Está en la página 1de 6

A R QU EOLOGÍA

La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades


antiguas a partir de sus restos materiales. A través del análisis
de los objetos y aquellas obras construidas por los pueblos
antiguos, esta ciencia puede arribar a conclusiones en torno a
su cultura y sus formas de vida.

CRONOLOGÍA

En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico


del término cronología que ahora nos ocupa. Y es que se
encuentra conformado por tres componentes de esa lengua:
• El sustantivo “crono”, que puede traducirse como “tiempo”.
• La palabra “logos”, que es equivalente a “estudio”.
• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “acción o cualidad”.
Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el
orden y las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo
tanto, forma parte de los estudios de la historia.

Numismática:

La numismática es una ciencia auxiliar de la arqueología que trata


del conocimiento de las monedas o medallas emitidas por una
nación. De igual manera, la palabra numismática es la afición a
coleccionar monedas o medallas. El término numismática es de
origen latín, se deriva de la palabra “numisma” que expresa
“moneda” y, esta del griego “nomisma”, derivada de “nomos” que
significa “costumbre o convención”.

Geografía:

Geografía es la ciencia que estudia y describe la Tierra y señala


las características y la localización de los sistemas y elementos
que aparecen en su superficie. De un modo amplio, esta palabra
se utiliza también para referirse al paisaje de un territorio. Por
ejemplo: 'La geografía de esta zona es muy abrupta'.

Paleografía

La Paleografia (del griego, con significado de escritura antigua) es la


ciencia cuyo objeto de estudio es el origen, época, evolución,
condicionamientos y características de los viejos escritos, en
especial los que preceden a la invención de la imprenta.
Requiere conocimiento de las lenguas antiguas y sus signos
gráficos, lo que no es para nada una tarea sencilla, sino que requiere de profundos
estudios teóricos y prácticos.

ANTROPOLOGÍA

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser


humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo
determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre
de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y
proviene de anthropos (“hombre” o “humano”)
y logos (“conocimiento”).

Cultura maya

La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los


más destacados pueblos mesoamericanos precolombinos,
cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000 a.C.
– 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la
Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo
la Conquista de América. Los mayas se desarrollaron en
diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura
completo de toda la América precolombina, y dejando un
legado importante en materia artística, arquitectónica,
matemática, astronómica y ecológica. Durante su apogeo, los mayas fueron la
cultura dominante en la región, abarcando casi en su totalidad el territorio
mesoamericano y manteniendo relaciones muy dinámicas con las otras culturas
locales, como los olmecas o los mixtecos. A continuación, y a modo de resumen,
explicamos las características más destacadas de la civilización de los mayas.

Religión maya

La religión maya es una religión precolombina que estaba


firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se
preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a
definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia
moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los
descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que
todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia
de dioses.

Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que,


además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los
ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran
considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre
el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.

El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los
jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses.
De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos
rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de
trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo
por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran
fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo,
cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores. Ahora bien, todos los rituales
mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se puede considerar la
base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se convertía en un marco y
nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos
identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura
extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.

GOBIERNO ERAN LOS MAYAS?

El sistema político maya evolucionó hacia una forma teopolítica, donde la


ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio reforzada por la
exhibición pública de los rituales y la religión. El rey divino era el centro del poder
político, y ejercía un control absoluto sobre las funciones administrativas,
económicas, judiciales y militares de la entidad política. Bajo el antiguo sistema, el
gobierno maya era una monarquía absoluta hereditaria, con una estrecha unión de
los elementos espirituales y temporales, el sumo sacerdote hereditario, que
también era rey de la ciudad sagrada de Izamal, siendo consultado por el monarca
sobre todos los asuntos importantes, además de tener el cuidado de los rituales y
ceremoniales.

Economía y Agricultura

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde


la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas
cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata),
yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido
consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de
cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de
cobre, material que se empleaba también para
trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las
conchas de mar y las plumas de colores. Los mayas utilizaban la
“Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se
cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.

NUMERACIÓN MAYA Y NÚMEROS MAYAS

Los mayas fueron una de las civilizaciones más importantes y estaban ubicados
en Mesoamérica, una de las cunas de las civilizaciones más importantes del
mundo. En esta ocasión nos vamos a centrar en el sistema de numeración maya y
de los números mayas, en el que se destaca el gran avance en las matemáticas,
en la astronomía, arquitectura y su arte.

Ubicados principalmente en el territorio del sur


de México y Guatemala, los Mayas fueron una civilización de
gran importancia para la historia de América y del mundo en
general. Han desarrollado una cultura muy rica en diferentes ámbitos, como la
arquitectura, la astronomía, y en especial en las matemáticas.

