Está en la página 1de 20

ISSN 0327-9375

RECURSOS HERBOLARIOS DE SAN LUIS (ARGENTINA).


SEGUNDA PARTE: PLANTAS EXÓTICAS CULTIVADAS,
ADVENTICIAS Y/O NATURALIZADAS 1
HERBAL RESOURCES OF SAN LUIS (ARGENTINA). SECOND PART: CULTIVATED,
ADVENTIVE AND/OR NATURALIZED EXOTIC PLANTS 1

LUIS A. DEL VITTO, E. M. PETENATTI Y M. E. PETENATTI


Herbario, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.
Ejército de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina.

RESUMEN cultivadas, adventicias y/o naturalizadas


(195 taxa) alcanzan la cifra de 468 espe-
Son estudiadas las plantas exóticas (tanto cies y variedades oficinales presentes en
cultivadas como adventicias y/o naturali- la región, que son objeto de comercio y
zadas), que son comercializadas y em- consumo.
pleadas como medicamentos herbarios
en la provincia de San Luis, Argentina. Se
presenta un índice de 195 taxa (especies y SUMMARY
variedades) correspondientes a 136 géne- This work deals with the study of exotic
ros de 62 familias de plantas vasculares y medicinal plants (cultivated as well as
avasculares. Las plantas son ordenadas adventive and/or naturalized) sold and
alfabéticamente por sus nombres científi- used as herbal medicines in San Luis,
cos, y para cada una se consigna la familia Argentina. The work also gives a checklist
botánica, el/los nombre/s popular/es of 195 taxa corresponding to 136 genus
(priorizando los aplicados en la región), from 62 families. The plants are
el origen geográfico, la condición de cul- alphabetically listed by their scientific
tivo y/o naturalización de la planta y los name, also specifying the botanical family,
principales usos terapéuticos asignados a vernacular name before the regional
la misma. one, geographical origin, cultivated/
Por medio de esta segunda contribu- naturalized status, and, main therapeutical
ción intentamos completar el aporte al uses attributed to each one. This second
esclarecimiento de la identidad botánica contribution attempts to enlighten the
de los productos naturales (drogas sim- botanical identity of the natural products
ples y mezclas) expendidos en el mercado (simple and mixed drugs) sold at the
local y empleados en la medicina herbaria local market and used in the popular and
popular y oficial de la región. Así, las official regional medicine. Thus, the
plantas nativas (273 taxa) y las exóticas native (273 taxa) and exotic officinal

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 29


plants (either cultivated, adventive and/ No obstante, muchas de estas especies
or naturalized ones, 195 taxa) reach the son confundidas con plantas nativas al
figure of 468 species and varieties for ser expendidas bajo nombres populares
trade and use. homónimos; ello es causa de numerosas
sustituciones y adulteraciones de dro-
gas oficiales (es decir, las codificadas
INTRODUCCIÓN en la Farmacopea Nacional Argenti-
Desde el comienzo mismo de la coloniza- na), y de identificación errónea de dro-
ción española, numerosas especies exóti- gas no oficiales.
cas (especialmente eurasiáticas) fueron Estas confusiones, unidas a la falta de
introducidas en la provincia de San Luis información acerca de la forma de admi-
(Del Vitto et al., 1993). Algunas de ellas nistración y dosificación más adecuadas,
representan importantes plantas útiles, ha traído aparejado el uso indebido o
como es el caso de cultivos agrícolas, incorrecto de algunas de las plantas medi-
forestales, ornamentales o con otros des- cinales más comunes, llegando éstas a
tinos industriales, en tanto que un buen provocar graves intoxicaciones, especial-
número de plantas constituyen malezas mente en la población infantil (Mutti,
asociadas a esos cultivos. 1997; Martins et al., 1997).
Otra cantidad de entidades exóticas Insistimos entonces en que el riesgo
está representada por plantas domésticas potencial que representan los medicamen-
de uso en medicina popular y oficial, cuya tos herbarios comercializados en estas
difusión no ha cesado desde su introduc- condiciones (que en general son las que
ción. En algunos casos, el abandono de imperan en el comercio local e incluso
los cultivos domésticos de plantas medi- regional), será neutralizado sólo con un
cinales las ha convertido primero en ad- conocimiento preciso de la identidad bo-
venticias, y con frecuencia luego ha dado tánica, la composición química y la ac-
lugar a la naturalización de estas plantas. ción terapéutica de cada uno de ellos, así
Pese a los perjuicios que causan las como sus correctas formas de adminis-
plantas naturalizadas a raíz de la compe- tración y dosificación (Del Vitto et al.,
tencia que establecen con la flora nativa 1997a, b).
(a la que en no pocos casos ha reemplaza-
do en ciertos ambientes ecológicamente
MATERIAL Y MÉTODO
favorables), algunas representan un inte-
resante recurso medicinal que puede y Desde 1986 se ha reunido información
debe ser aprovechado. de diversas fuentes, especialmente a
través de:
En efecto, las plantas medicinales
exóticas cultivadas, adventicias y/o natu- 1) relevamiento de productos expen-
ralizadas en San Luis son empleadas en didos en los mercados locales (herbo-
medicina doméstica, representando un risterías, farmacias, herbolarios, vende-
importante sector del comercio local. dores ambulantes y ferias populares);

30 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


2) entrevistas personales a conocedo- tancia en todo el mundo (Bezanger-
res y/o “curanderos”, mediante encuestas Beauquesne et al., 1980; Bruneton, 1995;
semi-estructuradas, identificando y do- Duke, 1985; Paris & Moyse, 1971-1981;
cumentando el material empleado en pre- Unesco, 1960; Vólak & Stodola, 1990).
sencia del entrevistado;
Simultáneamente a la obtención de
3) recopilación de referencias folkló- las referencias antes mencionadas, las
ricas domésticas sobre usos y aplicacio- plantas han sido documentadas por me-
nes en la medicina tradicional; dio de la confección de ejemplares de
herbario (o la obtención de muestras de
4) labelos de ejemplares de herbario;
herboristería, en su caso). La identifica-
5) observaciones directas a campo y ción se ha llevado a cabo empleando los
en gabinete; y métodos clásicos de la Botánica. Las
muestras han sido depositadas en el Her-
6) confrontación de los resultados de
bario de la Universidad Nacional de San
la investigación de campo y laboratorio
Luis (al que corresponde el acrónimo
con las evidencias presentadas en la bi-
UNSL). Material vegetal adicional ha sido
bliografía disponible.
coleccionado en numerosos casos para
Así, fueron tomadas en consideración estudios químicos y farmacológicos que
las opiniones vertidas acerca de estas plan- se llevan a cabo en otros laboratorios de la
tas en las principales publicaciones de UNSL.
ámbito regional (Avé-Lallemant, 1888;
1894-95; Gez, 1939; Ruiz Leal, 1972) y
nacional (Amorín, 1980-81; Amorín & RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Rossow, 1989-92; Boelcke, 1992; En el curso de este estudio, fueron registra-
Cazzaniga & Villamil, 1978; Farmacopea dos la venta y el consumo de 195 plantas
Nacional Argentina, 1898; 1921/1928; exóticas, que en el siguiente índice son
1943; 1950; 1966, 1978; Giberti, 1981; dispuestas alfabéticamente por sus nom-
Hieronymus, 1882; Palma, 1973; bres científicos, con mención de la familia
Ragonese & Milano, 1984; Ratera & Ra- botánica, nombre/s vernáculo/s, origen
tera, 1980; Rondina & Coussio, 1981; geográfico, la condición de cultivo o natu-
Sorarú & Bandoni, 1978; Toursarkissian, ralización de la planta en San Luis y los
1980; Volponi, 1985; Zardini, 1984), y principales usos medicinales populares y/
algunas del extranjero (Farga & Lastra, u oficiales (estos últimos conceptualmente
1988; Farga et al., 1988; Fernández & definidos de acuerdo a Pagliarone et al.,
Nieto, 1982; Font Quer, 1962; García 1994). Las plantas codificadas en la
Barriga, 1975; González et al., s.f.; Farmacopea Nacional Argentina (y que
Hoehne, 1939; Martínez, 1969; Muñoz et por ello son consideradas drogas oficiales)
al., 1981; Negri, 1948; Rombi & Lecomte, son consignadas acompañando la expre-
1992; Simões et al., 1986), incluyendo sión (FNA) a continuación del nombre
difundidas obras homeopáticas (Krenter, científico o al final de las observaciones,
1994; Nash 1989) y otras sinópticas acer- según convenga. En forma semejante, las
ca de las plantas medicinales de impor- especies usadas comúnmente en Homeo-

