Está en la página 1de 18

1

CURSO DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

1. NOCIÓN:
Derechos humanos: el estado es el garante y por lo tanto tiene responsabilidad.
DERECHOS HUMANOS ES DIFERENTE A LIBERTADES PÚBLICAS.
Al discutir sobre derechos humanos, los estados discuten sobre los derechos que le van a
reconocer a otros, que no están librando la discusión (los destinatarios).
Es diferente el DERECHO HUMANO (universal) a la libertad de expresión a el derecho
constitucional (se circunscribe a una jurisdicción) a la libertad de expresión.
Los derechos humanos no tienen jerarquía entre si EJ: caso testigos de Jehová y
transfusiones de sangre.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:
PRIMERA ETAPA: Se discute la obligatoriedad de los derechos humanos.
SEGUNDA ETAPA: se consagran derechos a favor de las personas.
1945: Carta de la ONU, no especifica los derechos a los que se refiere. Regula los órganos
de la ONU como la asamblea general y el consejo de seguridad. Artículo 1.3,55 y 56, le
impone la obligación de respetar los derechos humanos al estado.
1948: La asamblea general de las naciones unidad aprueba LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, base del sistema universal de
protección. Es una resolución de la asamblea de la ONU y es vinculante
1948: Declaración americana de derechos humanos por la OEA, base del sistema
interamericano de protección.
Ambas declaraciones eran resoluciones no vinculantes en principio, sin embargo, los
estados comienzan a comportarse como si fueran vinculantes (efecto constitutivo por
costumbre). Se convierten en VINCULANTES y por lo tanto hay responsabilidad del
estado ante su incumplimiento y obligación de reparar el daño.
1966: Surgen 2 tratados internacionales: el pacto internacional de derechos civiles y
políticos y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Ambas
categorías de derechos son interdependientes e indivisibles
1969: Convención americana de derechos humanos
1988: Pacto de San Salvador DESC.
2

2. OBLIGACIONES GENÉRICAS DE LOS ESTADOS:

 RESPETAR: Deber de omisión, no interferir en el pleno goce y ejercicio d


ellos derechos humanos. CADH 1.1, base de la responsabilidad de los
estados.
Ver párrafo 166 VELAZQUES RODRIGUEZ VS HONDURAS

 GARANTIZAR: Que el Estado adecue las estructuras para garantizar los


DDHH. CADH 2. Implica 3 deberes:

 Prevenir: Es una obligación de medios, implica que los estados adopten


todas las medidas para evitar vulneraciones a los DD HH. EJ: Caso
ciudad Juárez.
 Investigar: Es también una obligación de medios. Investigar de la
manera más diligente posible para conocer que fue lo que sucedió.
 Sancionar: Es una obligación de resultado.

 ADOPTAR MEDIDAS: De carácter político, económico, social, cultural.


Adecuar la legislación, revisando las medidas que ya existen para que no
sean contrarias a los tratados.

 OTRAS OBLIGACIONES:
 Obligación de progresividad y no regresividad: Artículo 26 de la
CADH y Artículo 2 del PIDESC. Cuando los estados firman, se saca
una “foto” y a partir de esta, los estados deben ir aumentando el nivel,
no puede volver para atrás.

 Obligaciones inmediatas:
 Piso mínimo
3

 Brindar recursos jurídicos necesarios para que la gente pueda


exigir sus derechos.
 Creación de políticas públicas que garanticen los derechos
(creación, implementación y evaluación). El poder judicial
puede ordenar la modificación de políticas que no cumplan
con
los estándares.

3. REGLAMENTACIÓN, RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS


DERECHOS:

Ningún derecho es absoluto, ni siquiera la vida (legítima defensa, aborto).


1. Reglamentación razonable: Es la cristalización jurídica que FACILITA el
ejercicio de un derecho, no puede nunca impedirlo.
Es necesaria para el ejercicio eficiente de los derechos humanos. EJEMPLO: derecho a la
libre asociación (quien, como, donde se va a registrar), código penal delitos contra la vida.
Debido proceso (existencia de procedimientos, tribunales etc.)
La reglamentación NO ES RAZONABLE cuando impide la cristalización de un derecho.
En ocasiones las reglamentaciones se vuelven no razonables ante situaciones que no
estaban previstas al momento de hacer la ley.
EJEMPLO: antes en Argentina no había divorcio porque se perseguía un fin social que era
LA MORA PÚBLICA
ARTÍCULO 14 PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.
2. Restricción de los derechos: Todos los derechos pueden ser restringidos, hay
restricciones LEGÍTIMAS (el estado obró bien) y restricciones ILEGÍTIMAS.
Definición de restricción LEGÍTIMA; límite de tipo permanente al ejercicio de un derecho
que debe darse por ley en una sociedad democrática, persiguiendo fines que le son
permitidos según lo previsto en los tratados de DD HH.
Requisitos:
 Ley
4

