Está en la página 1de 19

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

POR:
ÁNGELA DANIELA RANGEL PRADO
KATERINE FERNÁNDEZ DURAN
GISELLE MARÍA MOSQUERA RUIZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
2021
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Definición
Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación
y control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando
posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador.

2. Objetivos
 Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores
personales y del trabajo que generan los actos inseguros, condiciones
ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del
trabajador o a los recursos de la empresa.
 Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que
puedan causar ACCIDENTE DE TRABAJO.
 Determinar las causas y soluciones posibles para el control de los riesgos.
 Tomar las medidas correctivas para disminuir los actos inseguros.

4. Recurso Humano
La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de
Seguridad Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la
prestación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. Actividades

5.1. Actividades Generales


Para cumplir con el objetivo anterior, se compromete a realizar las siguientes
actividades:
 Identificar y reconocer las condiciones y actos sub-estándares asociados
con los factores de riesgos que generan patologías traumáticas: Riesgos
mecánicos, eléctricos, saneamiento básico y de incendios.
 Valorar los factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo, a fin de
determinar su grado de peligrosidad y su repercusión.
 Valorar periódicamente la eficiencia de las medidas de intervención
implantadas y realizar los ajustes necesarios.
5.2. Actividades Específicas

5.2.1. Inspecciones de Seguridad


Definición
Es una técnica de carácter preventivo, con el fin de detectar condiciones y
prácticas de trabajo inseguras resultantes del desarrollo de la actividad laboral.
Objetivo General
Identificar y evaluar factores de riesgo causantes de patologías traumáticas e
informar los riesgos que no hayan sido corregidos y los que se presenten como
nuevos.
Metodología
 Recolección de la información: Se realiza mediante la visita al puesto de
trabajo y con ayuda del formato de inspección. Esta visita debe realizarse
mensualmente, debe participar el representante del sistema del sistema de
gestión SSOA por la dirección, integrantes del Comité Paritario de Salud
Ocupacional y el Ingeniero Gestor de cada proyecto.
En el formato se debe registrar la siguiente información por ejemplo:
Condiciones Locativas de las instalaciones. Protección contra incendio
Señalización
Maquinarias
Orden y limpieza Herramientas
Practicas inseguras
Equipo de protección personal
Primeros auxilios
 Tabulación de la información: Se hace con el fin de analizar la
información para establecer prioridades.

 Informe y recomendaciones: Después de analizada la información, se


realizara un informe, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
 El informe debe ser objetivo
 Usar un lenguaje claro y conciso
 Mandar copias a todos los interesados y al comité
Es importante tener en cuenta que existen diferentes clases de inspecciones, las
cuales se explican a continuación:
 Inspecciones Periódicas: Son programadas a intervalo regulares y
pueden abarcar ciertas operaciones, cierta clase de equipo o bien todo el
puesto de trabajo. Se planea bien con anterioridad para ser revisadas con
mayor eficiencia y provecho.

 Inspecciones no planeadas: Se usan más frecuentemente según se


presente la necesidad. Generalmente se hacen sin aviso previo y son
hechas por el Comité Paritario de Salud Ocupacional. La necesidad de este
tipo de inspección se manifiesta a través de análisis estadísticos de los
accidentes.

 Inspecciones Continuas: Son necesarias en almacenes de equipos,


materia prima y herramientas. Se realizan en todo tiempo y se aconsejan
especialmente para el equipo de producción, es parte del programa de
mantenimiento preventivo.

 Inspecciones Especiales: Se realizan generalmente para la investigación


de accidentes o en casos que amerite realizar un seguimiento específico en
la empresa.
Recursos
 Humanos: La inspecciones deben ser realizadas por el Comité Paritario de
Salud Ocupacional, representante del sistema de gestión SSOA por la
dirección e Ingenieros Residentes de proyectos.

 Físicos: Papelería para la formación de formatos.

5.2.2. Matriz de Riesgos


5.2.3. COPASST
Dando cumplimiento a la Resolución No. 2013 de 1.986, y el Decreto1295 de 1994
la Empresa ha organizado y tiene funcionando en Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo. El Comité se reúne una vez al mes como mínimo en forma
ordinaria, en forma extraordinaria cuando sea convocado por su presidente.
Conformación del COPASST NOMBRE EMPRESA
El comité estará conformado por un número igual de personas por parte de
empleadores y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes.
1 por parte de la empresa y su respectivo suplente
1 por parte de los trabajadores y su respectivo suplente.
Integrantes del Comité:
REPRESETANTES POR LA EMPRESA
TITULAR SUPLENTE

REPRESENTATES POR LOS TRABAJADORES


TITULAR SUPLENTE

David López Forero Juan José Bertrán Zuñiga (Presidente)


Alfonso Soto Barrios Alfonso Moreno Ávila (Secretario)
Funciones del Comité:
 Proponer a la administración medidas y desarrollo de actividades que
mantengan la salud en los hogares y ambientes de trabajo.
 Proponer la participación en las actividades de capacitación en salud
ocupacional.
 Vigilar el cumplimiento de las actividades de medicina preventiva, higiene y
 seguridad industrial
 Colaborar en el análisis de las causas de incidentes, accidentes,
enfermedades
 profesionales.
 Inspeccionar periódicamente lugares de trabajo, equipos, EPP, entre otros.
Para informar al empleador sobre factores de riesgos.
 Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los
trabajadores en la solución de problemas relativos a la Salud Ocupacional.
 Tramitar reclamos de los trabajadores relacionados con Salud Ocupacional.
 Elegir el secretario del comité.
 Mantener un archivo de las actas de las reuniones.

