Está en la página 1de 16

La Evolución del Concepto de Patrimonio:

Oportunidades para la Enseñanza de las Ciencias


Heritage concept evolution: chances
for science education
Hortensia Morón-Monge (1)
y Mª del Carmen Morón Monge (2)
(1) Universidad de Sevilla, Departamento de Didáctica
de las CC. Experimentales y Sociales
(2) Universidad de Huelva, Departamento de Didáctica

de las CC. Sociales, Experimentales y Matemáticas.

Resumen: En la primera parte del artículo se analiza el concepto del patrimonio (natural y geológico),
atendiendo a tres documentos legislativos del estado español desde una conceptualización del patrimonio
compleja, relativa y cambiante como referente para su enseñanza. En la segunda parte, tras los resultados
del análisis se observa una tendencia evolutiva-conceptual del patrimonio y su enseñanza, en la que
aparentemente no existe un único concepto y una única perspectiva educativa. Finalmente, a modo de
reflexión, se plantean una serie de oportunidades didácticas para la enseñanza de las ciencias a partir del
patrimonio, encaminadas a fomentar actitudes activas sobre los problemas socio-ambientales.
Palabras clave patrimonio; legislación patrimonial; patrimonio natural y geológico; enseñanza de las
ciencias; activismo.

Abstract: This paper describes and analyses how heritage concept evolves and changes from Spanish
law on heritage. For that, it is analyzed explicitly heritage concept and focus on natural and geological
heritage from three documents. In this analysis, we observe an evolutionary-conceptual tendency of the
heritage and its teaching, in which apparently there is no single concept about heritage and, therefore, a
single educational perspective. In this trend, the conceptualization of heritage is expanding and enriching
from a more unidisciplinary and conservation-oriented vision, towards a more interdisciplinary and
educational. This conceptual evolution is associated in turn with the material and tangible character of
the heritage towards other more intangible and relative. Finally, this last conceptual notion of heritage
and its teaching can foment activist attitudes on the socio-scientific issues and promote a scientific literacy
for science education.
Keywords: heritage; heritage legislation; natural and geological heritage; science education; activism.

(Fecha de recepción: octubre, 2017, y de aceptación: diciembre, 2017)


DOI: 10.7203/DCES.33.10814

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017, 83-98 · ISSN 0214-4379 (impresión) / ISSN 2255-3835 (electrónico) 83
1. Introducción monio no está en los objetos sino en las
cabezas de los individuos” (Fernández
Este estudio forma parte de una Salinas y Romero Moragas, 2008, p.19).
investigación más amplia sobre la con- Estas características del patrimonio
cepción del patrimonio y su enseñanza son claves para entender la compleji-
para las Ciencias (refiriéndonos exclusi- dad que encierra su conceptualización,
vamente a la Ciencias Experimentales) siendo difícil acotarlo conceptualmente
en el que se analiza, además de la legis- e intentar establecer un concepto único
lación patrimonial del estado español, y general.
la legislación curricular de secundaria Este afán de conceptualizar el patri-
obligatoria, así como distintos libros de monio, se hace necesario para poder
texto de Ciencias de la Naturaleza del atender a su enseñanza y difusión.
primer y segundo ciclo de secundaria Así, existen muchas formas y/o pers-
obligatoria del territorio andaluz, per- pectivas de entender el patrimonio y,
tenecientes al estado español (Morón, por tanto, muchas formas de enfocar
2015). su enseñanza. Algunas cuestiones refe-
Aunque en nuestra sociedad convivi- ridas al patrimonio y su potencialidad
mos diariamente con elementos patri- como recurso educativo, han sido abor-
moniales, su conceptualización es abs- dadas desde diversos estudios (Estepa,
tracta para su enseñanza y, particular- 2001; Estepa, Wamba y Jiménez, 2005;
mente la relativa al patrimonio inmate- Cuenca, 2002; Hernández Cardona,
rial. Esto es debido, en gran medida, a 2003; Fontal, 2003; Aguirre y Vázquez,
su complejidad y diversidad conceptual, 2004; Ávila, 2005; Calaf, 2008; Rico,
así como a la propia percepción indi- 2009; Estepa, Férreas, López Cruz y
vidual que varía en función del sexo, Morón, 2011; Morón, 2015; Morón y
edad, conocimiento, cultura, etc., sien- Morón MC, 2017, Hernández Carretero
do así subjetiva la noción de patrimonio y Guillén, 2017).
(Morón, Wamba y Aguaded, 2008). A pesar de este interés generalizado
En consecuencia, el concepto de por el patrimonio en el ámbito escolar,
patrimonio podemos considerarlo poli- no encuentra la misma proyección en la
sémico y cambiante, dependiente del enseñanza y aprendizaje de las Cien-
momento cultural y del área de conoci- cias. Particularmente en la enseñan-
miento al que se adscriba (Hernández za de las Ciencias es difícil encontrar
Cardona, 2003). referencias bibliográficas que traten el
Prado (2012) señala que estas carac- patrimonio. En este contexto, el patri-
terísticas, que pueden dar lugar a la monio, puede resultar un tópico ajeno
conceptualización del patrimonio, son o lejano, puesto que la aproximación
flexibles (no fijas), por lo que varían en al mismo se ha hecho frecuentemente
función de las disciplinas y los ámbitos desde un punto de vista naturalista y
desde los cuales se abordan (históricos, ambientalista (García Díaz, 2002) a tra-
políticos, económicos, emocionales, etc.). vés de la Educación Ambiental referida
Podríamos entonces decir, que “el patri- principalmente al patrimonio natural

