1+&H"I)"($+#J)".$"1)"%)#(!.)".+01$"%#+%+#*!+')")"1)"*+4-'!.)."*!$'(JK*)"
una perspectiva particular acerca de la realidad de las unidades económicas,
la cual permite la determinación de un gran número de problemas –desde
luego, importantes para el desarrollo disciplinar y profesional–; igualmente,
la teoría de la partida doble condiciona las soluciones que serán aceptadas
como respuesta a los problemas que plantea.
El modelo de percepción que la partida doble brinda a la comunidad contable
acerca de la Contabilidad consiste en el control de la riqueza, la cual se
estudia y analiza en relación con las formas de propiedad que la detentan.
L'"&$'*!11+"$,$4%1+"4+&(#)#<"$1"C-'*!+')4!$'(+".$"$&($"4+.$1+H"-'"%#+01$4)"
importante en la Contabilidad es cómo valorar las relaciones con los clientes
2$1$4$'(+"()1"/$M"4<&"!4%+#()'($".$1"N)%!()1"O&(#-*(-#)1".$"1)"+#P)'!M)*!>'36"
ciertamente es un problema cuya solución apenas está en desarrollo, pero
Edvinsson y Malone ya advierten algunas alternativas, como por ejemplo la
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

*+'&!.$#)*!>'".$"1)&"/$'()&"*+'"#$&%$*(+")"*).)"*1!$'($"2/$'()&Q*1!$'($&36"
1)"#$1)*!>'"$'(#$"P)&(+&".$"&$#/!*!+"%+#"*1!$'($"2P)&(+&".$"&$#/!*!+Q*1!$'($Q
)R+36"$1"';4$#+".$"/!&!()&".$1"*1!$'($")"1)"+#P)'!M)*!>'6"$(*86")S+#)"0!$'6"()1$&"
soluciones serán admisibles en tanto permitan un mejor control de la riqueza
de la empresa, riqueza que se materializa, en este caso, en un compromiso
E"*+'K)'M)".$1"*1!$'($"%)#)"*+'"1)"+#P)'!M)*!>'8
4. Valores comunitarios: El conjunto de valores comunitarios, que por tanto
son valores objetivos, está constituido, principalmente, por los siguientes:
%#$*!&!>'6"$D)*(!(-.6"*+S$#$'*!)"E"%$'&)4!$'(+"*#J(!*+6"1+&"*-)1$&").B-!$#$'"
su importancia al momento de elegir entre diferentes teorías que se postulan
como paradigmas y subparadigmas. En el marco de la partida doble, si
se considera que ésta es el paradigma de la Contabilidad, los valores
comunitarios presentarán su vital función al momento de elegir entre las

!"#$%#&'#()'*'+,'#,'&-').*/)#0/#'+%)-'#.-(%)*/+1./#23'#'&*'#'+4%23'#()'&'+*/5#&%6)'#*%,%#
para las organizaciones, lo que se quiere es hacer comprender que no es un paradigma como
muchos contables han creído. Ciertamente constituye un campo de actuación disciplinar, el
13/0#&'#&3&*'+*/#'+#3+#1%+73+*%#,'#*'%)8/&5#(')%#'00/&5#'+#90*.-/&5#&%+#3+/#-/+.4'&*/1.:+#,'#0/#
(/)*.,/#,%60'5#'+#0/#-',.,/#'+#23'#;&*/#()'*'+,'#%(*.-.</)#0%&#%67'*.=%&#()%(%)1.%+/,%&#(%)#
su sistema de información.
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