 Necesaria
 En una sociedad democrática
 Que persiga fines permitidos.
.
LEY FORMAL: ARTÍCULO 30 PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.
ALCANCE DE LAS RESTRICCIONES. Exige una LEY, concepto que debe ser
interpretado según el principio PRO HOMINE. Leer O.C. 6 de 1985
¿Qué tipo de ley es la que exige el artículo 30?
Ley formal: la que emitió el congreso / ley material: emitida por otros organismos.
como se trata de una ley que va a restringir un derecho, teniendo en cuenta el principio
PRO HOMINE, esa ley debe ser aquella emitida por un órgano en donde se encuentren
representada la mayoría de las voces de la sociedad.

NECESARIA: Leer principios de Siracusa- Edimburgo.


No es necesaria entendiéndose como útil, si no que, exista en el Estado una necesidad
social imperiosa de restringir ese derecho y que además no haya otra opción.

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA: una sociedad respetuosa de los derechos humanos, no


necesariamente un gobierno con forma democrática. La corte interamericana si lo interpreta
como formas democráticas de gobierno, haciendo una interpretación restrictiva.

FINES PERMITIDOS: Por lo general, estos fines están anunciados en el tratado


específico. También pueden tomarse los fines del artículo 30 del PIDH San José de Costa
Rica. Algunos de estos fines son ambiguos, por lo tanto, se debe hacer una interpretación
según el principio PRO HOMINE (si es más favorable se debe aplicar el sentido amplio,
de lo contrario debe hacerse de manera restrictiva, no importa la fuente de la
reglamentación, lo que importa es que, ante la pluralidad de normas, siempre se aplique
este principio.)

 Orden público:
5

 Moral pública: Varía en el tiempo y en la sociedad, se transforma constantemente,


teniendo en cuenta el principio pro homine, es el criterio que menos alcance debe
tener.
 Derechos de terceros: Tiene su origen en el derecho romano.
 Seguridad pública: La del las perdonas que viven en el Estado. Se protege a las
personas en particular. Diferente a la seguridad nacional.
Seguridad nacional: La del estado, no la del gobierno, EJ: amenaza externa.
 Salud pública: Entendida en sentido amplio OMS.
 Bienestar general: OC 5/1985, párrafo 66.

4. DERECHO A LA VIDA:

 Nivel normativo: Artículo 4 de la CADH, artículo 1 de la declaración


americana de derechos del hombre y el ciudadano, artículo 6 del paco
internacional de derechos civiles y políticos, artículo 11 del pacto
internacional de derechos económicos sociales y culturales, Artículos 3 y 25
de la Declaración universal de derechos humanos.
Si bien los derechos humanos no tienen jerarquía entre sí, el derecho a la vida es
prerrequisito para ejercer todos los demás Ver sentencia Niños de la calle VS Guatemala
1999. Este derecho no puede garantizarse si a l mismo tiempo no se garantizan otros como,
por ejemplo, la salud.
 Concepto de vida digna: El derecho a la vida, debe entenderse en sentido
amplio, al tratarse de un reconocimiento que es favorable al ser humano (pro
homine) (art 4.1 CADH)
 Obligación de respetar: el derecho a la vida no solo se vulnera cuando se
priva de la vida a través de una ACCIÓN, si no que también se vulnera
cuando el Estado no garantiza unas condiciones mínimas necesarias para el
respeto de este derecho.
 Obligación de garantizar: Ver párrafo 144, Villagrán Morales incluyendo
el salvamento de voto.
6