84 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


y geológico. Esta concepción del patri- normativo andaluz que lo regulan y
monio es limitante y restringida, pues gestionan. Así, por patrimonio explíci-
se centra en aspectos conceptuales y to entendemos los textos y documentos
en valores conservacionistas principal- que expliciten la intencionalidad de
mente, sin contemplar aspectos más conceptualizar la noción de patrimonio.
complejos y relativos encaminados a la Para ello, nos remitimos a aquellos
resolución de conflictos socio-ambienta- documentos legislativos relativos a la
les. Además, como Romero Ariza (2014) protección del patrimonio, en los cuales
señala, entre otros, es necesario que la el afán de proteger dichos bienes, con-
educación de hoy de respuestas a los duce a acotar terminológica y concep-
problemas educativos reales, superan- tualmente los límites de lo que conside-
do la brecha existente entre propuestas ra patrimonio. Algunos estudios recien-
e investigaciones educativas y su con- tes como el de Hernández Carretero y
tribución a la resolución práctica de los Guillen (2017), analizan la conceptua-
problemas de enseñanza-aprendizaje. lización del patrimonio cultural dentro
Por ello, nos parece interesante en el de la legislación española, además de
ámbito de la enseñanza de las Ciencias comparar el tratamiento didáctico del
plantear este “vacío” de antecedentes patrimonio en las tres últimas leyes
bibliográficos y estudios relativos al educativas (LOGSE, LOE y LOMCE).
patrimonio y su enseñanza práctica en Sin embargo, este estudio, se centra en
las Ciencias. a las tipologías patrimoniales natural
Como investigadores, con este tra- y geológica, por ser las más novedo-
bajo nos planteamos cómo es la concep- sas dentro de dicho marco normativo;
tualización del patrimonio y su implica- de mayor relevancia y conexión con la
ción didáctica desde el marco legislati- enseñanza de las Ciencias; y de mayor
vo de la comunidad autónoma andaluza importancia para la preservación del
(Ley Patrimonio Histórico Español, Ley medioambiente del estado español. Es
Patrimonio Histórico Andaluz y Ley de por ello, que nos centraremos en la
Patrimonio Natural y de la Biodiversi- legislación de la comunidad autónoma
dad de Andalucía), cómo ha ido evolu- andaluza, puesto que Andalucía es un
cionando en el transcurso del tiempo y punto caliente de biodiversidad para
finalmente, qué oportunidades didác- Europa, siendo necesaria una revisión
ticas nos puede ofrecer el patrimonio legislativa más detallada de este con-
para una enseñanza de las Ciencias texto geográfico ambiental.
que favorezca una alfabetización cien-
tífica y critica en la formación de ciu- 2. El patrimonio para la
dadanos activos en la resolución de los enseñanza de las Ciencias
problemas socio-ambientales.
Teniendo presente este panorama Como ya adelantábamos el patrimo-
descrito, se analiza la conceptualización nio es un concepto complejo, cambian-
explícita del patrimonio, a partir de los te y subjetivo, pero a su vez abierto a
documentos pertenecientes al marco distintos planteamientos didácticos y

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 85


educativos. Así, nos podemos encon- patrimonio y su enseñanza, desde una
trar con distintas visiones conceptua- concepción tradicional, hasta una más
les del patrimonio y distintas implica- compleja y relativa (Morón y Morón
ciones educativas. Podemos distinguir MC, 2017) como podemos observar en
dos polos opuestos, existiendo puntos el cuadro I.
intermedios, a la hora de entender el

Cuadro I
Implicaciones didácticas de la conceptualización del patrimonio.
(Fuente: Elaboración Propia)

La primera de ellas o concepción tra- ámbito escolar, conduce a una enseñan-


dicional, se caracteriza por una visión za y aprendizaje también desde un enfo-
unidisciplinar del patrimonio asociada que tradicional y academicista centra-
a bienes u objetos materiales de carác- da en los saberes conceptuales de dicho
ter monumental, histórico y/o artístico elemento patrimonial donde el alumno
y/o vinculadas al campo de las Ciencias adopta un rol pasivo en su proceso de
Sociales, y que en primera instancia enseñanza-aprendizaje.
parecen alejadas del ámbito de las Cien- Por el contrario, cuando esta visión
cias Experimentales. Esta concepción del patrimonio es entendida desde
limitada y tradicional, está asociada a una perspectiva más interdisciplinar
una finalidad didáctica de conservación/ y relativa, valorándose otros elemen-
preservación del mismo por el valor tos inmateriales por su valor educativo,
monumental, estético o de unicidad que conlleva una visión de su enseñanza-
poseen dichos elementos. Si traslada- aprendizaje más holística y centrada
mos dicha perspectiva del patrimonio al en desarrollar actitudes sostenibles.