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 31


patía y en Fitoterapia son indicadas con como hortalizas y estimadas para el trata-
(H) y (F), respectivamente. miento de multitud de afecciones, en po-
cos casos demostradas clínicamente: A.
Plantas exóticas (cultivadas,
cepa L., «cebolla», antiescorbútico,
adventicias y/o naturalizadas)
antirreumático; y A. sativum L., «ajo»,
empleadas en la medicina
antihipertensivo, antiséptico, diaforético,
popular en San Luis
expectorante (H; F).
Achillea millefolium L. (Asteraceae),
«milhojas», «aquilea». Eurasia. Adventi- Aloe (Liliaceae), «áloes». Hierbas o
cia. Espasmolítico, antiinflamatorio, arbustos con hojas carnosas, espi-
diaforético, hipotensor, vulnerario (as- nescentes, ricas en mucílagos y antra-
tringente); (H). quinonas, comúnmente usadas por sus
propiedades purgantes (laxante, catártico
Aesculus hippocastanum L. (Hippo- o drástico, según la dosis), emolientes y
castanaceae), «castaño de Indias», cicatrizantes. Las especies más cultiva-
«aesculus». Eurasia. Cultivada (ornamen- das (ornamentales, medicinales) son A.
tal). Antiinflamatorio y antiedematoso en obscura Miller y A. saponaria (Aiton)
afecciones del sistema venoso (várices y Haw., de Sudáfrica, vulgarmente con-
hemorroides); tónico venoso (H; F). fundidas con el «áloe de Barbados» [A.
Agave americana L. (Agavaceae), vera (L.) Burm. f.; (FNA)], especie de la
«pita», «ágave». México. Cultivada (or- que no se ha registrado cultivo en la
namental). Depurativo; fuente de sapo- provincia (H; F).
ninas esteroidales para la industria far- Ammi (Apiaceae), «visnagas». Hier-
macéutica. bas originarias del Mediterráneo, adven-
Ailanthus altissima (Miller) Swingle ticias, con principios espasmolíticos y
(Simaroubaceae), «árbol del cielo». Chi- vasodilatadores coronarios, empleadas
na. Cultivada (forestal, ornamental). también para el tratamiento sintomático
Antimalárico, emético (H). del vitiligo y la psoriasis (H; F): A. visnaga
(L.) Lam. y A. majus L.
Albizia julibrissin Durazz. (Faba-
ceae). Asia. Cultivada (ornamental). Anethum graveolens L. (Apiaceae),
Vulnerario. «eneldo». Asia Menor. Aromática, es
cultivada por sus frutos, ricos en esen-
Alcea rosea L. (Malvaceae), «malva cia. Carminativo y diurético; vulnerario;
real», «malva loca». Mediterráneo hasta aperitivo.
Asia central, de posible origen híbrido
(incluida antes en el género Althaea, que Apium graveolens L. var. dulce
corresponde a los «malvaviscos» euro- (Miller) Pers. (Apiaceae), «apio». Euro-
peos). Cultivada (ornamental, medicinal). pa. Aromática, es cultivada como hortali-
Emoliente, laxante, antiinflamatorio, za (especialmente usada como condimen-
béquico. to) y por sus frutos, ricos en esencia.
Correctivo del sabor (flavor), empleado
Allium (Liliaceae). Hierbas bulbosas también en tratamientos fitoterápicos de
cultígenas, dos de ellas muy empleadas afecciones reumáticas y como sedante.

32 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


Artemisia (Asteraceae), «ajenjos». Betula pendula Roth (Betulaceae),
Hierbas y arbustos aromáticos, origina- «abedul». Eurasia. Cultivada (ornamen-
rios del Hemisferio Norte. Las principa- tal). Antilitiásico, diurético, antiartrítico.
les especies en San Luis son: A.
Borago officinalis L. (Boraginaceae),
absinthium L., «ajenjo», «ajenjo amar-
«borraja». Mediterráneo y resto de Euro-
go», «fernet», de Eurasia y Norte de Áfri-
pa. Cultivada (medicinal, ornamental).
ca, cultivada (especia, medicinal), aperi-
Activante de la circulación, rubefasciente
tivo (tónico amargo) y digestivo,
y emoliente, es reputado también
colerético, emenagogo, neurotóxica en
diaforético y emenagogo, pero contiene
dosis elevadas (porque su aceite esencial
alcaloides tóxicos. No obstante, las flores
contiene gran cantidad de tuyona); A.
son comercializadas en Europa como diu-
annua L., «pinito», «altamisa», de
réticas y para el tratamiento de enferme-
Eurasia, adventicia, antimalárico y
dades bronquiales.
antiparasitario (por su contenido en
artemisinina), antiinflamatorio; A. Brassica nigra (L.) Koch (Brassi-
douglasiana Besser, «ajenjo dulce», caceae), «mostaza negra», «mostaza ma-
«ajenjo», «matico», del oeste de EE.UU., rrón». Eurasia. Cultivada. Revulsivo,
cultivada (medicinal) y adventicia, diges- rubefasciente (FNA).
tivo y carminativo, es también anti-
Buddleja globosa Hope (Buddlej-
ulceroso y citoprotector gástrico, aun-
aceae), «pañil», «matico». Andes de Perú,
que sería tóxico en ciertas dosis; A.
Chile y Argentina.Cultivada (ornamen-
dracunculus L., «estragón», de Eurasia, tal, medicinal). Citoprotector gástrico,
cultivada (especia), digestivo, flavor; y vulnerario.
A. verlotiorum Lamotte, «ajenjo amar-
go», «sanalotodo», «yuyo de San Vicen- Buxus sempervirens L. (Buxaceae),
te», originaria de Europa, adventicia, «boj». Mediterráneo. Cultivada (ornamen-
digestivo. tal). Tóxica; diaforético y antirreumático.
Arundo donax L. (Poaceae), «caña», Calendula officinalis L. (Asteraceae),
«caña de Castilla». Mediterráneo. Ad- « chinita», «caléndula». Sur de Europa.
venticia. Diurético, galactófugo. Cultivada (ornamental). Emoliente,
vulnerario e hidratante, espasmolítico, anal-
Asparagus officinalis L. (Liliaceae),
gésico de la cavidad bucofaríngea (H).
«espárrago». Mediterráneo. Cultivada
(hortaliza), raro adventicia. Reputado Capsella bursa-pastoris Medikus
diurético, sería en realidad irritante de (Brassicaceae), «bolsa del pastor». Euro-
las vías urinarias. pa. Adventicia. Diurético, antiséptico uri-
nario, antipirético y hemostático (H).
Avena sativa L. (Poaceae), «avena».
Cultígena. Cultivada (cereal). Anti- Capsicum annuum L. (Solanaceae),
depresivo, sedante, timoléptico (FNA; H). «pimiento», «ají». América tropical. Cul-
tivada (hortaliza), sus frutos son ricos en
Bellis perennis L. (Asteraceae), «be- capsaicinas, que le confieren el sabor
lla margarita». Mediterráneo. Cultivada picante a ciertas variedades; estas sustan-
(ornamental). Vulnerario (H).