89
diversas teorías subparadigmáticas que sustentan los diversos campos
disciplinares. Cada campo disciplinar posee una teoría –o mejor, subteoría–
!"#$%#&!'()*+,-#.#+,/,#("%01,#2,#/"#'"0#/"3%4)3,/,#'!56,0,/)74,-#"$#+!,$#
necesariamente se deriva de las más altas esferas teóricas, es decir, del
paradigma disciplinar.
!" #$%&'()*%+,"-)".%/*0)"1%"()"')*.21)"1/3(%"'*/'/*42/5)")"(/+"25.%6*)5.%+"1%"()"
4/&7521)1"42%5.084)"75)"%+.*74.7*)"4/65/+42.29)":7%"'%*&2.%"/3+%*9)*"4/&/"
similares, diferentes situaciones, posibilitando una facilidad en la resolución
de enigmas al poder observar la similitud de
un problema con otro, y además, proporcionando un modo de conocer la
realidad, pues mientras los contables resuelven problemas ejemplares, a la
vez están comprendiendo las relaciones que se dan en la realidad y cuál es
()"&%$/*"&)5%*)"')*)");*/5.)*()!""-)"')*.21)"1/3(%"'*/'/*42/5)"75"+255<&%*/"
de ejemplares que posibilitan el conocimiento y comprensión de la forma en
que se compone y desenvuelve la unidad económica.
Teniendo en cuenta los anteriores enunciados, se concluye que la Teoría de la
=)*.21)" >/3(%" 47&'(%" 4/5" (/+" 4254/" 4*2.%*2/+" )5.%*2/*&%5.%" %?'7%+./+@" (/" 47)("
'%*&2.%@"%5"'*2542'2/@"4)(284)*")"()"=)*.21)">/3(%"4/&/"')*)126&)"1%"()"A/5.)32(21)1!""
Sin embargo, no cumple con un criterio: la aceptación por parte de la comunidad
académica, lo que impide que sea admitida como una teoría paradigmática. No
obstante, en opinión del autor, esta perspectiva de la comunidad académica hacia
la partida doble es errónea, puesto que surge de la incomprensión de su esencia,
1%"+7")(4)54%"B"1%"+7"4)')421)1"%?'(24).29)!""
En este orden de ideas, es necesario un arduo trabajo por parte de los partidarios de
%+.)".%/*0)@"4/5"%("85"1%")*67&%5.)*"&C+"*267*/+)&%5.%"+7+"42&2%5./+"4/54%'.7)(%+@"
demostrando así, el verdadero carácter de la partida doble, lo cual posibilitará,
indudablemente, su aceptación como paradigma de la contabilidad.
El principal enfoque que parece ser considerado «paradigmático» por la comunidad
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004

contable es el «enfoque de la utilidad de la información», sin embargo éste y otros


enfoques, aunque han orientado de alguna manera las investigaciones de varios
)4)1D&24/+@" 42%*.)&%5.%" 5/" +7+.%5.)5" /" $7+.284)5" (/+" ;751)&%5./+" .%E*24/+" B"
metodológicos de la disciplina contable, lo que hacen es encontrar la mejor manera
de proveer una información que sea útil para la toma de decisiones, hecho que
desde luego es loable, pero que no es más que una de las múltiples funciones
1%"()"4/5.)32(21)1"B"(/":7%"%+"&C+"2&'/*.)5.%@".)(";7542E5"F+7+.%5.)1)"%5"129%*+)+"
.%/*0)+"G/"+73H.%/*0)+GI"%5"5256<5"&/&%5./"%+"254/5&%5+7*)3(%"4/5"()".%/*0)"1%"
la partida doble.14

CONCLUSIONES
U" -)"4/5.)32(21)1@")".*)9D+"1%"()"=)*.21)">/3(%@"J)"1%4)5.)1/"1%+1%"()"J2+./*2)"
&/1%*5)"G'*/3)3(%&%5.%")5.%+G""()+"*%()42/5%+"+/42)(%+":7%"+%"&)528%+.)5"
en las transacciones u operaciones socioeconómicas, las cuales son
representadas de acuerdo a los condicionantes y características de la época
en la que se desenvuelven, evolucionando paralelamente con los desarrollos
de la cultura y la sociedad.