86 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


En este sentido, como indican Novo y de contemplar la dimensión emocio-
Murga (2010) una educación orientada nal del alumnado (Acevedo Díaz, Váz-
al fomento de la tolerancia y el respeto quez, Martín, Oliva, Acevedo, Paixão,
de las sociedades. Desde este enfoque y Manassero, 2005; Vázquez, Acevedo
del patrimonio holístico e interdisci- Díaz y Manassero, 2005, entre otros).
plinar, caracterizado por el rol activo Esta perspectiva de trabajo también
del discente, es el que puede favorecer aporta un factor de carácter sociocultu-
una alfabetización científica ciudadana ral muy importante para la enseñanza
para la enseñanza de las Ciencias. Así, de las Ciencias, como es la complici-
esta conceptualización del patrimonio dad, la participación de la sociedad, y
va a conllevar a una visión de la ense- el desarrollo de las emociones (Tobin,
ñanza, más amplia, relativa y activis- 2013), ya que a través del patrimonio se
ta de carácter socio-ambiental. Esto es construye y fortalece la identidad social
un aspecto clave para poder trabajar y cultural.
el patrimonio desde la enseñanza de Es por ello, que desde esta visión del
las Ciencias. Si queremos humanizar patrimonio interdisciplinar y holística
las Ciencias, a partir de su naturale- que aúna perspectivas de las Ciencias
za, superando visiones positivistas y Sociales y las Ciencias Experimenta-
restringidas que permita crear ciuda- les, es la que vamos a contemplar para
danos activos y comprometidos con los hacer el análisis de los documentos
problemas socio-ambientales (Marqués legislativos anteriormente señalados,
y Reis, 2017). considerándola como una perspecti-
Esta última perspectiva el patrimo- va referente de cara a su enseñanza-
nio y su enseñanza aportan una visión aprendizaje.
práctica y completa para abordar estos
nuevos retos, ya que aúna conceptos y 3. Ley de Patrimonio Histórico
temáticas, procedentes de las Ciencias Español
Experimentales y de las Ciencias Socia-
les. Asimismo, el Patrimonio se puede A pesar de las aportaciones legisla-
considerar como una “bisagra concep- tivas relativas al patrimonio español
tual” (Morón y Morón, 2017), a través durante el siglo XIX, llevadas a cabo por
del cual se pueden acceder a contenidos las iniciativas de la Dirección General
y áreas de distintas disciplinas, confor- de Bellas Artes y el Ministerio de Ins-
mando un marco educativo privilegiado trucción Publicas y Bellas Artes, no es
para plantear la unicidad de la realidad hasta principios del siglo XX cuando en
(Bennet, Sandore y Pianfetti, 2002). De España empieza aparecer una legisla-
esta manera, el patrimonio permite una ción específica, aunque, todavía disper-
visión sistémica de la realidad y socio- sa sobre el patrimonio y su protección.
cultural de las Ciencias, al tiempo que En este sentido, la Ley de Monumentos
nos permite desarrollar principios o (1915), Ley de Defensa del Patrimonio
valores de la educación como la alfabe- Histórico y Artístico (1933) y finalmen-
tización científica ciudadana, además te la Constitución Española (1978) es

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 87


donde aparecen referencias explícitas man la aportación de España a la cul-
al patrimonio que permiten su con- tura universal.
ceptualización. Éstas proporcionan las Sin embargo, en el desarrollo por-
bases conceptuales, junto con la legis- menorizado de la ley sólo se anali-
lación internacional (principalmente zan y estipulan las características del
Convención de la UNESCO de 1970), patrimonio arqueológico, etnográfico,
de la legislación patrimonial española documental y bibliográfico, obviándo-
actual. se de forma inexplicable el patrimonio
En la Ley 16/1985, de 25 de junio, del artístico y junto con éste, el paleonto-
Patrimonio Histórico Español (LPHE), lógico y científico-tecnológico (Cuenca,
en su Preámbulo, se consagra una 2002). Esta concepción es muy amplia e
nueva definición de Patrimonio Históri- incluso algo ambigua, ya que menciona
co ampliándose su extensión en compa- otros tipos patrimoniales menos físi-
ración con las leyes anteriores. Se reco- cos y materiales que los tradicionales
ge bajo la categoría de bienes muebles como es el patrimonio natural (Becerra,
e inmuebles: el patrimonio arqueológi- 2000). Esto último, se observa cuando
co y el etnográfico, los museos, archi- dicha ley categoriza como patrimonio
“los sitios naturales, jardines y parques,
vos y bibliotecas de titularidad estatal,
que tengan valor artístico, histórico o
así como el patrimonio documental
antropológico”.
y bibliográfico. Este listado conside-
Lo que sí parece claro en todo este
ra como patrimonio, principalmente,
intento por conceptualizar el patrimo-
aquellos elementos materiales tangi-
nio, es que, a pesar de tener una inten-
bles y, por tanto, de fácil delimitación a
cionalidad explícita, deja definiciones
nivel conceptual y administrativa. Esta
muy amplias y vagas, desde una noción
visión conceptual del patrimonio acu- tradicional del patrimonio. Así, la ley
ñada como patrimonio histórico, mues- considera como patrimonio un bien o
tra una visión reduccionista, restrictiva elemento cuando estos son materiales/
y conceptualmente sesgada del fenó- tangibles y ofrezcan valores históricos,
meno, producto de una caracterización artísticos, culturales y científico-tecno-
de corte historicista y tradicionalista lógicos. Paradójicamente, no específica
(Cuenca, 2002). qué considera por “valores” históricos,
Por otro lado, en el mismo Preámbu- artísticos y científico-culturales, por lo
lo de la citada ley hace mención a una que “todo” y a la vez “nada” puede tener
serie de tipologías patrimoniales esta- cabida en esta interpretación ambigua.
bleciendo diferentes niveles de protec- Desde esta noción del patrimonio
ción con su correspondiente categoría queda fuera de la legislación y, en con-
legal. La más genérica y que da nom- secuencia, de su protección el patrimo-
bre a la propia Ley es la de Patrimo- nio más inmaterial o intangible. Por
nio Histórico Español, constituido por ejemplo: las técnicas, los principios
todos aquellos bienes de valor histórico, físico-químicos, los hechos revoluciona-
artístico, científico o técnico que confor- rios para el desarrollo del ser humano