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 33


cias son empleadas en cremas contra las terráneo. Cultivada (hortaliza) y adventi-
neuralgias causadas por ciertos herpes. cia. Depurativo, colerético/colagogo, ali-
Digestivo; rubefasciente (H). menticio (ensaladas); la raíz tostada sus-
tituye al café.
Cardiospermum halicacabum L.
(Sapindaceae), «corazoncillo», «cora- Cinnamomum glanduliferum (Wall.)
zoncito», «globitos». América tropical. Meissner (Lauraceae), «falso alcan-
Adventicia. Hipocolesterolemiante, forero». Himalaya. Cultivada (ornamen-
antirreumático (H). tal). Antiséptico y rubefasciente (linimen-
tos), fuente secundaria de alcanfor [que se
Carthamus tinctorius L. (Asteraceae),
obtiene primordialmente de C. camphora
«falso azafrán». Cultígena. Cultivada (es-
(L.) J. Presl, el alcanforero originario de
pecia). Colorante y flavor, sucedáneo del
China, Formosa y Japón]. (H).
«azafrán» genuino (cf. Crocus sativus).
Citrus (Rutaceae), frutales de Asia,
Castanea sativa L. (Fagaceae), «cas-
cultivados, con propiedades anties-
taño». Europa. Cultivada (frutal). Astrin-
corbúticas (frutos) y aromatizantes (flo-
gente; béquico.
res «de azahar», aceites esenciales de los
Catharanthus roseus (L.) G. Don f. frutos), son además fuente industrial de
(Apocynaceae), «pervinca de Mada- flavonoides (sobre todo rutina, hespe-
gascar». Madagascar, maleza pantropical. ridina y diosmina, empleadas en trata-
Cultivada (ornamental). Antineoplásico mientos de insuficiencia circulatoria y
por su contenido en dos alcaloides: fragilidad capilar), y pectinas. Entre ellos:
vincristina y vinblastina, empleados en C. aurantium L., «naranjo amargo»
quimioterapia. (FNA); C. limon (L.) Burn. f., «limone-
ro», «limón»; C. X paradisi Macfad.,
Centaurea cyanus L. (Asteraceae), «azu-
«pomelo»; C. sinensis (L.) Osbeck, «na-
lejo». Eurasia. Cultivada (ornamental). Of-
ranjo dulce», «naranjo».
tálmico, antiinflamatorio y diurético.
Coix lacryma-jobi L. (Poaceae), «lá-
Chaenomeles speciosa (Sweet) Nakay
grimas de Job». Asia. Cultivada (orna-
(Rosaceae) «membrillero del Japón».
mental). Antiartrítico.
China. Cultivada (ornamental). Digesti-
vo, espasmolítico, antiinflamatorio. Colchicum autumnale L. (Liliaceae),
Chelidonium majus L. (Papave- «cólquico», «cólchico». Europa y Norte
raceae), «celidonia». Eurasia. Cultivada de África. Cultivada (ornamental).
(ornamental). Oftálmico, dérmico. Antirreumático y antigotoso, contiene
colchicina (FNA; H; F).
Chenopodium album L. (Cheno-
podiaceae), «quinoa», «yuyo blanco», Conium maculatum L. (Apiaceae),
«cenizo». Europa. Adventicia. Diurético «cicuta», «perejil silvestre». Europa.
y refrescante; hojas cocidas comestibles. Adventicia. Tóxica, a raíz del contenido
en el alcaloide coniina; a muy bajas dosis
Cichorium intybus L. (Asteraceae), analgésica y sedante, su uso ha sido aban-
«achicoria», «achicoria amarga». Medi- donado, salvo en homeopatía (H).

34 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


Coriandrum sativum L. (Apiaceae), se emplea el aceite de las semillas en el
«coriandro», «cilandro», «cilantro». tratamiento de la hipertrofia prostática
Mediterráneo. Cultivada (especia). benigna en Europa Central), etc.
Carminativo, digestivo.
Cupressus sempervirens L. (Cupre-
Crataegus (Rosaceae), «espino blan- ssaceae), «ciprés». Árbol forestal y orna-
co», «crategus», «grateus», «grateo». mental resinoso, originario de Eurasia,
Árboles originarios de Eurasia, cultiva- con frutos empleados en el tratamiento
dos como ornamentales y -excepcional- sintomático de insuficiencias venosas y
mente- para portainjertos de frutales. Dos hemorroides.
especies cultivadas en San Luis: C.
Cydonia oblonga Miller (Rosaceae),
monogyna Jacq. (frutos con un solo
«membrillero». Asia. Cultivada (frutal).
pireno), y Crataegus laevigata (Poiret)
Alimenticio; hepático, astringente
DC. (frutos provistos de 2-3 pirenos; lla-
(antidiarreico) y digestivo; los mucílagos
mado también «oxiacanto»). Cardio-
de la semilla son usados en cosmética.
tónicos, antifibrilantes y antihipertensivos,
probablemente como resultado del efecto Cynara (Asteraceae), hierbas origi-
sinérgico entre los diversos componentes narias de la Cuenca del Mediterráneo.
de la droga y sus preparaciones; también se Son cultivadas en San Luis como hortali-
aplican por su efecto sedativo, a veces zas: C. cardunculus L., «cardo de
combinadas con otras tradicionalmente Castilla», «cardo», «cardo de comer»,
usadas. Ambas son usadas también en coagulante de la leche y C. scolymus L.,
homeopatía y fitoterapia (H; F). «alcachofa», «alcaucil», usado como di-
gestivo y colerético (FNA).
Crocus sativus L. (Iridaceae), «aza-
frán». Cultígena. Cultivada (ornamental, Cyperus rotundus L. (Cyperaceae),
especia). Colorante, a causa del alto con- «tamascán», «tamascal», «cebollino».
tenido en carotenoides; digestivo y Regiones tropicales. Adventicia, agresiva
diaforético; preparaciones de los estig- maleza de cultivos. Hepático, emenagogo.
mas son empleadas en Europa como tópi-
Datura stramonium L. (Solanaceae),
co para calmar molestias de la dentición
«estramonio». Asia? Adventicia. Espas-
infantil (FNA; H; F).
molítico, antiasmático, altamente tóxico por su
Cucumis sativus L. (Cucurbitaceae), contenido en alcaloides tropánicos (FNA; H).
«pepino». Asia. Cultivada (hortaliza). Co-
Daucus carota L. var. sativa DC.
mestible; emoliente y refrescante dérmico.
(Apiaceae), «zanahoria». Eurasia. Culti-
Cucurbita (Cucurbitaceae), «zapa- vada (hortaliza). Digestivo y pro-
llos», «calabazas». Hierbas americanas, vitamínico A; diurético y antilítico, es
cultivadas como hortalizas (una especie también estimado como carminativo.
silvestre en San Luis: C. andreana Erodium cicutarium (L.) L´Herit.
Naudin, «cháncara»); sus semillas con- (Geraniaceae), «alfilerillo». Europa.
tienen principios vermífugos. Entre ellas: Adventicia. Vulnerario y hemostático;
C. maxima Duchesne, C. moschata antipirético.
(Duchesne) Poiret, C. pepo L. (de la cual

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 35


Eucalyptus (Myrtaceae), «eucalip- riaceae), «flor de pajarito», «fumaria».
tos». Varias especies forestales y orna- Europa. Adventicia. Antiasmático,
mentales, cultivadas frecuentemente colerético/colagogo, espasmolítico y de-
como forestales, ornamentales y cortinas purativo (diurético débil, laxante).
rompevientos. Sus aceites esenciales, de
Galega officinalis L. (Fabaceae),
propiedades balsámicas, contenidos en
«alfalfa inglesa», «galega». Europa. Ad-
hojas, corteza y frutos, son empleados
venticia. Diurético, galactógeno e
como antisépticos de las vías respirato-
hipoglucemiante.
rias, expectorantes y mucolíticos (des-
congestivos), y administrados en diver- Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae),
sas formas farmacéuticas. Las especies «ginkgo». Este de China. Cultivada (or-
más frecuentemente cultivadas en San namental). Las hojas contienen flavo-
Luis son E. camaldulensis Dehnh., de noides y diterpenos; su extracto es em-
Australia; E. globulus Labill., «eucalipto pleado para favorecer la microcirculación
medicinal», de Australia y Tasmania cerebral, para aliviar la claudicación in-
(FNA; H; F), y E. tereticornis Smith, de termitente y, en ciertas combinaciones
Australia y Nueva Guinea. con otras drogas, como antivaricoso.
Ficus carica L. (Moraceae), «higue- Hamamelis virginiana L.
ra». Asia. Cultivada (frutal). Depurativo, (Hamamelidaceae), «hamamelis». Amé-
hipoglucemiante; el látex desecado (ficina rica boreal. Cultivada (ornamental).
cruda) es antiinflamatorio y proteolítico. Antivaricoso, vasoconstrictor, usado ge-
neralmente como tintura o extracto en
Foeniculum vulgare L. var. capi-
insuficiencia venosa, hemorroides, etc.
llaceum (Gilib.) Paoletti (Apiaceae), «hi-
El agua de Hamamelis es usada como
nojo», «hinojo silvestre». Mediterráneo.
astringente en cosmética (FNA; H; F).
Aromática, adventicia. Correctivo del
sabor (flavor), carminativo, orexígeno. Hedera helix L. (Araliaceae), «hie-
dra». Mediterráneo y Eurasia. Cultivada
Fragaria X ananassa Duchesne
(ornamental, tapizante de paredes y
(Rosaceae), «frutilla». Cultígena. Culti-
cubresuelos). Cosmético, vulnerario y
vada (frutal). Flavor y comestible.
callicida; el extracto de hojas es además
Fraxinus (Oleaceae), «fresnos». Ár- antiparasitario y antifúngico; frutos tóxi-
boles forestales y ornamentales emplea- cos y follaje alergénico de contacto.
dos en medicina doméstica como anti-
Helianthus annuus L. (Asteraceae),
gotosos y antiartríticos, aplicados para
«girasol». Norte de América. Cultivada
combatir la ciática y el lumbago. Son
(oleaginosa). El aceite comestible obteni-
cultivados con frecuencia en San Luis: F.
do por expresión (o solventes) de sus
americana L.y F. pennsylvanica Marsh.,
frutos («semillas») es usado también como
«fresnos americanos», originarios de
base de linimentos y ungüentos.
Norteamérica; y F. excelsior L., «fresno
europeo», de Eurasia. Hordeum (Poaceae), «cebadas». Ori-
ginarias de regiones templadas del He-
Fumaria officinalis L. (Fuma-
misferio Norte, son extensamente culti-