 Derecho a la vida y aborto: “La vida en general comienza con la


concepción”, este término “en general”, es incluido dado que había varios
estados que ya tenían regulado el aborto. Ver sentencia Baby Boy VS E.U.
MEDINA QUIROGA: “hay 2 derechos en pugna: el de la persona gestante y el derecho a la
vida del que está por nacer”. A partir de esta idea propone la doctrina de la viabilidad: 1-12
semanas, el feto no tiene como vivir sin la madre, por lo tanto, debe prevalecer el derecho
de la madre. A partir de la semana 12, la protección del feto debe asimilarse a la de la
persona humana. Ver Rose VS Wade.
NINO: “el estatus jurídico y moral de la persona humana varía durante todo el embarazo”
CASO ARTRAVIA MURRILLO VS COSTA RICA: la corte busca interpreta el término
concepción, llegando a la conclusión de que esta se da con la fecundación y la
implantación, por tanto, el artículo 4 NO PROTEGE los embriones no fecundados.
ARGEMTINA: caso FALS.

 Derecho a la vida y pena de muerte: Los derechos humanos no son absolutos, la


pena de muerte es un ejemplo de esto.
CADH ART 4.2. Regula la pena de muerte, creando ciertos requisitos, basándose en
una postura abolicionista (hay que restringirla lo más que se pueda, teniendo en cuenta
el principio PRO HOMINE).
 No puede crearse en Estados que al momento de ratificar el tratado no la tenía.
 No puede imponerse para delitos para los cuales no estaba estipulada al
momento de la ratificación. Ver caso RAXCACO REYES VS GUATEMALA.
 Requisitos sustanciales: no puede imponerse para delitos políticos ni conexos,
solo para delitos graves y en circunstancias excepcionales.
 Requisitos personales: No puede ser la persona menor de 18 años, mayor de 70
o estar en embarazo.
 Requisitos procesales: Que haya sido condenado por un juez competente
(principio de legalidad), con garantías procesales y jurídicas adicionales,
teniendo en cuenta que es irreversible.
 Derecho al indulto (presidente), amnistía (congreso) y conmutación a la pena
máxima.
7

 Derecho a la vida y eutanasia: Tribunal europeo: tiene que ver con la prohibición
de tortura.

5. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL: Puede afectarse a través de


diferentes actos, principalmente la tortura, la prohibición de tortura es el núcleo
esencial de la integridad personal. Este derecho protege a las personas de las
afectaciones ILEGÍTIMAS a la integridad (no todas las afectaciones son ilegítimas).
Tortura es diferente a tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Marco normativo: art 7 del pacto internacional, artículo 5 de la CADH tiene un ámbito de
protección mayor, se refiere a actos más allá de la tortura: se refiere además a la integridad
física, moral y espiritual Ver caso Pacheco Tineo VS Bolivia/ Miguel Castro Castro VS
Perú. La CADH no define que es la tortura, simplemente la prohíbe, por lo tanto, se acude
a una interpretación sistemática.
Convención contra la tortura: enuncia los elementos para que haya responsabilidad del
Estado: funcionario público, intencionalidad, sufrimiento, fines que se persiguen.
Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura: Intencionalidad,
sufrimiento, fines, que la conducta lesiva haya sido con intención, las condiciones y
factores exógenos (edad, sexo, estado de salud).
Entre estas dos definiciones la más amplia seria la de la convención interamericana y por
tanto es la que se debe aplicar.
 Integridad personal y cárceles: El límite entre una pena y un trato cruel, inhumano
o degradante a veces no se establece claramente. Ver sentencia LOAIZA TAMAYO
VS PERÚ. Se debe determinar cual fue el grado de afectación de la persona. Existen
ciertas exigencias que deben cumplirse en lo que respecta a las penas privativas de
la libertad y las cárceles:
 Los condenados y los sindicados deben estar separados.
 Los adultos y los menores deben estar separados
 Las penas no pueden trascender de los condenados EJ: a sus familiares.
8

Cuando una persona ingresa a una cárcel o a un hospital sin lesiones y sale lesionada, es
responsabilidad del Estado demostrar que fue lo que pasó (se invierte la carga de la prueba).
 Obligación de respetar: abstenerse de afectar la integridad.
 Obligación de garantizar: prevenir, tipificando en los códigos penales el delito de
tortura, diseñar protocolos que reglamenten el uso de la fuerza, enseñar normas,
regular las sanciones que se aplican al interior de las cárceles, investigar hechos de
oficio sin que sea necesario interponer denuncia, imponer sanciones de acuerdo a
las afectaciones que se producen sin impunidad.
NOTA: La prohibición de tortura no puede ser suspendida en casos de Estado de sitio