88 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


o incluso los espacios naturales o espe- tamente qué entiende como patrimonio
cies, siendo éstas las que guardan una natural o/y geológico, a pesar de valorar
mayor relación con la enseñanza y el como elementos patrimoniales los espa-
aprendizaje de las Ciencias. cios naturales, elementos biológicos y
geológicos dentro de la clasificación
4. Ley de Patrimonio Histórico de de patrimonio inmueble. Este mismo
Andalucía hecho, lo podemos también observar
a partir de las figuras de protección
La Ley de Patrimonio Histórico de Lugares de Interés Etnológico y Sitios
Andalucía (LPHA) de tres de julio de Históricos en donde se recoge los para-
1991, también usa el término de Patri- jes naturales.
monio Histórico, al igual que la estatal, De nuevo, el patrimonio natural y
para referirse a: geológico no es reconocido explícita-
[…] todos los bienes de la cultura, en mente como otra tipología más en la
cualquiera de sus manifestaciones, en LPHA, aunque sí se hacen referencias
cuanto se encuentren en Andalucía y implícitas e indirectas al mismo.
revelen un interés artístico, histórico, No obstante, la LPHA del 1991 está
paleontológico, arqueológico, etnológico, derogada por una legislación más recien-
documental, bibliográfico, científico o te como es la LPHA del 14/2007. Por lo
técnico para la Comunidad Autónoma. pronto, si analizamos esta ley del 2007,
Esta visión de patrimonio es más glo-
sigue calificando al patrimonio como de
balizadora que en la ley estatal puesto
Histórico al igual que en la legislación
que prácticamente iguala el concepto
anterior. Sin embargo, a pesar de seguir
de patrimonio al de Cultura, siempre
teniendo esta característica de corte
referida al contexto andaluz (Cuenca,
tradicional y unidisciplinar del patri-
2002). Además, se amplía el concepto de
monio, existen determinados aspectos
patrimonio añadiendo a bienes “cual-
quiera de sus manifestaciones o activi- novedosos que muestran una evolución
dades” y se incorpora una nueva figu- conceptual de este término hacia una
ra de protección, como es la de Lugar tendencia más multidisciplinar.
de Interés Etnológico (Becerra, 2000). En cierta manera, esta sucesión de
Esta nueva ampliación conceptual nos leyes refleja una evolución del pensa-
muestra una visión más compleja del miento social y del papel que el Estado
patrimonio, recogiendo tipologías patri- asume en relación con los bienes patri-
moniales inmateriales anteriormente moniales. Algunas evidencias de evolu-
no reconocidas. ción conceptual las podemos encontrar
Al igual que ocurre con la LPHE, la recogidas en el objeto de la ley, en las
LPHA de 1991 no llega a establecer un nuevas definiciones de las figuras de
concepto de lo que es patrimonio, ya que protección y las nuevas catalogaciones
su objetivo es regular aquellos elemen- o figuras de protección que añade.
tos vulnerables a ser catalogados como En relación con el objeto de la LPHA
tal. Asimismo, sigue sin definir explíci- del 2007 (art. 1), se reconoce la necesi-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 89


dad de proteger el patrimonio desde un por su relevante valor industrial, técni-
enfoque más social y ambiental: co o científico.
[…] protección, conservación, salva- Asimismo, en relación al Patrimonio
guarda y difusión, promover su enri- Industrial, se resalta una concepción
quecimiento y uso como bien social y del patrimonio más inmaterial relacio-
factor de desarrollo sostenible y asegu- nada con los conocimientos: “[…] con-
rar su transmisión a las generaciones junto de bienes […] en cuanto son expo-
futuras. nentes de la historia social, técnica y
Sin duda, términos como desarro- económica de esta comunidad”.
llo sostenible y generaciones futuras Igualmente, las catalogaciones de
son usados sobre todo en temas relati- Zonas de Interés Arqueológico y Patri-
vos a la conservación y a la educación monio Arqueológico ya existentes en la
ambiental. ley del 1991 de Andalucía, son de nuevo
Los elementos patrimoniales recogi- redefinidas en la nueva ley del 2007
dos son ampliados en una nueva con- subrayando de nuevo esta perspectiva
cepción del patrimonio. Además, apare- del patrimonio inmaterial y de los cono-
ce un nuevo bien patrimonial como son cimientos en concreto sobre la historia
de la humanidad:
los de carácter industrial sumándose a
Zonas de Interés Arqueológico (rela-
los ya anteriores bienes (artístico, histó-
cionado con la necesidad de conservar
rico, paleontológico, arqueológico, etno-
estos espacios): “[…] interés relevante
lógico, documental, bibliográfico, cientí-
relacionados con la historia de la huma-
fico o técnico) y, por otro lado, se añaden
nidad”.
dos nuevas figuras de protección (Las
Patrimonio Arqueológico:
Zonas Patrimoniales y Lugares de Inte-
[…] los bienes muebles o inmuebles
rés Industrial) incluidas dentro de la de interés histórico, susceptibles de ser
clasificación de bienes inmuebles. estudiados con metodología arqueológi-
Como Zonas Patrimoniales se entien- ca […] Asimismo, forman parte de este
de: aquellos territorios o espacios que Patrimonio los elementos geológicos y
constituyen un conjunto patrimonial, paleontológicos relacionados con la his-
diverso y complementario, integrado toria de la humanidad y sus orígenes y
por bienes diacrónicos representativos antecedentes.
de la evolución humana, que poseen un Parece que la conceptualización del
valor de uso y disfrute para la colectivi- patrimonio a lo largo del tiempo se va
dad y, en su caso, valores paisajísticos y complejizando y ampliando desde el
ambientales. área puramente de la Historia y/o His-
Y como Lugares de Interés Indus- toria del Arte hacia otras disciplinas y
trial: aquellos parajes, espacios, cons- contemplando tipologías patrimoniales
trucciones o instalaciones vinculados menos tradicionales. Se supera la visión
a modos de extracción, producción, restringida de bien material para incor-
comercialización, transporte o equipa- porar otros de carácter más inmaterial
miento que merezcan ser preservados al valorar su importancia para: la his-