36 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


vadas como cereales: H. vulgare L., piel y en cosmética), y otras por las cuales
«cebada forrajera» (FNA) y H. distichon se usan en insuficiencia venosa, hemo-
L., «cebada cervecera». De sus granos rroides e incluso como antidiarreico y
germinados se obtiene diastasa (amilasas) depurativo.
y con ellos se prepara también el extracto
Juniperus communis L. (Cupres-
de malta, producto usado en la elabora-
saceae), «enebro», «enebro común». He-
ción de alimentos para infantes, en licore-
misferio Norte. Cultivada (ornamental),
ría y en medicina popular como béquico y
sus falsos frutos carnosos («nebrinas») son
digestivo.
medicinales (diuréticos y antisépticos en
Hypericum perforatum L. infecciones urinarias leves, carminativos),
(Hypericaceae), «hipérico». Mediterrá- además de condimento y aromatizante de
neo. Cultivada (ornamental), contiene de- licores (gin, ginebra).
rivados fenólicos, entre ellos hipericina,
Justicia adhatoda L. (Acanthaceae),
y muestra efectos antidepresivos y sedan-
«justicia». India, Sri Lanka (Ceilán). Cul-
tes, además de astringentes (H; F).
tivada (ornamental). Oxitócico.
Iris X germanica L. (Iridaceae), «li-
Lactuca sativa L. (Asteraceae), «le-
rio». Europa. Cultivada. Los rizomas [es-
chuga». Cultígena. Cultivada (hortaliza).
pecialmente los de la var. florentina (L.)
Alimenticio; su látex tiene propiedades
Dykes, «lirio de Florencia»], que en fres-
sedantes débiles y diurético.
co son inodoros, luego de 2-3 años de
almacenamiento desarrollan aceites esen- Laurus nobilis L. (Lauraceae),
ciales ricos en irona, producto de fragan- «laurel», «laurel común». Mediterrá-
cia semejante a violetas, empleado en neo. Cultivada (especia). Digestivo,
cosmética y perfumería. La droga es re- antiseborreico; flavor.
putada además de demulcente, aromático
Lavandula (Lamiaceae), «lavanda»,
y expectorante. Otras especies y varieda-
«espliego», «alhucema». Mediterráneo.
des de este género son ornamentales y
Arbustos aromáticos cultivados como
también medicinales.
perfumíferos, ornamentales, melíferos e
Jasminum officinale L. (Oleaceae), industriales. Sus inflorescencias rinden
«jazmín del país». Asia. Cultivada (orna- un aceite esencial con propiedades
mental, perfumífera). Sus esencias ali- antibacterianas y repelente de insectos.
vian sobre todo el estrés y la depresión La droga es antiséptica y antirreumática,
nerviosa (aromaterapia). espasmolítica y carminativa, aplicándose
también en el tratamiento de insomnios
Juglans regia L. (Juglandaceae),
leves; las flores secas se emplean para
«nogal», «nogal europeo». Eurasia. Cul-
aromatizar ambientes. Son cultivadas en
tivada por sus semillas, alimenticias y
San Luis L. angustifolia Miller, L.
oleaginosas. Hojas y pericarpo contienen
stoechas L. y L. multifida L. Por su parte,
quinonas fenólicas (sobre todo juglona),
industrialmente se cultiva un híbrido lla-
que confieren a la droga propiedades
mado «lavandín» (L. X intermedia
antibacterianas, antifúngicas y emolientes
Emeric).
(aplicadas por ello en afecciones de la

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 37


Linum usitatissimum L. (Linaceae), gran ciertos regímenes alimenticios, al
«lino». Cultígena. Cultivada (oleaginosa, igual que las hojas, que se consumen en
textil y ornamental). Laxante suave (me- ensalada.
cánico), emoliente en cataplasmas (FNA).
Melilotus (Fabaceae), «tréboles de
Luffa aegyptiaca Miller (Cucur- olor». Eurasia. Dos especies cultivadas y
bitaceae), «esponja vegetal». Asia, África adventicias útiles como forrajeras y
y Oceanía. Cultivada por sus frutos, usa- melíferas: M. alba Medikus (empleada
dos como abrasivos cutáneos y para esti- también en H) y M. officinalis (L.) Pallas,
mular la circulación periférica (H). ambas con principios anticoagulantes,
limitadamente empleados en el tratamien-
Malus domestica Borkh. (Rosaceae),
to sintomático de insuficiencias linfáticas
«manzano». Europa. Cultivada (frutal).
y venosas y fragilidad capilar.
Alimenticio, vitamínico.
Melissa officinalis L. (Lamiaceae),
Malva (Malvaceae), «malvas». Me-
«melisa», «toronjil». Mediterráneo. Cul-
diterráneo. Adventicias, empleadas por
tivada y adventicia, aromática, rinde un
sus propiedades emolientes (enemas, tó-
aceite esencial con propiedades antibac-
pico en dermatosis); analgésico buco-
terianas, antifúngicas y espasmolíticas.
faríngeo. Entre ellas M. parviflora L.,
La droga tiene aplicación como car-
también antipirético, y M. sylvestris L.,
minativo, digestivo y sedante (palpitacio-
reputada además madurativo (FNA).
nes, etc.) (FNA).
Marrubium vulgare L. (Lamiaceae),
Mentha (Lamiaceae), «mentas». Nu-
«marrubio», «yerba del sapo». Europa y
merosas especies, variedades y formas
Norte de África, aromática. Adventicia.
de este género (originarias del Hemisfe-
Expectorante, espasmolítico y fluidi-
rio Norte, especialmente Eurasia) se cul-
ficante, empleada por ello en el trata-
tivan o hallan adventicias en San Luis. M.
miento sintomático de la tos; tónico amar-
arvensis L. var. piperascens Malinv.,
go y antipirético; hepático.
«menta japonesa», y M. X piperita L.,
Matricaria recutita L. (Asteraceae), «menta mitcham» (FNA), son cultivadas
«manzanilla» (sinónimos: Chamomilla industrialmente para obtener esencia de
recutita, Matricaria chamomilla). Euro- menta y mentol (digestivos, aromatizantes
pa. Cultivada, raro adventicia. Digestivo, y flavor). Otras especies son: Mentha
carminativo, espasmolítico y anti- aquatica L., «yerbamota», «veramota»;
inflamatorio; usada como aclarante del Mentha rotundifolia (L.) Hudson, «yer-
cabello (FNA; H; F). ba buena»; Mentha longifolia (L.)
Hudson; M. X spicata L., etc. En medici-
Medicago sativa L. (Fabaceae), «al-
na popular las «mentas» son empleadas
falfa», «alfa». Asia. Cultivada (forrajera,
como agentes digestivos, refrescantes,
melífera, fuente industrial de clorofila,
espasmolíticos, carminativos, antisépti-
caroteno y vitamina K). Sedante, usada
cos y antipruriginosos. El aceite esencial
para trastornos nerviosos asociados al
(obtenido por destilación del follaje) es
sueño; además es rica en vitaminas y
aromatizante y correctivo del sabor.
minerales. Las semillas germinadas inte-