6. DERECHO A LA JURISDICCIÓN Y EL DEBIDO PROCESO:

Marco normativo: Artículos 8 y 25 de la CADH


Genny Lacayo y Valle Jaramillo (concepto de plazo razonable)

 Artículo 8.1: garantías que deben cumplir todos los procedimientos: Derecho a ser
oído por un tribunal preexistente, competente, imparcial (no prejuzgamiento),
independiente (división de poderes)
 Artículo 8.2: garantías para los procesos penales: plazo razonable, la corte no dice
cuanto tiempo, pero establece unos criterios:
 Complejidad del asunto
 Actividad procesal de las partes involucradas
 Actividad de las autoridades judiciales (Hay muchos testigos, no se sabe
quién es el competente)
 Gravedad de las consecuencias de la demora para la víctima.
El plazo razonable debe tener un equilibrio no puede ni extenderse mucho ni ser muy corto.

Presunción de inocencia, herramientas para contradecir el Estado, que se comunique la


acusación de manera sencilla, breve, rápida, medios necesarios para elaborar la defensa,
que la persona pueda defenderse por si misma o por un abogado, posibilidad de interrogar
testigos, igualdad de armas, principio de contradicción, posibilidad de estar en el juicio.
9

 Artículo 8.3: Posibilidad de que el juicio sea oral, público al igual que la sentencia.
Derecho a no auto inculparse, derecho a recurrir.

7. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:


Marco normativo: Artículo 13 y 14 de la CADH
Hay 2 facetas de la libertad de expresión la individual (expresar y difundir ideas) y
la social (recibir información).

8. DERECHOS POLÍTICOS:
Marco normativo: Articulo 23 de la CADH: elegir, ser elegido, ocupar cargos públicos.
Derechos relacionados: libertad de reunión, asociación, expresión, nacionalidad,
derechos sociales.

Estado y democracia: relación entre el, ciudadano y el Estado. En una democracia, es el


pueblo el que otorga la legitimidad.
Manifestar, participar en condiciones de igualdad teniendo en cuenta el principio de no
discriminación en las decisiones que le interesan (hay asuntos que se pueden discutir como
el presupuesto público y la ejecución de las políticas públicas y hay otros que no como los
derechos de los niños).

Ver Carta democrática.


¿Cuándo se aplica la carta democrática?: riesgo del proceso político institucional, alteración
del orden institucional, ruptura del orden democrático.

9. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:


Existen 2 tipos de obligaciones en lo que respecta a los DESC: obligaciones de
cumplimiento inmediato (no regresividad, no discriminación) y obligaciones progresivas
(adoptar medidas)
Marco normativo: CADH artículo 26, desarrollo progresivo de los DESC.
10

Derecho al trabajo: Artículo 6 y 7 del pacto de San Salvador.


OG 18 y 23
Corte IDH lagos del campo VS Perú

Derecho a la educación: Artículo 13 de PYDESC


OG 13 CIDH
Gonzales lluy VS Ecuador
OG 14 CIDH
Seguridad social: OG 19 CIDH
Muelles flores VS

Derecho a la salud: Artículo 6 de la CADH.

10. GÉNERO Y DERECHO DE LA MUJER:

 Historia sistema regional: Antes de la OEA, en los años 30, se dan las reuniones
paralelas de mujeres en la organización panamericana
Tratado de igualdad hombres y mujeres: buscaba que la m mujer no perdiera su
nacionalidad si se casaba con un extranjero.
Convención americana de la mujer (aún vigente)
 Historia sistema universal: Las mujeres intentan participar en la discusión de la
carta de la ONU, esta tiene un artículo en el que proclamaba la igualdad entre
hombres y mujeres.
Surge la CSW
En la década de los 70, las naciones unidas promueven la idea de igualdad y no
discriminación.
CEDAW: hay que repensar el concepto de igualdad y discriminación. Las leyes han
sido elaboradas por hombre. Su comité emitió la OG sobre las acciones positivas o
discriminación inversa EJEMPLO: Ley de cupos en el congreso.
11

 Marco normativo: Convención para la eliminación de toda forma de


discriminación contra la mujer. Artículo 1, definición de discriminación. El estado
es responsable por la violencia de género, ya que firmó un tratado en donde se
obliga a evitar la violencia y a promover la igualdad real de géneros. Está obligado a
diseñar y ejecutar políticas públicas para prevenirla.
Conferencia de Viena 1993: los derechos de las mujeres también son derechos
humanos.
Conferencia sobre derechos de las mujeres Beijing 1995: las leyes en los estados y
el derecho en general, deben ser ordenadas con perspectiva de género.
Convención Belem do para años 80: “Las mujeres tiene derecho a vivir una vida
libre de violencia, su afectación viola los derechos humanos”. Esta convención
define las diferentes formas de violencia. En su artículo 7 consagra el deber de
adoptar medidas con debida diligencia, lo que quiere decir, que el grado de esas
obligaciones es mayor respecto a otras.

