Está en la página 1de 11

L-GEP-08

TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde


“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

NOMBRE DE ESTUDIANTE CURSO


ASIGNATURA Filosofía TRIMESTRE I
ACOMPAÑANTE Sandra Patricia Romero Cardozo GRADO 11
INT. HORARIA 2 h. TALLER No 03 FECHA DEL TALLER 15-26 de marzo

COMPETENCIA ESPECÍFICAS

Proyecta nuevas perspectivas y Aplica herramientas propias de Lidera su proyecto de vida,


planteamientos en relación con los los saberes disciplinares, para teniendo como fundamento los
objetos de conocimiento de las suscitar posibles soluciones a valores del Horizonte Educativo
diferentes disciplinas en su contexto diversas problemáticas dentro Pastoral Lasallista
social del contexto.

ESTRATEGIA Lectura Critica


INSTANCIA DE EVALUACIÒN Análisis de textos
METODOLOGÍA ABP

ACTIVIDAD
PRESABERES
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa
continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de
Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la
identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.

En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios
del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no
obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque
en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus
continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por
parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey,
y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la

1 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

fenomenología con Husserl.

En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Wittgenstein,
del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt,
como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos
posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones
filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.
Tomado de https://www.webdianoia.com/filosofia/contemporanea.htm

CONTRASTACIÓN TEÓRICA

La filosofía analítica nació hace un siglo como una filosofía revolucionaria y liberadora, pero con el paso del
tiempo, a la vez que se expandía por el mundo entero, se fue convirtiendo en una filosofía domesticada y
escolástica.

La culpa de esta paradójica decadencia puede atribuirse a una serie de factores de todo tipo, aunque quizá
el principal de ellos sea el desenfrenado proceso de profesionalización de la filosofía. Ya no podemos
seguir callando acerca de los efectos perniciosos generados por la profesionalización. Los filósofos nos
hemos convertido en empleados de instituciones de educación superior y, por ello, hemos quedado sujetos
a las instrucciones —no pocas veces mezquinas y filisteas— de las autoridades de aquéllas.

La profesionalización también es responsable de la especialización a ultranza. Muchos artículos de filosofía


analítica son como una sofisticada herramienta de precisión que sólo sirve para ajustar un pequeño tornillo.
Por eso no es sorprendente que los filósofos nos hayamos vuelto irrelevantes para el resto de la cultura.
Esto ya lo preveía Husserl en su ensayo de 1911, La filosofía como ciencia estricta, donde afirmaba que
una filosofía científica debía renunciar a dos antiguas aspiraciones: ofrecer una cosmovisión y dar una
respuesta personal a las preguntas de la existencia.

La mayoría de los filósofos analíticos aceptan estas consecuencias sin chistar; se ven a sí mismos como
los matemáticos o los físicos y, por ello, piensan que es de esperar que los resultados de sus
investigaciones no sean comprendidos por cualquiera. Ya los pitagóricos estaban convencidos de que sus
estudios sobre los arcanos estaban fuera del alcance de los legos. Pero, a diferencia de los pitagóricos, los
analíticos han renunciado a las grandes preguntas sobre la vida humana y sobre el cosmos. Esa tarea se la
dejan a otros: a los sacerdotes, a los literatos e incluso a los científicos.

¿Acaso la filosofía analítica podría convertirse en esa nueva filosofía? Me gustaría pensar que de la semilla
de lo que alguna vez conocimos como filosofía analítica pueda nacer una nueva filosofía que nos dé una
nueva concepción del mundo y un nuevo sentido para nuestras vidas.

2 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

La filosofía actual es como una flor de invernadero académico —la frase es de Emilio Uranga—. Depende
de nosotros que sea como esas flores humildes y resistentes que cubren las laderas y brotan de las grietas
del pavimento. Para ello, debemos transformar la práctica filosófica y las instituciones ligadas a ella con la
convicción de que una nueva manera de hacer filosofía es posible. La tesis central de este ensayo es que
podemos hacer eso sin dejar de ser filósofos analíticos o, mejor dicho, volviendo a ser filósofos analíticos.

Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502012000100007

NUEVOS SABERES

3 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

1. Explica en qué consiste,


según el texto la Filosofía.

2. Mediante un cuadro
comparativo, analice la
semejanzas y diferencias en
la concepción de la filosofía
de Wittgenstein I Y II.