!"#$%" !"#$%"& '()*+*, -.*/0(* *(123 43(25/ 63 7/ $(.8/1)7)6/6, '/62)69 :.*8)8;8( 63


13

$(.8/1)7)6/6 0 ";6)8(25/ 63 $;3.8/*& *,<, =>?, @A B @C


página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

U
90 !" #"$%&'" ()*+, -, .$,-,/%" 0)1) 2/ 0)/-%$20%) ', 3$"/ %$"-0,/',/0&" ,/
la representación de las transacciones socioeconómicas, en el conocimiento
', +" ,-%$20%2$" ,0)/41&0" 5 6/"/0&,$" ', +" 2/&'"' ,0)/41&0"7 "-8 0)1)
en la comprensión de las relaciones que se suceden entre los diferentes
agentes que intervienen con la empresa.
U Comprender la Partida Doble, es comprender la vitalidad de la Contabilidad
y su función social, en cuanto disciplina orientada esencialmente hacia el
control de la riqueza, la cual –aunque en algunos casos vinculada a sujetos
determinados– permite la construcción de soluciones a problemáticas reales.

Resumen

!" 0)12/&'"' "0"'91&0" 0)/%"*+, :" .)-%2+"') '&;,$,/%,- %,)$8"- 0)1) ."$"'&31"-
', +" <)/%"*&+&'"'7 -&/ ,1*"$3)7 /) -, :"/ ++,3"') " &',/%&60"$ +)- 0$&%,$&)- )
requisitos que una teoría debe cumplir para merecer tal título. En este documento
se plantean algunos criterios –que probablemente no sean todos, pero que tal
vez son los más importantes– que deben ser cumplidos por una teoría para ser
',/)1&/"'" ."$"'&31"= >+ 6/"+ ',+ ')021,/%)7 %$"- 2/" ,?.)-&0&4/ ', "+32/)-
elementos conceptuales, se evalúa si la partida doble cumple con tales criterios,
para concluir si es o no, paradigma de la Contabilidad.

Bibliografía
>@AB> CDEF>GEFHD@>7 ("/&+)= I!"- @,+"0&)/,- ', #$)'200&4/ 5 +" #"$%&'" ()*+,J
E/K @,L&-%" !,3&- ',+ <)/%"')$ FM NO7 C)3)%PK !,3&-7 ONNN=
CQHE@ R>D@A7 S,$/"/')= !"- ()0%$&/"- <)/%"*+,-= E-."T"K E'= U2L,/%2'7 VWXW=
SE@FYF(EB #A@!>7 U)-9 R= H,)$8" E0)/41&0" ', +" <)/%"*&+&'"'= WZ ,'=7 R"'$&'K
Ed. ICE, 1977.
GARCÍA GARCÍA, Moisés. Ensayos sobre Teoría de la Contabilidad. Madrid:
!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, s.f.


[E@HB R>FE@Q7 S,',$&0)= Q$&3,/ 5 EL)+20&4/ ', +" <)/%"*&+&'"'= E/-"5)
\&-%4$&0)= XZ ,'=7 OZ $,&1.=7 R9?&0)K H$&++"-7 VWW]=
[@><A> !^#EB7 E'3"$= IE0)/)18" 5 _&-%,1" ', <2,/%"-J= E/K @,L&-%" !,3&- ',+
<)/%"')$ F)= O= _"/%" S, ', C)3)%PK !,3&- E'=7 "*$&+`a2/&) ', ONNN
bD\F7 H:)1"- _"12,+= !" E-%$20%2$" ', +"- @,L)+20&)/,- <&,/%860"-= VZ ,'=7 XZ
$,&1.=7 _"/%" S, ', C)3)%PK S)/') ', <2+%2$" E0)/41&0"7 ONNN=
cccccccc <)/-&',$"0&4/ ,/ H)$/) " 1&- <$8%&0)-= E/K !" <$8%&0" 5 ,+ (,-"$$)++)
',+ <)/)0&1&,/%)= VZ ,'=7 C"$0,+)/"K E'= [$&a"+*)7 VWdX=