38 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


Mentha pulegium L. (Lamiaceae), deradas antihipertensivo y diurético,
«poleo europeo». Eurasia. Adventicia; mientras que el aceite, que es colagogo,
raro cultivada. Espasmolítico, digestivo, laxante y emoliente, constituye también
colagogo; antiséptico (vulnerario). un buen vehículo de diversos fármacos,
incluso parenterales.
Morus (Moraceae), «moreras». Ár-
boles forestales, ornamentales y frutales, Opuntia ficus-indica (L.) Miller
originarios de Asia, frecuentemente cul- (Cactaceae), «cacto», «penca», «chum-
tivados en calles y parques. M. alba L., bera». México? Cultivada (frutal, orna-
«morera blanca», y M. nigra L., «morera mental, forraje). Emoliente, diurético,
negra», ambos empleados como astrin- espasmolítico; sus flores son reputadas
gentes (antidiarreicos) y antidiabéticos. de astringentes y hemostático.
Nasturtium officinale R. Br. Origanum (Lamiaceae). Hierbas vi-
(Brassicaceae), «berro». Europa, culti- vaces, aromáticas, originarias de Eurasia,
vada como hortaliza y naturalizada en cultivadas para condimento (digestivo);
arroyos serranos. Desintoxicante, diuré- sus semillas contienen aceites empleados
tico, expectorante y digestivo. en aromaterapia y cosmética. O. vulgare
L., «orégano», también antiséptico y
Nepeta cataria L. (Lamiaceae), «men-
aromatizante, y O. majorana L., «mejo-
ta de los gatos». Eurasia. Aromática,
rana», usada en enfermedades respirato-
adventicia, popularmente confundida con
rias.
Melissa officinalis por su aspecto y fra-
gancia. Carminativo y sedante. Papaver (Papaveraceae), «amapo-
las». Hierbas ornamentales y medicina-
Nerium oleander L. (Apocynaceae),
les, ricas en alcaloides, originarias del
«laurel rosa», «laurel de flor», «adelfa».
Hemisferio Norte. Son cultivadas por
Mediterráneo. Cultivada (ornamental).
sus bellas aunque efímeras flores. Los
Tóxico, fuerte cardiotónico (H).
pétalos de P. nudicaule L. y P. orientale
Ocimum basilicum L. (Lamiaceae), L., «amapolitas», «amapolillas», junto a
«albahaca». Asia y África. Cultivada los de P. rhoeas L., «amapola» o «ama-
como especia, es fuente de un aceite esen- pola de jardín» (FNA), son empleados
cial. Digestivo. como sedante infantil, espasmolítico y
expectorante. Las semillas son útiles en
Oenothera biennis L. (Onagraceae),
repostería, al igual que las de P.
«Diego de noche», «flor de la oración».
somniferum L., «amapola medicinal» o
América del Norte. Sus semillas son fuente
«adormidera» (FNA; H emplea el clor-
de aceite (llamado de onagra), rico en
hidrato de apomorfina y el opio), planta
ácidos gamalinolénico, oleico y linoleico;
productora del «opio» cuyo cultivo (hoy
se emplea en cosmética y para la regula-
prohibido en nuestro país) fuera ensaya-
ción de algunas funciones hormonales.
do con éxito en San Luis hacia la década
Olea europaea L. (Oleaceae), «oli- de los ’50, con destino a la industria
vo». Cultígena (Mediterráneo). Cultiva- farmacéutica argentina.
da como oleaginosa. Las hojas son consi-

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 39


Parietaria officinalis L. (Urticaceae), cies ampliamente distribuidas: P.
«parietaria», «paletaria». Europa. Adven- lanceolata L. y P. major L. (esta última,
ticia. Diurético. llamada también «siete venas», es codifi-
cada en la FNA y usada en H).
Pastinaca sativa L. (Apiaceae),
«pastinaca». Europa. Adventicia. Diuré- Polygonum aviculare L. (Polygon-
tico, antipirético. aceae), «sanguinaria», «cien nudos»,
«yerba del pollo». Eurasia. Adventicia.
Pelargonium graveolens L’Herit.
Astringente (antidiarreico) y depurativo.
(Geraniaceae), «malva rosa». Sudáfrica.
Cultivada (ornamental, aromática). Cos- Populus (Salicaceae), «álamos». Ár-
mético, aromaterápico. boles del Hemisferio Norte, cultivados
como forestales, protectores y ornamen-
Petroselinum crispum (Miller) A.W.
tales. Su corteza (al igual que la de los
Hill (Apiaceae), «perejil». Eurasia. Aro-
«sauces») es reputada antipirética. Sus
mática, cultivada para condimento. Diu-
yemas invernantes producen gomo-
rético y emenagogo, es reputado también
rresinas que, recogidas por las abejas, dan
de carminativo y espasmolítico. Cosmé-
origen al propóleos (vulnerario y útil en
tico (aclarante dérmico); (H).
dermatosis). Son frecuentes P. alba L.,
Phragmites australis (Cav.) Steudel «álamo blanco»; P. nigra L., «álamo ne-
(Poaceae), «carrizo». Subcosmopolita. gro» o «álamo criollo» y los híbridos
Diurético (en realidad, sería irritante de euro-americanos, P. X euroamericana
las vías urinarias). (Dode) Guinier.
Pinus (Pinaceae), «pinos» (FNA). Portulaca oleracea L. (Portul-
Árboles forestales resinosos, fuentes de acaceae), «verdolaga». Europa. Adven-
madera y papel. Originarios del Hemisfe- ticia, invasora de jardines, apreciada como
rio Norte, son explotados también por sus hortaliza por sus propiedades anti-
oleorresinas (de las que se obtiene tre- oxidantes, diuréticas y refrescantes.
mentina y colofonia, con propiedades
Prunella vulgaris (Lamiaceae),
medicinales rubefascientes y balsámicas;
«prunella», «brunella». Eurasia. Adventi-
H), que constituyen materia prima para
cia y cultivada como ornamental. Vulne-
perfumes, aromas, solventes, etc. Algu-
rario y contra irritaciones de garganta.
nas especies cultivadas en San Luis son P.
halepensis Miller, «pino de Alepo»; P. Prunus (Rosaceae). Árboles frutales
radiata D. Don, «pino insigne»; P. (llamados «de carozo») originarios de
canariensis Sweet ex Sprengel, «pino de Eurasia, cultivados por sus drupas de pul-
las Canarias» y P. elliottii Engelm. pa comestible (alimenticias, licorería,
aromatizantes y correctivos del sabor,
Plantago (Plantaginaceae), «llan-
etc.) o sus almendras (alimenticias,
tenes». Europa. Adventicias, malezas de
oleaginosas), y ocasionalmente escapa-
cultivos provistas de polen alergógeno.
dos de cultivo en localidades serranas
Antiséptico, antiinflamatorio y astringente
húmedas. En general las frutas, pasificadas
bucofaríngeo; emoliente, antiséptico y
o en compota, son utilizadas como laxan-
antihemorrágico; oftálmico. Dos espe-

40 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


te suave, mientras que el aceite de las glicósidos cianogenéticos, presentes tam-
semillas es empleado en cosmética. En bién en pequeñas cantidades en los frutos,
San Luis: P. armeniaca L., «damasco»; que por ello pueden resultar tóxicos para
P. avium (L.) L., «cerezo»; P. cerasus L., los niños.
«guindo»; P. domestica L., «ciruelo eu-
Ricinus communis (Euphorbiaceae),
ropeo»; P. dulcis (Miller) D. Webb,
«ricino», «higuerilla», «castor». África y
«almendro»; P. persica (L.) Batsch,
Medio Oriente. Cultivado y asilvestrado.
«duraznero»; P. salicina Lindley, «cirue-
Semillas ricas en aceite (aceite de ricino),
lo japonés»; etc., más una especie
usado en la industria química y como
asilvestrada en las Sierras: P. mahaleb
lubricante; es también empleado como
L., el «cerezo de Santa Lucía». Por últi-
purgante drástico, y en dosis excesivas es
mo, una especie tóxica es P. laurocerasus
emético y tóxico; contiene ricina, pro-
L., el «laurel-cerezo», excepcionalmente
ducto antitumoral y antiviral de grandes
cultivada como ornamental en San Luis;
perspectivas.
sus hojas se emplean para preparar un
agua medicinal (agua de laurel-cerezo), Rosa (Rosaceae), «rosas». Arbustos
expectorante y sedante (FNA; H). originarios del Hemisferio Norte, culti-
vados en todo el mundo por su valor
Punica granatum L. (Punicaceae),
ornamental, industrial y medicinal. De
«granado». Eurasia. Cultivada por sus
los pétalos de un grupo reducido de espe-
frutos (empleados en licorería), de «cás-
cies se obtiene aceite (attar de rosas)
cara» astringente (antidiarreico) y pro-
empleado en perfumería; lociones y aguas
vistos de semillas con arilo jugoso co-
terapéuticas (agua de rosas) que se usan
mestible. La corteza de las raíces es
en gargarismos y otras preparaciones;
vermífuga, pero el uso de esta droga se ha
extracto acuoso con el que se prepara una
abandonado a raíz de sus efectos perjudi-
miel medicinal (miel rosada o melito de
ciales (FNA).
rosas rojas, antiodontálgico infantil), so-
Pyracantha (Rosaceae), «espino de bre todo a partir de especies eurasiáticas
fuego», «grateo», «crategus», «espinillo». como R. gallica L. (FNA) y R. centifolia
Arbustos hórridos, cultivados para for- L. Por último, R. eglanteria L., «rosa
mar cercos vivos. En San Luis varias mosqueta», se ha naturalizado en locali-
especies, variedades y formas cultígenas dades serranas; sus frutos, demulcentes y
ornamentales por sus frutos y follaje per- ricos en vitamina C, son usados en re-
sistente; son comunes P. coccinea M. postería, cosmética y empleados en
Roemer, del Sureste de Europa, y dos infusiones.
especies de la China, P. atalantioides
Rosmarinus officinalis L. (Lam-
(Hance) Stapf. y P. angustifolia (Franch.)
iaceae), «romero». Mediterráneo. Culti-
Schneid. Hojas y frutos son expendidos
vada. Digestivo, colagogo/colerético,
en el comercio local como antihi-
carminativo; espasmolítico; leve rube-
pertensivo, probablemente en confusión
fasciente; vulnerario, antiséptico y esti-
con Crataegus monogyna Jacq. (cf.
mulante del cuero cabelludo; antiartrítico.
supra); los órganos vegetativos tienen

