Está en la página 1de 7

ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICO DE GUATEMALA

GUATEMALA

Guatemala, oficialmente República de Guatemala, es un país de América Central con características


peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española
durante el período colonial. Al mismo tiempo es un país con una gran belleza natural. A pesar de su
tamaño, Guatemala cuenta con una gran variedad climática y biológica producto de su relieve
montañoso que va desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 4,220 metros sobre el nivel del
mar, esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los
humedales del pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y norte con México,
al este con Belice y el Golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano
Pacífico. El país tiene 108.889 km² (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con
Belice, por 12.000 km²). Su capital es la Ciudad de Guatemala llamada oficialmente Nueva Guatemala de
la Asunción. Su población indígena compone un tercio de la población del país. El idioma oficial es el
español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, el idioma xinka y Garifuna, el cual es hablado por la
población afrodescendiente.

GEOGRAFÍA
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies
bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte
de la Sierra Madre del Sur.

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su
topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza
de flora y fauna.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas,
muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de
los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo
nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.

Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con
una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales;
la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual
es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de
la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del
sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

CLIMA
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con
importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia.
Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el
inicio de la época lluviosa, con menor disponibilidad de agua, incendios, etc.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el
Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha venido
observando en los últimos años.

Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos,
principalmente los correspondientes a la vertiente del pacifico las que se ven agravadas por la alta
vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y
laderas propensas a deslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán muy
fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las
condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones sociales del
país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra
fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los fenómenos
climáticos.

ASPECTO ECONOMICO

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. El sector


más importante en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador
de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector
del turismo es el segundo generador de divisas para el país. La industria es una importante rama de la
economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que
convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la
prestación de servicios.

Un aporte importante a la economía de Guatemala lo constituyen las remesas de los guatemaltecos


emigrados en diferentes países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, donde se calcula que
residen 1.2 millones, de ellos más del 60 % indocumentados.

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de


América Central, y la décima de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país
mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas
elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública
baja, del 30% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio con un 40% de sus
habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo


Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el
quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo
generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama
de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. En 2016

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café, cardamomo, petróleo y en menor
medida la energía eléctrica.

El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos
US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los
cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que
ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas
aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y
cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar
disminuyó considerablemente.

PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN
Los principales productos de importación son: materias primas, materiales de construcción,
combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6
millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de
crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante
igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera. A nivel de los bienes de
consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó
5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la
disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las

2
importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$
510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.

ASPECTO SOCIAL

CULTURA
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas,
españolas y afrocaribeñas, y en menor medida mexicanas y norteamericanas, así como también del
resto de Europa. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por
toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma
tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir,
principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios
arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

En la literatura destaca Miguel Ángel Asturias, quien ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio
Nobel de Literatura en 1967. Entre sus libros más famosos se encuentra El Señor presidente, una novela
basada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.

IDIOMAS
El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en
el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, que son hablados en las áreas
rurales y un idioma amerindio no-maya, el Xinca, hablado en el sur-oriente del país, así como un idioma
afro-americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico.

La ley 19-2003, conocida como la "Ley de Idiomas Nacionales", en concordancia con el artículo 143 de la
Constitución política de la República, reconoce a los veintitrés idiomas vernáculos guatemaltecos como
"idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la utilización de los idiomas en las actividades públicas y en
la prestación de servicios de educación, salud, policía y administración judicial, entre otros, en
cualquiera de los 24 idiomas usados en el país (incluyendo el español, por supuesto).

Establecida en 1990 por el Decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es


responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen
representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto
lingüístico de los servicios públicos.

Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y


materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales
para los no hispano-hablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas
indígenas. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras
lenguas nacionales, incluyendo el español.

ASPECTO POLITICO

El Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala) sirvió durante muchos años como la sede del Gobierno de
la República de Guatemala; (ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de


Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre,
independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático, representativo y
organizado.