14
!"#$%&'!("$%)*'+)$,"%-".-"#(!/%$'($"/$)0)1(,".-)"&(2#)$)&'3-"%-/$%"*)!"4'5%$!)!"/%($6)!"7.%"
!%"#$(#(-%-"&(2("#)$)4'82)"4%"*)"&(-/)0'*'4)4,"&(-"%*"9-"4%"4%/%$2'-)$"!'"*)!"(/$)!"/%($6)!"
:4';%$%-/%!")"*)"7.%"!%"#$(#(-%"%-"%!/%"/$)0)1(<"&.2#*%-,"%-")*8.-)"2%4'4),"&(-"*(!"&$'/%$'(!"
para que una teoría pueda ser denominada paradigma. Esto permitirá dos alternativas: o bien,
#(4$="!.!/%-/)$!%"4%"2%1($"2)-%$)")"*)"/%($6)"4%"*)"#)$/'4)"4(0*%"&(2("#)$)4'82=/'&),"("0'%-,"
se encontrarán genuinas teorías rivales para la partida doble. No obstante, tal empresa no se
realizará en este documento puesto que trasciende los limites demarcados en el mismo.
página
CINDAL v Facultad de Contaduría Pública v Universidad de Manizales

91
!"#$%!&'(!)*&!+,-')$./'(,&!0/,(123.*&4!5*6.,)'(*7!89:!;)1*<*=!>??@:
!A,B$(9*&!+,C,D/'(,&!;.,6.*!9,!)'&!E*6*9/BF*&:!!8(7!G*!8&16$.1$6*!9,!
)*&!H,'62*&!0/,(123.*&:!!>I!,9:=!J*96/97!89:!K*./'(*)=!>?L?:
GMHHG8HNK=!;:0:! ! G'&!;(1,.,9,(1,&! 9,! )*! 0'(1*O/)/9*9! P'6! E*61/9*! Q'O),:! ! 8(7!
Estudios Contemporáneos Sobre la Evolución del Pensamiento Contable. Méjico:
Ed. Dickenson, 1979.
!"!#$% &'()% !)*% +,)-(./0/1(1% 2(3/,)(0% 4% +,)-(./0/1(1% 1'% !567'8(9% % :;% '19$%
<(73'0,)(*%!19%=/86(),%!>7,6'($%?@AB9
C#DE2!F% GHIJK!F$% /L>'09%%!0%M(7(1/L5(%!5'7L')-'9%%=(3/(%>)(%2>'N(%D',7O(%
1'%0(%#(3/,)(0/1(1%+/')-OP3(9%%:;%'19%% QR/3,*%D7/00(8$%?@@A
SCKCFC#%SC2DGCHT$%K>/89%%K'33/,)'8%8,.7'%=/8-,7/(%1'%0(%+,)-(./0/1(19%%:;%'19$%
Santafé de Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 1999.
DCS+U2% V9$% (7O(%D9% % WK(% +,)-(./0/1(1% 3,5,% X/83/60/)(% +/')-OP3(Y% % !)*% #'N/8-(%
+,)-(1>7O(%I)/N'78/1(1%1'%C)-/,Z>/(%2[%:\]:A$% '1'00O)*%I)/N'78/1(1%1'%C)-/,Z>/($%
1995.
DIC% M!#!XC$% &,7L'9% % K'3->7(8% 1'% D',7O(% '% G)N'8-/L(3/^)% +,)-(.0'9% % '1'00O)*%
+')-7,%G)-'7(5'7/3(),%&>7O1/3,%V/)()3/'7,$%?@@_9
F!VV$%S-`'6`')%C9%%W!N,0>3/^)%1'%0(%D',7O(%+,)-(.0'9%%K(%G)N'8-/L(3/^)%!56O7/3(Y9%%
!)*%#'N/8-(%+,)-(1>7O(%2[%\9%% '1'00O)*%I)/N'78/1(1%1'%C)-/,Z>/($%?@a_
!VI Symposivm Internacional Ð Investigación Contable 2004
página
LÚMINA v Revista de Pensamiento, Teoría e Investigación

92

!Centro Colombiano de Investigaciones Contables CCINCO

John Henry Cortés Jiménez

!"#$%&'"()$()*+'"&$#,-&)./01%2&)$()1&)3'%4(,!%$&$)$()5&'%6&1(!7)5%(80,+)
$()*9*35:; < *=.)>).+'('"()(')*+'?,(!+!)<&2%+'&1(!)$() !"#$%&'"(!)
de Contaduría Pública.

También podría gustarte