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 41


Rubus idaeus L. (Rosaceae), Salvia officinalis L. (Lamiaceae),
«frambueso». Eurasia y América boreal. «salvia». Mediterráneo. Aromática, cul-
Cultivada. (alimenticia), es aromatizante, tivada para condimento, actúa como di-
astringente e inductor del parto (FNA). gestivo, carminativo y antiséptico
bucofaríngeo; reputada también espas-
Rumex crispus L. (Polygonaceae),
molítico; su esencia es neurotóxica.
«lengua de vaca», «romaza». Eurasia.
Adventicia, maleza frecuente. Laxante, Sambucus nigra L. (Caprifoliaceae),
colagogo, astringente, antiséptico «sauco», «saúco», «saúco europeo».
bucofaríngeo (H). Eurasia y Mediterráneo. Cultivada (orna-
mental, frutal). Antiescorbútico, dia-
Ruscus aculeatus L. (Liliaceae), «he-
forético, béquico, antiodontálgico.
lecho mosca», «helecho mosquito». Me-
diterráneo. Cultivada. Diurético, depura- Saponaria officinalis L. (Caryoph-
tivo, es también protector vascular y tónico yllaceae), «saponaria», «hierba jabone-
venoso, aplicada por ello en el tratamien- ra». Eurasia. Adventicia, raramente culti-
to sintomático de las hemorroides. vada (ornamental). Sucedáneo del jabón;
expectorante y depurativo (especialmen-
Ruta chalepensis L. (Rutaceae),
te diurético).
«ruda». Mediterráneo. Cultivada y natu-
ralizada. Antivaricoso, espasmolítico, Silybum marianum (L.) Gaertner
antihelmíntico (H; F). Tóxica. (Asteraceae), «cardo asnal», «cardo
mariano». Mediterráneo. Cultivada, rara-
Saccharomyces cerevisiae Meyen
mente adventicia. Protectivo y rege-
(Saccharomycetaceae), «levadura de cer-
nerador del hepatocito, útil en hepatitis y
veza». Hongo ascomicete de propiedades
trastornos gastrointestinales vinculados
energizantes y reconstituyentes, rico en
con enfermedades hepáticas (H; F). De
vitaminas y aminoácidos. Con el nombre
sus semillas se obtiene un aceite comesti-
de «kombucha», se está popularizando un
ble, y la planta provoca intoxicaciones en
producto obtenido por fermentación de té
el ganado.
endulzado, a través de la acción de
microorganismos entre los que predomi- Sinapis alba L. (Brassicaceae), «mos-
na esta levadura. (FNA). taza blanca». Mediterráneo. Raramente cul-
tivada. Rubefasciente. En pediluvios para
Salix (Salicaceae), «sauces» y «mim-
trastornos menstruales y circulatorios.
bres». Árboles del Hemisferio Norte, cul-
tivados como forestales y ornamentales. Solanum tuberosum L. (Solanaceae),
La corteza es antipirética, antiinflamatoria «papa». Cultígena, probable tetraploide
y antirreumática; de sus yemas inver- de origen andino. Cultivada (hortaliza,
nantes, ricas en gomorresinas, las abejas almidón). El jugo de los tubérculos es
obtienen propóleos (cf. Populus). En San utilizado como protector gástrico.
Luis se cultivan S. alba L., «sauce-ála-
Tabebuia (Bignoniaceae), «lapa-
mo»; S. babylonica L., «sauce llorón»; S.
chos». América cálida. Árboles cultiva-
fragilis L., «mimbre negro» o «mim-
dos como ornamentales y forestales. Su
brote»; S. viminalis L., etc.
corteza tiene actividad antibiótica y

42 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


antineoplásica (lapachol); el extracto de «ambay» (Cecropia pachystachya Trécul,
la misma es considerado analéptico. En Cecropiaceae, codificado en FNA).
San Luis crecen bien, aunque lentamente,
Thymus vulgaris L. (Lamiaceae), «to-
T. avellanedae (Lorentz) Griseb.,
millo». Mediterráneo. Aromática, culti-
«lapacho rosado»; T. ipe (Mart.) Standley,
vada para condimento y algunas formas
«lapacho negro»; y T. lapacho (K.
para adorno. Sus aceites esenciales le
Schum.) Sandwith, «lapacho amarillo».
confieren propiedades como digestivo y
Tagetes (Asteraceae), «copetes», «cla- antitusivo, además de espasmolítico, an-
vel japonés». México. Hierbas anuales, tiséptico bucofaríngeo y balsámico
cultivadas para adorno, especialmente T. (inhalaciones); es empleado como flavor;
erecta L., T. patula L., plantas ricas en además se lo reputa diaforético, diuréti-
tagetona (principio insecticida y nema- co, carminativo y colerético (FNA).
ticida). Tienen usos populares como
Tilia (Tiliaceae), «tilos» (FNA). Eu-
béquico, expectorante y antiasmático.
ropa. Árboles frondosos, originarios del
Tanacetum (Asteraceae). Hierbas Hemisferio Norte. Cultivados como or-
perennes, de Europa y Asia, cultivadas namentales y forestales en calles y par-
como ornamentales, medicinales e indus- ques, y medicinales. Las inflorescencias
triales [T. cinerariifolium (Trev.) Schultz- y las brácteas a ellas asociadas son utili-
Bip., «pelitre», es fuente de insecticidas - zadas en infusión como sedante, dia-
piretrinas-], a veces escapadas de cultivo; forético y espasmolítico; también se lo
contienen principios que resultan tóxicos considera diurético y colerético/colago-
cuando son administrados en altas dosis. go, e incluso antihipertensor; en topi-
En San Luis T. balsamita L., «té del caciones es empleado como emoliente.
pedrero», «yerba de San Pedro», digesti- En San Luis se presentan T. cordata
vo y hepatoprotector; T. parthenium (L.) Miller, T. platyphyllos Scop. y T. X
Schultz-Bip., febrífugo y antimigrañoso; moltkei Spaeth.
y T. vulgare L., «tanaceto», vermífugo,
Tropaeolum majus L. (Tropaeo-
tónico y emenagogo, muy tóxico, que hoy
laceae), «taco de reina», «capuchina».
integra medicamentos antiartríticos.
Planta cultígena sudamericana, cultivada
Taraxacum officinale Web. in Wigg. como ornamental y hortaliza (encurtidos
(Asteraceae), «diente de león», «amar- y ensaladas). Cosmético y dérmico (tóni-
gón», «achicoria silvestre». Eurasia. Ad- co capilar, antiséptico), es también
venticia. Depurativo, colerético/colago- expectorante y antiescorbútico.
go, diurético, laxante (H). Las hojas se
Triticum aestivum L. (Poaceae), «tri-
consumen en ensaladas.
go», «trigo común», «trigo pan». Cereal
Tetrapanax papyrifer (Hook.) C. cultígeno del Sudoeste de Asia, su fécula
Koch (Araliaceae), «ambay». Taiwán. es utilizada con fines medicinales -como
Cultivada (ornamental), materia prima excipiente- y en cosmética. Cultivos mar-
para la fabricación del papel de arroz en ginales en San Luis. Además, el germen
la China. Usada en nuestro medio como de trigo integra dietas analépticas y re-
béquico, en adulteración del genuino constituyentes, en tanto que el salvado