 Casos relevantes en al CORTE IDH:


 Penal Castro Castro: se violó el derecho a vivir una vida libre de violencia. La corte
no puede condenar por la convención Belem do para porque no tiene competencia
material en ese momento. Antes solo se podía llevar el caso ante la COMISIÓN
IDH
 Campo algodonero: No se investigó bien ni se encontró a los responsables del
hecho. A partir de aquí, la corte SI CONDENA por la convención Belem Do Pará,
haciendo uso del principio del derecho internacional “el que puede lo más, puede lo
menos”. El estado mexicano reconoce que no está actuando diligentemente y es
condenado por el artículo 7 de la convención BDP
 Fornerón VS Argentina: Se pronuncia contra los estereotipos usados para emitir
sentencias judiciales.
 Atalarravia VS Chile: La corte incluye la orientación sexual dentro de las categorías
sospechosas
 O.C. 24 de 2017: el reconocimiento del matrimonio igualitario es una obligación. Se
amplían las categorías sospechosas.
12

 Discriminación de género e intersecciones: Siempre dentro de un mismo grupo


social, serán más privilegiados los hombres que las mujeres. Entre más categorías
( pobre, mujer, negra) se crucen entre si en un mismo caso, las obligaciones del
Estado se hacen mas intensa y el estado puede excusarse menos.

11. PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:

Los derechos de los niños son los mismos de los adultos, pero con una protección especial,
basada en el reconocimiento de que en la infancia hay una incompetencia para tomar
decisiones por si mismo, incompetencia que desaparece progresivamente.

 Marco normativo: Artículo 19 de la CADH, art 16 del pacto de san salvador.


Principios: interés superior del menor, derecho a ser oído, derecho a la
supervivencia.

12. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS:

Hay órgano/ instrumento/ mecanismo de protección de derechos humanos


El instrumento (pacto o protocolo) prevé la creación de los Órganos EJ: comisión IDH,
corte IDH.
Los mecanismos son los medios a través de los cuales se le exige a los Estados el
cumplimiento de los derechos (informes, peticiones)
Los Órganos:
A) COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Tiene 3
funciones principales: el sistema de peticiones, el monitoreo de los derechos
humanos en la región, trabaja con líneas importantes en materia de derechos
humanos, desarrolla audiencias temáticas en las cuales los civiles y las ONG son
llamados para que expliquen la situación de derechos humanos en su país,
incluye a estados de a CADH y también los que ratificaron la declaración, emite
13

informes por país o por temas, emite comunicados de prensa con posturas frente
a alguna situación, hace relatorías especiales por tema o por país.

 Trámite de la petición ante la comisión:


 Se deben haber agotado primero todos los recursos internos en el Estado.
 Ya en la vía internacional, cuando la petición cumple con los requisitos, la
comisión le pide información al Estado sobre el caso
 El estado revisa le petición y envía la información del caso. Tiene 3 meses
para proponer excepciones preliminares es decir por aspectos de
aadmisibilidad.
 La comisión emite el informe de admisibilidad, teniendo en cuenta
requisitos formales (art 28 del reglamento de la comisión) / y sustanciales,
esta verificación la realiza la secretaría:
 Legitimidad activa: los peticionarios deben ser una persona, varias
personas o una ONG reconocida por lo menos por un estado (art 44 y
45 de la CADH). No necesariamente tiene que ser la víctima.
 Legitimidad pasiva: Contra cualquier Estado miembro de la OEA.
 Competencia material: Lo hechos deben vulnerar derechos
contenidos en la convención, la declaración o en un protocolo. Sobre
el protocolo de San Salvador, solo se puede presentar peticiones
respecto a la salud y la educación y respecto a la convención Belem
do pará solo por violaciones al artículo 7. La convención debe estar
vigente al momento de los hechos.
 Competencia espacial: hechos ocurridos bajo la jurisdicción del
estado.
 Competencia temporal: Hechos ocurrido después de la entrada en
vigor de los tratados. NOTA: la desaparición forzada es un delito de
ejecución continua.
 Agotamiento de recursos internos: Teniendo en cuenta el principio
de subsidiariedad (art 46 de la CADH). Los recursos deben ser los
adecuados (que la función se adecua a la situación) y efectivos
(capaz de producir el resultado para el que fue establecido). Ver
Velásquez Rodríguez). La carga de la prueba: Art 46, inc. 2
Excepciones al agotamiento de recursos internos: la persona no tuvo
un debido proceso legal, a la persona se le impidió un acceso a la
justicia, hay un retardo injustificado (teniendo en cuenta los criterios
de plazo razonable del artículo 8 de la CADH + OC 11 de 1990 en
donde se adiciona el temor generalizado y la condición de
indigencia).
 Tiempo de presentación de la petición: 6 meses a partir de la
notificación de la última decisión judicial.
14