90 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


toria de la humanidad, historia social, define explícitamente estas tipologías
técnica y económica, entre otras. Es el patrimoniales.
“conocimiento encerrado” que pueden La LPNB constituye el marco legal
guardar dichos elementos patrimonia- estatal básico en materia de conserva-
les (históricos, culturales, sociales, eco- ción de los espacios naturales. El fin
nómicos, científico-tecnológicos del ser de la misma es avanzar y perfeccionar
humano, etc.) lo que le confiere la con- el proceso iniciado por las normativas
dición de patrimonial. En consecuencia, estatales y autonómicas anteriores en
se empieza a reconocer como patrimo- esta materia, garantizando la disposi-
nio el conocimiento que pueden guardar ción del patrimonio natural y la biodi-
dichos elementos, explicitándose así un versidad para las generaciones futuras.
nuevo valor como es el educativo. Un Además, sus contenidos se basan en una
valor que supera las nociones patrimo- transposición más precisa de las políti-
niales anteriores reconocidas, basadas cas de conservación europeas e interna-
principalmente en aspectos más mate- cionales, como la Directiva Hábitats o el
riales (valores históricos, artísticos, Convenio de Diversidad Biológica. Es
culturales y científico-tecnológicos) sin por ello, que el nuevo cambio que hace
contemplar su dimensión educativa. esta ley, es el de valorar los espacios
naturales, flora y fauna silvestre como
5. Ley de Patrimonio Natural y de elementos patrimoniales. Muestra así
la Biodiversidad de Andalucía una visión algo más social y multidisci-
plinar de cómo entender la naturaleza.
Otras referencias explícitas del Más social desde el punto de vista que
patrimonio en la legislación y menos supera visiones nacionalistas, pocas
convencionales, son las tipologías patri- negociadas con la población y por tanto,
moniales natural y geológica, que apa- menos representativas para estas. La
recen recogidas en la Ley 42/2007 del LPNB recoge valores naturales y geo-
13 de diciembre, del Patrimonio Natu- lógicos reconocidos por la sociedad por
ral y de la Biodiversidad (LPNB) de su carga identitaria. Sin embargo, como
Andalucía pertenecientes al territorio se observaba en la legislación para al
español. Así, si en la legislación ante- Patrimonio Histórico sigue existiendo
rior se calificaba al patrimonio de forma conceptualizaciones ambiguas y res-
general como histórico contemplando trictivas sobre la conceptualización de
tipologías patrimoniales distintas: his- las tipologías patrimoniales natural y
tóricas, artísticas, etnológica, indus- geológica.
triales, bibliográficas, arqueológicas, Al igual que en las otras legislacio-
pero sin mencionar explícitamente el nes anteriores el objeto de esta ley no es
patrimonio natural y geológico el cual establecer un concepto de patrimonio,
quedaba sin definir explícitamente, sino la de conservar y preservar, tal y
aunque medio recogido en otras figuras como establece en su art. 1:
patrimoniales (industrial, arqueológi- Esta Ley establece el régimen jurí-
ca, etc.). Es ahora, en la LPNB donde se dico básico de la conservación, uso