Su sistema numérico, desarrollado de forma independiente al resto del mundo,


era muy avanzado y complejo, tanto que hasta contaban con la noción del Cero,
algo que a Europa, por ejemplo, recién llegó de la mano de los árabes y que ya
desarrollaron los hindúes en el siglo V a.C.

Los Mayas. Arte y Ciencia.

Entre las manifestaciones artísticas de los mayas, la


arquitectura y el relieve destacan como los logros más perfectos
y refinados de todo el arte precolombino.

Durante el periodo clásico y del Maya-Tolteca se realizaron


multitud de construcciones con una gran variedad de modelos.
Predominan las pirámides escalonadas y truncadas, así como
palacios y otras muchas construcciones, entre los que merecen ser destacados los
llamados "juegos de pelota". Éstos eran espacios rectangulares flanqueados por
unos muros, terminados en talud, de los que sobresalían unos aros de piedra; el
juego que allí se practicaba era de carácter ritual y parece ser que simbolizaba el
recorrido celeste del sol, representado en una pelota de caucho que los jugadores
debían introducir por los aros de piedra. Las pirámides eran el basamento de los
sencillos templos que se construían en su cima. Generalmente, se levantaban
sobre plataformas más o menos elevadas todos los edificios de cierta importancia.
A partir del periodo Maya-Tolteca, el exterior de las construcciones se decoró con
relieves que representaban figuras humanas, seres mitológicos, animales,
escritura jeroglífica o simplemente motivos geométricos.

Uno de los descubrimientos más enriquecedores de la arquitectura maya fue el


falso arco o falsa bóveda con los que se construyeron puertas y corredores que
daban cierta sensación de esbeltez a las estructuras adinteladas de las obras. Los
mejores restos del arte constructivo de los mayas demuestran cierto interés por el
ordenamiento urbanístico y se encuentran en ciudades como Tikal, Copán,
Palenque o Piedras Negras del periodo Clásico y en las de Uxmal o Chichen-Itzá
del periodo Maya-Tolteca. Estas ciudades fueron, sobre todo, centros religiosos,
más que lugar en el que habitaba la población.

Con respecto a la escultura exenta, la producción fue limitada,


aunque el desarrollo del relieve alcanzó gran originalidad y fantasía,
siendo la técnica empleada la del relieve plano.

La pintura debió alcanzar una gran importancia, pero los restos que
han llegado hasta nosotros son limitados. Utilizaron colores muy
vivos y el tipo de representación fue semejante al de los relieves.

Ciencia y técnica
Aunque es escasa la información de que se dispone, algunos de los logros
científicos y técnicos de los mayas resultan verdaderamente sorprendentes. Así
por ejemplo este pueblo fue capaz de elaborar un calendario cuya exactitud era
superior a la de cualquier otro de su época, incluidos los europeos  En el campo
de la técnica resulta igualmente sorprendente que, sin útiles metálicos, los mayas
fueron capaces de levantar la arquitectura más perfecta y desarrollada de la
América precolombina.

Los estudios astronómicos, realizados por los sacerdotes, permitieron establecer


dos calendarios, uno ritual y otro solar (el más perfecto) constituido por 18 meses
de 20 días, al final de los cuales se añadían 5 días más. Conocían también con
bastante exactitud los ciclos de planetas como venus o la Luna. Para contemplar
el cielo, los mayas construyeron observatorios astronómicos de asombrosa
precisión. En matemáticas desarrollaron un sistema vigesimal que contenía el
valor de cero y en el que la escritura numérica se hacía por medio de puntos y
líneas.

Por lo que respecta a la escritura, la cultura maya generó un tipo de


signos de carácter jeroglífico, de los que tan sólo han sido
posible interpretar y traducir una pequeña parte. Desde el punto de
vista de la técnica se pueden decir pocas cosas, tan sólo los
restos arqueológicos de la arquitectura permiten hablar con
precisión de las técnicas constructivas. Así puede decirse que
mayas fueron los únicos habitantes del Nuevo Mundo que utilizaron
la falsa bóveda  o el falso arco, según el método de la aproximación
de hiladas.

Arquitectura maya

Durante esta época de la cultura maya las personas empezaron a rezar y, los
centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en
increíbles ciudades como la pre clásica El Mirador, la mayor del clásico y las pos
clásicas Chichén Itzá y Aljuma. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus
diferencias estadísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave
importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar,


conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las
pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de
basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado
crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.

También podría gustarte