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 43


forma parte de regímenes dietarios por su Las hojas, por su parte, son usadas en
alta proporción de fibras. fitoterapia para el tratamiento sintomáti-
co de insuficiencia venosa y fragilidad
Urtica urens L. (Urticaceae), «orti-
capilar.
ga». Hemisferio Norte. Adventicia, usa-
do en urticaciones como hemostático y Zea mays L. (Poaceae), «maíz».
rubefasciente (H; F). América tropical y subtropical, su área
precolombina se extendió desde el norte
Valeriana officinalis L. (Valerian-
de Estados Unidos hasta la región andino-
aceae), «valeriana». Eurasia. Cultivada.
patagónica. Cultivada (cereal), es una de
Sus partes subterráneas son utilizadas
las principales fuentes de almidón, usado
como sedante, espasmolítico y para alte-
-entre otros- como excipiente en la indus-
raciones del sistema nervioso (anti-
tria farmacéutica; del germen de maíz se
depresivo, ansiolítico) (FNA; H; F).
obtiene un aceite rico en tocoferol. Los
Verbascum thapsus L. (Scrophul- estilos («barba de choclo» o «pelo de
ariaceae), «paño», «yerba del paño». choclo») son empleados en infusión como
Europa. Adventicia, raramente cultivada diurético y antilítico (FNA).
(ornamental, medicinal). Béquico,
expectorante, emoliente y espasmolítico
(H; F).
CONCLUSIONES
Vinca major L. (Apocynaceae), Se han encontrado 195 táxones de plantas
«vinca», «pervinca». Mediterráneo. Cul- exóticas (cultivadas, adventicias y/o na-
tivada (ornamental, tapizante), a veces turalizadas en la provincia de San Luis),
subespontánea. De importancia industrial identificadas a nivel específico y varietal,
(por el alcaloide vincamina), es vaso- con propiedades medicinales popularmen-
dilatador cerebral. te reconocidas, comercializadas en el
mercado local. Ellos corresponden a 136
Viola odorata L. (Violaceae), «viole- géneros de 62 familias de plantas (perte-
ta», de Eurasia y N de África. Cultivada neciente una de ellas a las avasculares y
(ornamental, perfumífera). Sus pétalos las restantes 61 a las vasculares). El 35 %
son usados como expectorante y en cos- de los táxones hallados se reparten en sólo
mética (H; F). 3 familias (Asteráceas con 28 táxones, es
Vitis vinifera L. (Vitaceae), «vid». decir el 15 %; 21 Rosáceas y 19 Lamiáceas,
Mediterráneo. Cultivada (frutal para con- con el 10 % cada una), mientras que a las
sumo en fresco y para vinificación). Al- restantes familias corresponden entre 1 y
gunos de sus productos de fermentación 9 táxones.
(vinos) son usados como vehículo de prin- Estas hierbas son expendidas en
cipios medicinales; por su destilación se herboristerías y farmacias (principales
obtiene el alcohol medicinal. Además, las proveedores de la población de núcleos
semillas son oleaginosas y fuente de urbanos), y comercializadas por vende-
proantocianidinas (principios antioxi- dores ambulantes (yuyeros); en la campa-
dantes) para la industria farmacéutica. ña es frecuente la cosecha personal en

44 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


poblaciones naturales de plantas y, más Por otra parte, no es infrecuente que el
raramente, el cultivo familiar (Del Vitto hecho de compartir algunas de estas hier-
et al., 1997a). bas medicinales el mismo nombre vulgar
con plantas nativas (a lo que se agrega a
La administración se hace general-
menudo una errónea identificación de unas
mente por planta seca, pues el consumo
u otras) convierta a varias de estas últi-
en fresco tiene lugar sólo en las proximi-
mas en adulterantes, o en el mejor de los
dades de los lugares de colección; las
casos en sustitutos generalmente poco
formas más frecuentes, como droga sim-
seguros.
ple o en mezclas, son especialmente infu-
sión, decocción y tisanas, a veces endul- Un tercio (33 %) de las plantas aquí
zadas con azúcar quemada o miel o, más mencionadas son empleadas para el trata-
raramente, adicionadas de cenizas, leche miento de afecciones del aparato digesti-
o aceites, que facilitarían la liberación de vo y enfermedades relacionadas; un quin-
los principios activos; otras formas de to de las especies (20 %) es indicada para
administración son baños, pediluvios, el tratamiento de úlceras, heridas y afec-
cataplasmas, emplastos, fricciones, etc. ciones de la piel, y una cifra similar (18
%) es usada como depurativos en sentido
A semejanza de lo que sucede con las
amplio. Entretanto, un 14 % son útiles
plantas medicinales nativas, las exóticas
contra enfermedades respiratorias y un
son usadas en medicina doméstica, en
número semejante (13 %) son usadas en
general sin prescripción médica, siendo
la prevención y el tratamiento de resfríos
indicadas por los herbolarios y «curan-
y afecciones gripales. Las plantas ade-
deros». En algunos casos, son recomen-
cuadas para el alivio de afecciones circu-
dadas para una afección definida, en
latorias constituyen el 11 % (exceptuan-
tanto que otras son indicadas para el
do los cardiotónicos en sentido estricto),
tratamiento de una gran cantidad de en-
al igual que los calmantes y plantas que
fermedades y el alivio de sus síntomas y
provocan respuestas terapéuticas en el
signos. Sin embargo, aquí se han consi-
sistema nervioso (central y periférico).
derado sólo los principales empleos, en
general aquellos justificados por la com- Con cifras menores del 10 % se reco-
posición química de la planta y por la nocen los antisépticos y antibióticos (13
experiencia farmacológica y/o clínica táxones), antirreumáticos (11 especies),
publicada. No obstante, resulta curioso espasmolíticos (10 especies), emenagogos
que para muchas de estas plantas, em- y relacionados (8 táxones), antidiarreicos,
pleadas por siglos en la medicina domés- vermífugos, y antiinflamatorios (6 táxones
tica en Europa, Asia y América del Nor- cada uno), vitamínicas, reconstituyentes
te, aún se desconozca su farmacodinamia, y desintoxicantes (5 especies), y para
a raíz de la ausencia de estudios trastornos del cuero cabelludo y cosméti-
farmacológicos y clínicos, o la escasa cos relacionados (3 especies). Un muy
confianza que merecen algunos de los escaso número de las plantas son reputa-
datos publicados al respecto (Bruneton, das eméticas, antineoplásicas, y para tras-
1995). tornos oculares (2 de cada uno).

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 45


Pocas especies son aplicadas en el en el mismo territorio llegan a 195 táxones,
tratamiento de tres afecciones metabólicas según el presente estudio, se llega a un
que tienen gran incidencia en la pobla- total de 468 especies y variedades
ción regional: la hipertensión (5 táxones oficinales presentes en la provincia, que
antihipertensivos), la diabetes (3 especies son objeto de comercio y consumo, ac-
hipoglucemiantes) y la hipercoles- tualmente.
terolemia (1 sola planta hipocoles-
terolemiante). Asimismo, es notable que
sólo 2 especies (1 % del total) sean consi-
BIBLIOGRAFÍA
deradas cardiotónicos en sentido estricto. AMORÍN, J.L., 1980-1981. Herboristería Ar-
gentina. Guía taxonómica con plantas
Como ya indicáramos (Del Vitto et de interés farmacéutico. Revista INFYB
al., 1997b), la semejanza morfológica 3 (5-6): 7-28; 4 (7-8): 95-112; 4 (9):
que el saber popular advierte entre algu- 193-207; 4 (10): 245-269.
nas plantas exóticas y nativas (ya sean AMORÍN, J.L. y R.A. ROSSOW, 1989-92.
botánicamente relacionadas o evolu- Guía taxonómica con plantas de interés
tivamente distantes) ha hecho conferir a farmacéutico. 2ª ed. Dominguezia 7
estas últimas los mismos (o parecidos) (1): 31-38; 8 (1): 28-33; 9 (1): 54-62;
nombres vulgares, e incluso ha inducido a 10 (1): 35-40.
la atribución de propiedades medicinales AVÉ-LALLEMANT, G., 1888. Memoria
descriptiva de la provincia de San
análogas; al momento de la cosecha esta
Luis. San Luis. El Destino. 166 p.
confusión se ve reflejada en una identifi-
AVÉ-LALLEMANT, G., 1894-1895. Ligeros
cación errónea del material, cuyo nombre apuntes de la flora puntana. La
no es corregido a lo largo de la cadena de Agricultura (Buenos Aires) 2: 163-
comercialización, en buena medida a raíz 164; 184-185; 201-202; 211; 228-229;
de un deficiente (cuando no inexistente) 241-242; 253; 266-268; 281-282; 296-
contralor, tanto privado como oficial. Tal 297; 336; 361; 402; 423-424; 465-
como ha sido comunicado en el estudio de 366; 483-484; 503-504; 757-758; 943
las plantas nativas (Del Vitto et al. 1997b) [1894]; Ibid., 3: 165-166 [1895].
se han registrado casos de sustitución y BEZANGER-BEAUQUESNE, L., M.
adulteración de drogas genuinas (codifi- PINKAS y M. TORK, 1980. Plantes
médicinales des régions tempérées.
cadas en la Farmacopea Nacional Argen-
Paris. Maloine.
tina), así como errores en la identidad
BRUNETON, J., 1995. Pharmacognosy,
botánica de otras plantas (no oficiales), phytochemistry, medicinal plants.
halladas especialmente en muestras co- 2nd. ed.Paris. Lavoisier/Intercept.
merciales. Esto representa un riesgo po- xvi, 915 p., ill.
tencial para los consumidores. BOELCKE, O., 1992. Plantas vasculares de
la Argentina, nativas y exóticas. 2ª ed.
Por último, y tomando en cuenta que
Buenos Aires, Hem. Sur.
las plantas oficinales nativas comerciali- CAZZANIGA, M.G. y C. VILLAMIL, ca.
zadas en la provincia de San Luis alcan- 1978. Las plantas medicinales del
zan los 273 táxones (Del Vitto et al. op. Partido de Tres Arroyos [Prov. Buenos
cit.), mientras que las exóticas que son Aires]. Manuscrito preliminar. 42 p.
cultivadas, adventicias y/o naturalizadas mimeogr.