3
ORGANISMO EJECUTIVO
Artículos principales: Organismo Ejecutivo, Presidente de Guatemala, Vicepresidente de
Guatemala y Consejo de Ministros de Guatemala.

Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de


la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes
a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro
años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe
de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de
Guatemala es el Licenciado Jimmy Morales y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el
Doctor Jafeth Cabrera Franco.

ORGANISMO LEGISLATIVO
Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de
un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de
gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función
primordial es representar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de crear,
derogar o modificar las leyes.

Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de
noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones
extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la República
de Guatemala es Álvaro Arzú Escobar.

ORGANISMO JUDICIAL
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual está
conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de
cinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte
Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El
actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra
González, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad
de Guatemala.

El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5


magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala.
Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

DERECHOS HUMANOS
Congreso de la República de Guatemala.

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta


Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guatemala
ha firmado o ratificado

CONCLUSIONES

La economía guatemalteca continúa con su sólida expansión. La actividad se recuperó rápidamente tras
emerger de la crisis financiera mundial de 2008-09. Una fuerte demanda interna, el incremento de los
precios de las exportaciones y las políticas contra cíclicas apoyaron la recuperación. El crecimiento ha
convergido recientemente a su potencial y la brecha del producto se ha cerrado. Políticas
macroeconómicas prudentes han ayudado a mantener una inflación relativamente baja, así como una
fuerte posición en las reservas internacionales. El sistema financiero se manifiesta robusto, el déficit en
cuenta corriente es estable, y la perspectiva macroeconómica es en general positiva.

4
El crecimiento ha retornado a su tendencia. Tras cierta desaceleración en 2012 después de la potente
recuperación de la crisis mundial de años anteriores, el PIB real creció en 3¾ por ciento en 2013, un
poco más alto que la tasa estimada para el largo plazo, con lo que la producción llegó a su capacidad
máxima. El crecimiento se vio apoyado por un consumo y un crédito privados boyantes, a pesar de
condiciones externas menos favorable y de la enfermedad de la roya del café.

Las grandes disparidades socio-económicas existentes entre los diversos sectores de la población
guatemalteca han contribuido, asimismo, a la generalizada violencia del país. Tales disparidades, entre
otros aspectos, se manifiestan por la notable falta de correspondencia entra las tasas de crecimiento
que Guatemala ha experimentado en los últimos años y la calidad de la vida de aproximadamente la
mitad de la población del país, cuyos derechos económico-sociales –especialmente en lo que respecta a
las necesidades básicas en materia de salud, nutrición y educación—no han sido realizados.

 Gobierno PANAMA
La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio
propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la
voluntad de las mayorías, está representada por el libre sufragio.

El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo;
Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados
por el clásico sistema de frenos y contrapesos.

Economía

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales
actividades se encuentran los financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el
75% del PIB (Producto Interno Bruto).

Panamá sigue teniendo una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región,
pero inferior a la de años anteriores. Luego de tasas de crecimiento del PIB sobre 8.0%, en
el 2016 se llega a 4.9% (INEC), con una estimación de 5.3% para 2017 (FMI). El
desempleo a marzo de 2017 fue de 5.6%(INEC), y el empleo informal era de 40.2% en el
2016.

El país tiene el ingreso per cápita de unos 13.519 dólares (el más alto de América Central);
es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL.

El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas
calificadoras de riesgo: Standard and poors, Moody's y Fitch Ratings.

Las actividades que decrecieron fueron:


Pesca: -9,4%
Industria Manufactura: -1.1%
Agricultura, ganadería: -0,1%

Logros

En los últimos años la economía panameña ha mantenido un comportamiento muy


favorable caracterizado por la ejecución de obras de infraestructura, como es el caso de la
ampliación del Canal de Panamá, la construcción de otro aeropuerto internacional, la
expansión de la capacidad de puertos existentes en el país, el levantamiento de diferentes
proyectos inmobiliarios, la construcción de la línea uno del Metro y la culminación de la
última fase de la autopista Panamá-Colón, entre otras.