3. Explique por qué el texto nos


propone esta afirmación “El
Estado civil de la
contradicción o su estado en
el mundo civil: Ése es el
problema filosófico.”

4. Cuáles son las aportaciones


que realiza Wittgenstein a la
filosofía analítica.

4 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

5. Define el significado que tiene en


el texto el término “verificabilidad”

6. Explica el significado que tiene en


el texto el enunciado: “una oración
tiene significado empírico si es
posible su verificación completa por
medio de la observación”.

7.Argumente por qué y cómo, se


plantean los neopositivistas el
problema del criterio de verificación.

5 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

8. Qué significa la expresión: solo


podemos estar seguros de las
falsedades.

9. Explica el significado que tiene en


el texto el enunciado: “la ciencia es
creación humana, pero disfruta de
autonomía”

Argumenta el significado filosófico del


contenido del texto de K. Popper.

6 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

SOLUCIÓN
1) Esta Filosofía conlleva a explicar todo abiertamente sin ningún problema o deducción ante ello
puesto que se podría decir que esta Filosofía trata también de decir lo primero a la vista sin
interesarse en lo oculto de la imagen u oración si no solo en lo explícito.
2)

7 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

Cuadro comparativo

Semejanzas y diferencias en la concepción de la filosofía de Wittgenstein I Y II.

8 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

3) Esa afirmación nos quiere decir que las personas de nuestro entorno viven el día día
contradiciéndose entre sí, cuando llegamos a tener nueva información de un tema cambiamos de
parecer y estar a favor de ello. Así como la esta Filosofía se encarga de no colocar atención en lo
implícito u oculto de cada cosa, si se toma la libertar de expresar todo aquello sin llegar a
deducciones o adentrarse mucho en el tema.
4) Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron
a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del
lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta
fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos,
haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló
un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus”. Ahí
argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad
de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica de predicados de
primer orden. Así, el lenguaje es una “figura” del mundo que se puede construir expresando hechos
atómicos en proposiciones atómicas ligándolas usando operadores lógicos.
5) El término quiere decir que la verificabilidad es la observación de dicha cosa u oración donde se
pone en mesa lo empírico de esta, la analizacion y la deducción lógica.
6) Eso nos quiere decir que solo es posible siempre y cuando las personas hagan una observación y
verificación completa por medio de la visión de cada persona. Así llegando a tener el significado

9 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

empírico que queríamos inicialmente.


7) El principio de verificación que es el Criterio utilizado por el neopositivismo para valorar la verdad de
las proposiciones. Como corresponde al punto de vista empirista de esta corriente, sostiene que la
única forma de comprobar la verdad de una proposición no tautológica es la experiencia, la
observación empírica.
8) Nos quiere decir que nosotros como seres humanos siempre confiamos en las falsedades antes que
las verdades, porque siempre nos dejamos caer ante una mentira sin saber lo más mínimo de esta
hasta que llegue la verdad.
9) conviene observar que la autonomía de las ciencias suele invocarse para aislar la actividad científica
de cualquier injerencia por parte de otras disciplinas. Según esta pretensión, cada ciencia tiene su
método y su objeto propios, de modo que no necesita de ningún conocimiento que provenga de
fuera. Esta advertencia, obviamente, va dirigida, de un modo particular, a aquellos saberes que, por
sus pretensiones de hacerse cargo de todo lo real, pueden tener mayores tentaciones de interferir
en los principios, métodos y resultados de otras disciplinas particulares. Se trata, como es claro, de
la filosofía, sea teórica o práctica, o la teología, pues suele ser distinta es la posición que se toma
respecto de otras ciencias particulares.
10) Nos habla de las contradicciones de Popper y su confirmación acerca que las personas confían en
las falsedades antes que las verdades, el pensamiento de Popper propone un método científico de
conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la
consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es
comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.

RESPONSABLE REVISÓ APROBÓ

Sandra Patricia Debió Bajel Ronce


Nombre Nombre Nombre Carlos Alberto Parra S.
Romero Cardozo Fernández
Cargo Acompañante Cargo Jefe de Área Cargo Coordinador Académico

10 de 11
L-GEP-08
TALLER “APRENDE EN CASA” Vigente desde
“Tú eres parte del milagro” 08/02/2019

Firma Firma Firma

11 de 11

También podría gustarte