46 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti


DEL VITTO, L.A., E.M. PETENATTI, M.M. GEZ, J.W., 1939. Botánica. En: Gez, J.W.,
NELLAR y M.E. PETENATTI, 1993. Geografía de la Provincia de San Luis
Ambiente y biota de las áreas 2: 7-56, X t. Buenos Aires. Peuser.
protegidas de San Luis, Argentina. GIBERTI, G.C., 1981. Las malvas y las salvias
Ser. Técn. Herbario UNSL 1: 1-62, 14 de la medicina popular. Parodiana 1
t., 2 mapas. San Luis. (1): 31-96.
DEL VITTO, L.A., E.M. PETENATTI y M.E. GONZALEZ, M., A. LOMBARDO y A.J.
PE T E NAT T I, 1 9 9 6 . R ec u rs o s VALLARINO, s.f. Plantas de la
herbolarios de San Luis, Argentina. Medicina vulgar del Uruguay.
Actas VIII Simposio Latinoamer. Montevideo. Cerrito. 141 p. il, vocab.
Farmacobot. y II Reunión Soc. HIERONYMUS, J., 1882. Plantae diaphoricae
L a t i n o a m e r. F ito q u ímic a : 9 8 . florae argentinae. Boln Acad. Nac. Ci.
Montevideo, Uruguay. 4 (3-4): 199-598.
DEL VITTO, L.A., E.M. PETENATTI y M.E. HOEHNE, F.C., 1939. Plantas e substancias
PETENATTI, 1997a. Herboristería. vegetais tóxicas e medicinais. São
Ser. Técn. Herbario UNSL 4: 1-51, 17 Paulo/Rio. Graphicars. 355 p. il.,
fig. San Luis. XXVI lám.
DEL VITTO, L.A., E.M. PETENATTI y M.E. KRENTER, J.H.P., 1994. Salud integral con la
PETENATTI, 1997b. Recursos Homeopatía. Girona. Susaeta. 269 p. il.
herbolarios de San Luis (República MARTÍNEZ, M., 1969. Plantas medicinales de
Argentina). Primera parte: plantas México. 5ta. ed. México. Bota. 656 p. il.
nativas. Multequina 6: 49-66. MARTINS, A.G., D.R. ZACCARON, R.I.
DUKE, J.A., 1985. Handbook of medicinal SANTOS & C.M.O. SIMÕES, 1997.
herbs. Boca Ratón. CRC Press. Adverse effects of herbal drugs.
FARGA, C. y J. LASTRA, 1988. Plantas WOCMAP II, res. 0-025.
medicinales de uso común en Chile. MUÑOZ, M., E. BARRERA y I. MEZA,
Vols. 1 y 2. Santiago. Paesmi. 1981. El uso medicinal y alimenticio
FARGA, C., J. LASTRA y A. HOFFMANN, de plantas nativas y naturalizadas en
1988. Plantas medicinales de uso Chile. Publ. Ocas. Mus. Nac. Hist.
común en Chile. Vol. 3. Santiago. Nat. 33: 1-91. Santiago.
Paesmi. MUTTI, O.A., 1997. Intoxicaciones por
FARMACOPEA NACIONAL ARGEN- plantas medicinales. WOCMAP II,
TINA. Codex medicamentarius Conferencia, res. L15.
argentino. 1º ed. (1898); 2º ed. (1921, NASH, E.B., 1989. Fundamentos de la
1928); 3º ed. (1943); 4º ed. (1950); 5º Terapéutica Homeopática. 3ra. ed.
ed. (1966); 6º ed. (1978). Buenos Buenos Aires. El Ateneo. xvii, 328 p.
Aires. Comisión Permanente de la NEGRI, G., 1948. Herbario figurato. 4ta. ed.
Farmacopea Argentina. Descrizione e proprietà delle piante
FERNÁNDEZ, M. y A. NIETO, 1982. Plantas medicinali e velenose della flora italiana.
medicinales. Pamplona. EUNSA. 255 Milano. Hoepli. xv, 459 p., 80 tab.
p. il. PAGLIARONE, E.M., E.M. PETENATTI,
FONT QUER, P., 1962. Plantas medicinales. L.A. DEL VITTO & M.E.
El Dioscórides renovado. Barcelona. PETENATTI, 1994. Diccionario de
Labor. 1033 p. il. Botánica médica. Ser. Técn. Herbario
GARCÍA BARRIGA, H., 1975. Flora me- UNSL 2: 1-26.
dicinal de Colombia. Botánica médica.
Bogotá. Imp. Nacional. 3 Vols.

MULTEQUINA 7: 29-48, 1998 47


PALMA, N.H., 1973. Estudio antropológico SORARU, S.B. y A.L. BANDONI, 1978.
de la medicina popular de la Puna Plantas de la medicina popular.
argentina. Buenos Aires. Cabargón. Buenos Aires. Albatros. 153 p., 50 f.
xii, 130 p. il. TOURSARKISSIAN, M., 1980. Plantas
PARIS, R.R. & H. MOYSE, 1971-1981. medicinales de la Argentina. Buenos
Matière médicale. Paris. Masson. 3 Aires. Hemisferio Sur. 178 p.
vols. UNESCO (ed.), 1960. Les plantes médicinales
RAGONESE, A.E. y V.A. MILANO, 1984. des régions arides. Rennes. Oberthur.
Vegetales y substancias tóxicas de la 99 p., mapa.
Flora Argentina. En: Kugler, W.F. VÓLAK, J. y J. STODOLA, 1990. Plantas
(dir.), Encicl. Argent. Agric. Jard. 2, medicinales. Praga. Susaeta. 3ra. ed.
fasc. 8-2: 1-413, 60 f., 56 mapas. 319 p., 256 fig.
Buenos Aires. Acme. VOLPONI, C.R., 1985. Caryophyllaceae
RATERA, E.L. y M.O. RATERA, 1980. utilizadas en medicina popular
Plantas de la flora argentina empleadas argentina. Acta Farm. Bonaerense 4
en medicina popular. Buenos Aires. (2): 135-141.
Hemisferio Sur. 189 p. il. ZARDINI, E.M., 1984. Etnobotánica de
ROMBI, M. y A. LECOMTE, 1992. Tratado Compuestas argentinas con especial
de Fitomedicina. Madrid. Asoc. de referencia a su uso farmacológico (1º
Medicinas Complementarias.120 p. parte). Acta Farm. Bonaerense 3 (1):
RONDINA, R.V.D. y J.D. COUSSIO, 1981. 77-99.
Ensayo fitoquímico orientativo de
plantas con actividad farmacológica
potencial. Univ. Buenos Aires. 53 p.
RUIZ LEAL, A., 1972. Flora popular Proyecto 2-4-8702 SECyT
mendocina. Deserta 3: 3-296, 86 fig. 1. La primera parte, referida a plantas
SIMÕES, C.M.O., L. A. MENTZ, E.P. nativas, fue publicada en Multequina 6: 49-66,
1997.
SCHENKEL, B.E. IRGANG & J.R. Una versión parcial de este trabajo fue
STEHMANN, 1986. Plantas da aprobada en el VIII Simp. Latinoam. de
medicina popular no Rio Grande do Farmacobotánica y II Reunión Soc. Latinoam. de
Sul. Porto Alegre. Ed. da Fitoquímica, Montevideo, 1996 (Del Vitto et al.
Universidade/UFRGS. 173 p. il. 1996).

48 Luis A. Del Vitto, E. M. Petenatti y M. E. Petenatti

También podría gustarte