 Cosa juzgada ni litispendencia: que no haya acciones adelantadas


en otros órganos ni exista cosa juzgada.
 La petición se convierte en un caso. Busca más información, peritos,
pruebas, audiencias para testigos etc.
 La comisión emite un informe que inicialmente es secreto (art 50 CADH) de
fondo: este informe contiene unas recomendaciones, y le da plazo de 3
meses al Estado para que las cumplas. Si el Estado cumple, la comisión
publica el informe. Si el Estado no cumple, la comisión decide si lleva el
caso a la corte o no. Cuando llega a la corte, se hace el estudio de
admisibilidad y al final del proceso se emite una sentencia que es
obligatoria. Si decide no elevar el caso ante la corte, la comisión emite un
segundo informe (art 51 de la CADH) con nuevas recomendaciones.

¿Cuáles son los motivos por los cuales la comisión decide elevar un caso
a la corte?:
El estado aceptó la jurisdicción
El estado no acato las recomendaciones del primer informe
La violación y es grave
Para aclarar la jurisprudencia
El impacto que podría llegar a tener la sentencia.

 Trámite ante la corte:


 Etapa escrita: La corte conoce los hechos, teniendo en cuenta el informe
del artículo 50 que elaboró la comisión + la respuesta del Estado = el marco
fáctico (ya no se pueden agregar más hechos). También tiene en cuenta el
ESAP, que es un escrito que presentan los representantes de las victimas con
más pruebas y argumentos.
 Traslado al Estado: 3 meses para contestar.
 Audiencia pública: Para presentar alegatos y testigos. Es opcional.
 Deliberación y sentencia: Declara o no la responsabilidad y ordena
reparaciones. Esa sentencia es inapelable y obligatoria.
Las reparaciones dependen de si el daño es materia o inmaterial. MATERIAL: daño
emergente y lucro cesante/ INMATERIAL: daño moral para los familiares de la victima y
Daño al proyecto de vida EJ: Loaiza Tamayo. Lo que busca la reparación es que se vuelva a
la situación anterior si no se puede entonces que haya medidas de REPARACIÓN
INTEGRAL: Indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción, garantías de no
repetición. Las victimas pueden ser directas o indirectas (padres y hermanos se presumen,
otras personas: se debe probar).
CORTE IDH COMISIÓN IDH
Su sentencia es obligatoria e inapelable Su informe no es obligatorio
Es necesario que se haya aceptado su No es necesario que se haya aceptado la
15

competencia competencia
Solo interpreta la convención americana de No se limita a interpretar solo la
DD HH, no la declaración y otros tratados. Convención americana de derechos
humanos.
Solo pueden llevar casos la comisión o el Lleva peticiones una persona, un grupo de
estado. personas o una ONG reconocida por al
menos un estado miembro de la OEA.

Hay: órganos de protección y / mecanismos de protección que se desprenden de cada


tratado.
Las declaraciones no contemplan mecanismos de protección, solo se limitan a consagrar
derechos.