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 91


sostenible, mejora y restauración del les (patrimonio geológico y patrimonio
patrimonio natural y de la biodiversi- natural). No obstante, si el patrimonio
dad, como parte del deber de conservar geológico estuviera incluido dentro del
y del derecho a disfrutar de un medio patrimonio natural, no tendría poste-
ambiente adecuado para el desarrollo riormente una distinción conceptual
de la persona, establecido en el artículo particular, como sí se hace. Podemos
45.2 de la Constitución. decir entonces, que aparentemente no
Para ello, se recurre de nuevo a deli- existe una homogenización terminoló-
mitar conceptualmente qué entender gica de qué entender por patrimonio
por patrimonio distinguiendo entre natural, si éste incluye el geológico, si
natural y geológico. el geológico es diferente o si se debe-
ría optar por emplear otro término que
Patrimonio Natural: englobe ambos patrimonios omitiendo
Conjunto de bienes y recursos de la natural y geológico. Esta incongruencia
naturaleza fuente de diversidad bioló- y ambigüedad conceptual es destacada
gica y geológica, que tienen un valor en la definición de patrimonio natural
relevante medioambiental, paisajístico, cuando reconoce que es “[…] fuente de
científico o cultural. diversidad biológica y geológica”. Por lo
que en una primera instancia parece
Patrimonio Geológico: que el patrimonio natural es también
Conjunto de recursos naturales geo- la diversidad geológica/geodiversidad.
lógicos de valor científico, cultural y/o Ahora bien, cuando analizamos el
educativo, ya sean formaciones y estruc- concepto de patrimonio geológico, por
turas geológicas, formas del terreno, un lado, no reconoce explícitamen-
minerales, rocas, meteoritos, fósiles, sue- te la geodiversidad como elemento de
los y otras manifestaciones geológicas carácter patrimonial, sólo contempla
que permiten conocer, estudiar e inter- aspectos geológicos: “conjunto de recur-
pretar: el origen y evolución de la Tierra, sos naturales geológicos […] como, por
los procesos que la han modelado, los cli- ejemplo: formaciones y estructuras geo-
mas y paisajes del pasado y presente y el lógicas, formas del terreno, minerales,
origen y evolución de la vida. rocas, meteoritos, fósiles, suelos […]”.
Pero, por otro lado, si reconoce como
La primera apreciación que podemos elemento susceptible a ser valorado
hacer de la LPNB es que a pesar de lla- como patrimonio, las manifestaciones
marse del Patrimonio Natural y la Bio- geológicas. Esto, nos indica que con-
diversidad, distingue conceptualmente templa también como elementos patri-
entre patrimonio natural y geológico, moniales no sólo a los recursos físicos
incluyendo en cada una diferentes materiales (meteoritos, fósiles, suelo)
matices o valores de los bienes/recursos sino también elementos inmateriales
a ser susceptibles de ser patrimoniales. no tangibles. Es por ello, que la legis-
Esto puede conducir a error terminoló- lación puntualiza qué manifestaciones
gico entre ambas tipologías patrimonia- geológicas pueden ser consideras como

92 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


patrimoniales, las cuales tienen que 6. Síntesis de la Evolución
tener alguno de los siguientes requi- Conceptual del Patrimonio
sitos o valores que permitan conocer,
estudiar e interpretar: el origen y evo- Teniendo presente el panorama
lución de la Tierra; los procesos que la legislativo anteriormente descrito,
han modelado; los climas y paisajes del parece que existe un cambio concep-
pasado y presente; y el origen y evolu- tual del patrimonio desde la LPHE de
ción de la vida. Nuevamente, se recono- 1985 hasta las de LPHA y LPNB de
ce como patrimonio aquellos elementos 2007 (ver Cuadro II). Una tendencia
geológicos que permitan desarrollar los hacia una perspectiva más inmaterial
conocimientos científicos, manifestán- relacionada no con la conservación de
dose así el valor educativo que estos objetos, sino hacia el reconocimiento de
pueden desarrollar por encima de su los conocimientos encerrados en dichas
valor material. manifestaciones.

Cuadro II
Evolución conceptual del patrimonio explícito en la legislación española
(Fuente: Morón, 2015)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 93
Es por ello, que el término que usa la ción hacia perspectivas más abiertas,
ley de Patrimonio Natural y Biodiver- el patrimonio parece que se aproxima
sidad tal vez no sea el más apropiado y a otras áreas con menor tradición dis-
se deba usar otro que contemple desde ciplinar como son las Ciencias Expe-
una visión sistémica a los elementos rimentales, a partir de un patrimonio
geológicos, naturales y la interacción menos tangible como es el patrimonio
del ser humano, siendo el patrimonio científico-tecnológico y emergente como
medioambiental el que mejor recoja sería el patrimonio natural y geológico.
esta noción (Morón y Morón MC, 2017). Esta perspectiva del patrimonio
desde estos documentos legislativos es
7. Oportunidades Didácticas para muy importante, ya que condicionara
la Enseñanza de las Ciencias el tratamiento didáctico posterior en la
legislación educativa, y a su vez la que
En base al análisis anterior, se puede interpreten los libros de texto. Esto lo
distinguir dos aspectos claves sobre la podemos observar en distintos estudios
evolución conceptual del patrimonio y, relativos a la temática (Morón, 2015;
por tanto, su repercusión educativa. Morón MC, 2016; Fontal, 2011; Ferre-
El primero relacionado con la falta ras, 2016; López Cruz, 2014; Ossenbach,
de unificación terminológica en torno al 2010; entre otros).
patrimonio y a sus tipologías o figuras El patrimonio, independientemen-
de protección. Así, ninguna legislación te de su tipología (natural, geológica,
aporta un concepto “base” que permita científico-tecnológico, histórico-artís-
identificar claramente qué es patrimo- tica, etc.,) no solo debe ser usado de
nio. El concepto de patrimonio aparece cara a su enseñanza-aprendizaje como
disperso entre sus diferentes figuras contenido académico disciplinar, sino
de protección y/o tipologías, donde se le también como estrategia didáctica.
atribuye a cada una de ellas una serie Esto significa que el patrimonio se con-
de valores o atributos que nos permite figura como un vehículo que permite la
inferir cuándo un determinado bien es comprensión y el desarrollo de la cons-
susceptible de ser catalogado como tal. trucción del conocimiento escolar y que
Además, estos atributos o característi- como señala Romero Ariza (2014) nos
cas generales, que nos permiten reco- ayuda a salvar la brecha de la utilidad
nocer qué es patrimonio, van evolucio- y práctica de las propuestas educativas
nando y definiéndose con más detalle hacia la resolución de problemas reales.
como se observa en las legislaciones Desde este enfoque, de la enseñanza-
más recientes (LPHA y LPNB de 2007). aprendizaje del patrimonio, tiene entre
El segundo aspecto está relaciona- sus objetivos principales la enseñanza
do en cómo se amplía la concepción de las Ciencias a partir del desarrollo
del patrimonio desde una perspecti- de unas competencias que fomenten el
va unidisciplinar y más restrictiva activismo y la participación ciudadana
de las Ciencias humanas, hacia otra de nuestros estudiantes (Marqués y
más abierta y relativa. En esta evolu- Reis 2007). Así, si enseñamos Ciencias