5
Además, en el más reciente Informe Global de Competitividad  Panamá resaltó como el
segundo país más competitivo de América Latina y primero en Centroamérica.

Retos

Sin embargo, la dimensión institucional presenta pocos avances: independencia del


sistema judicial, corrupción, ineficiencia/ burocracia del gobierno, la seguridad, la calidad
de la educación, el uso eficiente del talento, la capacidad de innovación y la poca
disponibilidad de científicos e ingenieros, y los incrementos de precios medidos por la
inflación.

Cultura

En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También
hay museos, sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y
conventos que datan de los siglos XVI al XIX.
El folclore varía en cada región y está representado por el traje típico, la pollera, la comida y
platos tradicionales, así como la música y el baile.
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá, especialmente el carnaval de
Panamá el carnaval de Las Tablas y el carnaval de Chitré, en la capital de la provincia de Los
Santos y Herrera.171
Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales
azuerenses, tomando como referencia de que en esa región (La península de Azuero) es
donde más se dan manifestaciones típicas y se guarda celosamente las tradiciones. Entre los
más famosos están, la celebración del Corpus Christi, una de las principales fiestas del folklore
panameño, el desfile de Mil Polleras, etc.

Indicadores Sociales
Pobreza
Entre 2008 y 2014, un período que incluyó la crisis financiera global, Panamá consiguió
reducir la pobreza de un 26.2 por ciento a un 18.7 por ciento, y la pobreza extrema de un
14.5 por ciento a un 10.2 por ciento. Esto significa que, de una población de cerca de 3.9
millones de personas, en ese periodo, alrededor de 168.000 panameños salieron de la
pobreza extrema mientras que casi 300.000 salieron de la pobreza.
A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún hay agudas disparidades regionales.
La pobreza prevalece en áreas rurales. En las zonas urbanas la pobreza extrema está por
debajo del 4 por ciento, en las zonas rurales es alrededor del 27 por ciento.
En los territorios indígenas, conocidos como "comarcas", la pobreza es superior al 70 por
ciento y la pobreza extrema está por encima del 40 por ciento. La falta de servicios, en
particular el acceso al agua y al saneamiento, sigue siendo una limitación en las comarcas.
La reducción de la pobreza en el país fue mayor que el promedio de América Latina y el
Caribe.
Desempleo causado por:
 Existencia de una política de desarrollo y fomento para la pequeña empresa.
 Inflación y recesión mundiales.
 La migración rural/urbana.
 El contrabando que influye tanto en la industria como en la mediana y pequeña
empresa.
 Bajo nivel de clasificación de la población desempleada.
Ampliación del Canal de Panamá

6
El objetivo principal de realizar la ampliación del Canal es incrementar la capacidad de
nuestro país para beneficiarse de una creciente demanda de tráfico, que afecta tanto
al volumen de carga, como al aumento del tamaño de los buques que van a usar la vía
interoceánica. Esta ampliación, permitirá al Canal, gestionar la prevención de la demanda
de tráfico más allá de 2.025, y los ingresos totales por año, ajustados por inflación, se
elevarán a más de 6.200 millones de dólares americanos.
ASPECTO POLITICO
La República de Panamá Según el artículo 2 de la Constitución Política de Panamá "El
Poder Público emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta constitución lo
establece por medio de los órganos..": Órgano Legislativo (Asamblea Nacional de
Panamá), Órgano Ejecutivo (Presidente de la República y Consejo de Gabinete) y el
Órgano Judicial (Corte Suprema de Justicia).
El Gobierno de Panamá se define en su Constitución
Política como abierto, republicano, democráticoy representativo. Se indica que el Poder
Público sólo ayuda al pueblo y lo ejerce el Estado por medio de los Órganos
Legislativos, Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en
armónica colaboración

También podría gustarte