 Instrumentos de la ONU: Pacto internacional de derechos civiles y políticos,


pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, CEDAW,
declaración universal de derechos humanos.
 Instrumentos de la OEA: Declaración americana de derechos y deberes del
hombre, convención americana de derechos humanos, pacto de san salvador,
convención BELEM DO PARÁ, convención americana para prevenir y sancionar la
tortura etc.
 Órganos en el sistema de protección americano: Comisión interamericana de
derechos humanos/ corte interamericana de derechos humanos.
 Comisión interamericana de derechos humanos: Nace de la CADH. Tiene
la facultad de evaluar la responsabilidad de Estado. Hay estados que no hacen
parte de la CADH, pero si de la OEA, en esos casos no podría recibir
peticiones individuales.
A la comisión se llega a través de peticiones individuales, que provengan de países que
haya ratificado la convención. Para saber si una petición puede ser enviada, hay que
verificar paso por paso si: el estado es parte de la OEA o ratificó la CADH y aceptó la
competencia de la comisión. La comisión nació 10 años antes de la CADH en 1959.
16

La comisión está compuesta por 7 miembros que deben ser una alta autoridad moral con
reconocida trayectoria en DDHH, elegidos de una lista conformada por jueces de todos los
estados integrantes, no son reelegibles y tienen un periodo de 4 años. La sede de la
comisión está en Washington, en el edificio de la OEA, quinto piso. La comisión es la
encargada de elaborar el cuadro fáctico del caso. También tiene como función la
elaboración de relatorías sobre un tema o un país específico. ES LA COMISIÓN QUIEN
LLEVA LOS CASOS ANTE LA CORTE, CUANDO LA PEICIÓN INDIVIDUAL ASÍ
LO AMERITE.

 Corte interamericana de derechos humanos: Integrada por 7 jueces, que


deben ser abogados en condiciones de acceder a la más alta autoridad judicial
en su respectivo país, elegidos por la asamblea y con un periodo de 6 años. Es
la encargada de decidir un caso judicialmente. Tiene 2 funciones: contenciosa
(decidir) y consultiva (hacer interpretaciones de artículos de la CADH y
resolver preguntas a través de las opiniones consultivas)

Nota: Todas las categorías de derechos humanos, no hay ninguna preponderante sobre la
otra, ya que todas buscan que las personas puedan tener su propio plan de vida, algo
necesario en una sociedad democrática).

 Comités: Cada tratado tiene un comité que vigila su cumplimiento estos


comités tiene 2 mecanismos para actuar:
 Los informes: el estado rinde un informe escrito que es llevado al comité y
este hace preguntas, en la etapa oral, hay un dialogo Estado-comité y se emite
un informe con Recomendaciones finales. También hay informes sombra,
que son presentados por ONG representando a la sociedad civil.
 Las peticiones o comunicaciones.
 Comité de derechos humanos: vigila el cumplimiento del pacto internacional
de derechos civiles y políticos. Recibe peticiones desde 1974. Este comité
recibe la petición, define su admisibilidad, la estudia y genera unas
17

recomendaciones no vinculantes. Ahí termina el proceso y no hay vía


contenciosa con la que se pueda continuar.
 El comité del pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales: recibe peticiones desde el 2013.
 Comité de la convención de derechos del niño
 Comité de la convención contra la tortura
 CEDAW
 Comité de derechos de los trabajadores migrantes
 Mecanismos extra convencionales: Están por fuera de los tratados, pero
dentro de los órganos de NACIONES UNIDAD. Carta de la ONU: consagra
los objetivos y cómo funciona la ONU:
Asamblea general
Consejo de seguridad: mantener la paz y la seguridad
internacional.
ECOSOC
Corte internacional de justicia: casos estados VS estados.
Consejo fiduciario:
Secretaria general: Representa a las naciones unidas ante la
comunidad internacional
Consejo de DD HH: 47 miembros, sesionan 10 semanas,
responden a la asamblea general y realiza el EPU (examen
periódico anual) donde plasma la situación de derechos
humanos en todo el mundo.
ANUR: sub-órgano de la asamblea general encargada de velar
por los derechos de los refugiados.
Relatadores y grupos especiales: realizan informes sobre como
un derecho especifico se cumple en los diferentes estados.
Responde a la ASAMBLEA GENERAL.
Alto comisionado de las N.U. para los derechos humanos:
18

NOTA 1: ¿Qué pasa cuando un juez de la CORTE IDH recibe un caso de su país?: Si
involucra victimas no puede conocer de ese caso, artículo 19 del reglamento.
NOTA 2: El tratado entra en vigor cuando es ratificado por al menos 2 estados.

También podría gustarte