94 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


desde nuestro entorno socio-ambiental posibilidades para la enseñanza de las
y sus problemáticas, valorándolo como Ciencias. Y, tal y como se observa en
un legado humano a preservar, nues- esta evolución conceptual del patrimo-
tros estudiantes se vinculan a estos nio, cada vez más su conceptualización
bienes patrimoniales tanto desde su se está abriendo hacia otras perspec-
dimensión emocional como racional. tivas más amplias e interdisciplina-
Desde la vertiente emocional por la res ofreciéndonos así una oportunidad
interacción directa que genera el entor- para trabajar los contenidos científicos
no cercano o bien patrimonial con el a partir de un contexto socio-ambiental
estudiante. Y desde el plano racional crítico como el que nos ofrece nuestro
por los conocimientos científicos que se patrimonio más inmediato.
desarrollan a partir de ellos. Ya que la
construcción de estos conocimientos se 8. Referencias bibliográficas:
hace de forma contextualizada dentro
del marco temporal, espacial, social y
AGUIRRE, C., Y VÁZQUEZ A.M. (2004).
cultural en el que se produjeron, lo cual
Consideraciones generales sobre
supondría una significación real de los
la alfabetización científica en los
contenidos para el alumnado.
Es desde esta doble dimensión, museos de la ciencia como espacios
emocional y racional del patrimonio, y educativos no formales. Revista elec-
desde esta construcción compartida de trónica de enseñanza de las Cien-
los procesos enseñanza y aprendizaje, cias, 3 (3), s/p. Recuperado de: http://
bajo la cual se fomenta la participación www7.uc.cl/sw_educ/educacion/gre-
productiva en la vida cívica y el empo- cia/plano/html/pdfs/linea_investiga-
deramiento de los estudiantes como ciu- cion/Comunicacion_y_Lenguaje_ICL/
dadanos conscientes (Marqués y Reis, ICL_004.pdf
2017). Además, a partir de esta pers-
ÁVILA, R.M. (2005). Reflexiones sobre la
pectiva sociocultural de las Ciencias
se promueve una metodología de ense- enseñanza y el aprendizaje del patri-
ñanza por investigación que fomenta el monio integrado: una experiencia en
intercambio y diálogo de experiencias la formación de maestros. Investiga-
entre los estudiantes (Tobin, 2013). ción en la Escuela, (56), 43-54
Para finalizar, existen muchas for- BECERRA, JM. (2000). La legislación
mas y/o perspectivas de entender el española sobre patrimonio Histórico,
patrimonio y, en consecuencia, muchas origen y antecedentes. La ley de patri-
formas de enfocar su enseñanza. Sin monio histórico Andaluz. Recuperado
embargo, es solo desde una perspecti-
de: http://www.bibliotecaspublicas.es/
va educativa del patrimonio compleja,
marchena/imagenes/V_1_Becerra_
relativa, holística e interdisciplinar, la
que permite alcanzar una alfabetiza- legislacion.pdf
ción científica ciudadana y activista, CALAF, R. (2008). Educación patrimo-
ofreciendo así una “ventana” de nuevas nial. Epistemología, metodología y

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 95


estudio de casos, Aula historia social, FONTAL, O. (2011). El patrimonio en el
21, 95-96 marco curricular español. Patrimo-
CUENCA, J. M. (2002). El patrimonio en nio cultural de España, (5), 21-41.
la didáctica de las Ciencias sociales. FONTAL, O. (2003). La educación patri-
Análisis de concepciones, dificultades monial. Teoría y práctica en el aula,
y obstáculos para su integración en la el museo e Internet. Gijón: Ediciones
enseñanza obligatoria. Universidad Trea SL.
de Huelva. Recuperado de: http://rabi- ESTEPA, J., FERRERAS, M., LÓPEZ
da.uhu.es/dspace/handle/10272/2648 CRUZ, I., y MORÓN, H. (2011). Aná-
ESTEPA, J., WAMBA, A.M. Y JIMÉNEZ lisis del patrimonio presente en los
PÉREZ, R. (2005). Fundamentos libros de texto: obstáculos, dificulta-
para una enseñanza y difusión del des y propuestas. Revista de educa-
ción, (355), 227-228.
patrimonio desde una perspectiva
integradora de las Ciencias sociales HERNÁNDEZ CARDONA, X. (2003). El
y experimentales. Investigación en la patrimonio como recurso en la ense-
Escuela. 56, 19-26. ñanza de las Ciencias Sociales. En
E. Ballesteros et ál. (Eds.), El patri-
ESTEPA, J. (2001). El patrimonio en
monio y la didáctica de las Ciencias
la didáctica de las Ciencias sociales:
sociales, (455-456). Cuenca: Asocia-
obstáculos y propuestas para su tra-
ción Universitaria de Profesores de
tamiento en el aula. Íber. Didáctica Didáctica de las Ciencias Sociales.
de las Ciencias Sociales, Geografía e
HERNÁNDEZ CARRETERO, A. y GUI-
Historia, 30, 93-105.
LLÉN, R. (2017). La educación patri-
FERNÁNDEZ SALINAS, V., Y ROME- monial en los manuales escolares
RO MORAGAS, C. (2008). El patri- de Educación Primaria: un recorri-
monio local y el proceso globaliza- do desde la LOGSE hasta LOMCE.
dor. Amenazas y oportunidades. En Didáctica de las Ciencias Experi-
J., Alonso Sánchez y M., Castellano mentales y Sociales, 32, 25-50. DOI:
Gámez (eds.), La gestión del patri- 10.7203/DCES.32.9205.
monio cultural. Apuntes y casos en el LÓPEZ CRUZ, I. (2014). La educación
contexto rural andaluz (17-29). Gra- patrimonial. Análisis de tratamiento
nada: ara/asociación para el desarro- didáctico del patrimonio en los libros
llo rural de Andalucía. de Texto de CCSS en la Enseñanza
FERRERAS, M. (2015). El patrimonio Secundaria. Tesis doctoral. Universi-
como contenido de enseñanza: aná- dad de Huelva.
lisis de concepciones y de recursos MARQUÉS, A. R. y REIS, P. (2017). Pro-
didácticos. Tesis doctoral. Universi- ducción y difusión de vídeos digita-
dad de Huelva. les sobre contaminación ambiental.

96 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98


Estudio de caso: Activismo colectivo uca.es/index.php/tavira/article/view-
basado en la investigación. Revista File/38/37
Eureka sobre Enseñanza y Divulga- OSSENBACH, G. (2010). Manuales
ción de las Ciencias 14 (1), 215-226. escolares y patrimonio histórico-
Recuperado de: http://hdl.handle. educativo. Educatio Siglo XXI, 28(2),
net/10498/18857 115-132.
MORÓN, MC., (2016). El paisaje en la PRADO, P. (2012). Educación patrimo-
Enseñanza Secundaria Obligatoria nial y ambiental: desarrollo sosteni-
análisis de libros de texto y del curri- ble del entorno urbano y conciencia
culum oficial, el abordaje patrimo- patrimonial en la enseñanza secun-
nial. Tesis doctoral. Universidad de daria. En O. Fontal, P. Ballesteros
Huelva. y M. Domingo (Coords.), I Congreso
MORÓN, H y MORÓN, MC. (2017). Internacional de Educación Patrimo-
¿Educación Patrimonial o Educación nial Mirando a Europa: estado de la
Ambiental?: perspectivas que conver- cuestión y perspectivas de futuro (601-
608). Madrid: IPCE, MECD y OEPE.
gen para la enseñanza de las ciencias.
Recuperado de: http://ipce.mcu.es/
Revista Eureka sobre Enseñanza y
pdfs/CEPIntroIndice.pdf
Divulgación de las Ciencias 14 (1),
244-257. RICO, L. (2009). La difusión del patri-
monio en los materiales curriculares.
MORÓN, H. (2015). ¿Qué aporta la Edu-
El caso de los gabinetes pedagógicos
cación patrimonial a la enseñanza de
de bellas artes. Universidad de Mála-
las ciencias experimentales? Un aná-
ga.
lisis de los libros de texto de ciencias
ROMERO ARIZA, M. (2014). Unien-
de la naturaleza de ESO. Tesis docto-
do investigación, política y práctica
ral. Universidad de Huelva.
educativas: DBR, desafíos y oportu-
MORÓN, H., WAMBA, A. M., Y AGUA- nidades. magis, Revista Internacio-
DED, S. (2008). La importancia de la nal de Investigación en Educación,
percepción de los riesgos ambientales 7(14), 159-176. Recuperado de: http://
en la formación inicial del profesora- revistas.javeriana.edu.co/index.php/
do. En: XXIII Encuentro de Didáctica MAGIS/article/viewFile/11863/pdf
de las Ciencias Experimentales. Ser-
TOBIN, K. (2013). A Sociocultural
vicios de publicaciones de la Univer- Approach to Science Education.
sidad de Almería. 1196-1209 magis, Revista Internacional de
NOVO, M., Y MURGA, M. (2010). Educa- Investigación en Educación, 6 (12)
ción ambiental y ciudadanía planeta- Edición especial Enseñanza de las
ria, Revista Eureka sobre Enseñanza Ciencias y diversidad cultural, 19-35.
y Divulgación de las Ciencias, 7, 179- Recuperado de: http://www.redalyc.
186. Recuperado de: http://reuredc. org/html/2810/281029756002/

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 /2, 83-98 97


Referencias Legislativas

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimo-


nio Histórico Español (BOE de 29 de
junio de 1985). Real Decreto 111/1986,
de 10 de enero, de desarrollo parcial
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español (BOE
de 28 de enero de 1986), modificado
por Real Decreto 64/1994, de 21 de
enero (BOE de 2 de marzo de 1994).
Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio
Histórico de Andalucía (BOJA de 13
de septiembre de 1991; BOE de 26 de
septiembre de 1991).
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía
(BOJA núm. 248 de 19 de diciem-
bre de 2007 y BOE núm. 38 de 13 de
febrero de 2008).
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodi-
versidad, publicada en el BOE núm.
299 de 14 de diciembre de 2007 y que
actualiza y sustituye a la Ley 4/1989,
de 27 de marzo, de Conservación de
los Espacios Naturales y de la Flora
y Fauna Silvestre.

98 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 33. 2017 / 2, 83-98

También podría gustarte