Funciones del Presidente:


 Presidir y orientar las reuniones de forma dinámica y eficaz.
 Coordinar actividades necesarias para determinar el lugar de las reuniones.
 Notificar por escrito a los miembros del comité sobre convocatorias a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
 Preparar el tema a tratar en la reunión.
 Tramitar Actividades y recomendaciones aprobadas por el comité.
 Informar a los trabajadores de la empresa las actividades de comité.
Funciones del secretario del COPASST:
 Verificar asistencia de los miembros del comité, a las reuniones.
 Tomar nota de los temas tratados, elaboración de actas.
 Llevar archivo de las actividades desarrolladas por el comité.
Funciones del Empleador:
 Elección de sus representantes de los trabajadores del comité.
 Designar el presidente.
 Estudiar las recomendaciones emitidas por el comité.
Funciones de los Trabajadores:
 Elegir libremente a sus representantes del comité paritario.
 Informar al comité de situaciones de riesgo que se presenten y manifestar
sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud
ocupacional de la empresa.
 Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad en el trabajo y
con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el
empleador.

5.2.4. Plan de Emergencia

Objetivo
Organizar los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la
intervención inmediata ante la producción de un accidente o evento con
potencialidad de generar pérdidas humanas y materiales.
Metodología
A continuación se adjunta Plan de Emergencias NOMBRE DE LA EMPRESA, en
él se identificarán los diferentes riesgos potenciales de producir emergencias, así
como el análisis de vulnerabilidad ante cada uno de estos riesgos.

5.2.5. Brigada de Emergencia-COE


Objetivo
Conformar y capacitar un grupo de personas con habilidades específicas para que
actúen de forma correcta ante una contingencia.
Responsable
Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dirigido a:
Grupo de Brigadistas

Metodología
Identificación de áreas críticas, de material altamente combustible, sustancias
peligrosas, Instalaciones locativas de la empresa (construcción y distribución).

5.2.6. Accidente e Incidente


Objetivo
Conocer las causas de los accidentes e incidentes con el fin de tomar las medidas
correctivas necesarias, realizando así prevención para evitar su repetición.
Metodología

 Población objeto de estudio: Está constituido por la totalidad de


accidentes de trabajo ocurridos a los trabajadores de la organización. Esto
incluye tanto los accidentes incapacitantes como los no incapacitantes.

 Recolección de datos: Esta recolección está basada en los registros de


informes de reporte de accidente de trabajo.

 Requisitos fundamentales de la investigación: La investigación persigue


conocer en detalles todos los factores que definen el accidente, esto exige
recordar todos los datos sobre: Naturaleza de la lesión, parte del cuerpo
afectada, agente que causó la lesión, lugar de ocurrencia del suceso, fecha
de ocurrencia, días de incapacidad.

 Análisis del accidente e incidente: En esta fase de la investigación se


produce el análisis de los hechos con el fin de determinar la causa de los
accidentes e incidentes, las cuales deben ser propias del método y proceso
utilizado y solo pueden aceptarse aquellas que estén apoyadas en los
hechos demostrados y no en suposiciones.
Es importante diferenciar entre las causas inmediatas y las básicas, para realizar
un adecuado análisis y una investigación efectiva.

CAUSAS INMEDIATAS
Son circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general
son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos sub-estándares o actos
inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente
o incidente) y condiciones sub-estándares o condiciones inseguras (circunstancias
que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).

Actos Sub-estándares:
 Operar equipos sin autorización y/o a velocidad inadecuada.
 Poner fuera de servicio dispositivo de seguridad.
 Usar equipo defectuoso.
 No uso de EPI

Condiciones Sub-estándares:
 Espacios limitados para desempeñarse.
 Orden y Limpieza.
 Equipos Defectuosos.

CAUSAS BÁSICAS
Son causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las
cuales ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; factores que
una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas
básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos sub-estándares o inseguros y
por qué existen condiciones sub-estándares o inseguras.

Factores Personales
 Capacidad Inadecuada.
 Falta de Conocimiento.
 Estrés ocupacional.
 Motivación Inadecuada.
Factores del Trabajo.
 Liderazgo y Supervisión Inadecuada.
 Ingeniería Inadecuada.
 Adquisición Inadecuada.
 Herramientas y Equipos Inadecuados.
 Uso, desgaste, abuso o mal uso de las herramientas y equipos.
 Medidas Correctivas: Una vez detectadas las causas de los accidentes se
debe proceder a diseñar los métodos, sistemas o modificaciones que las
eliminen.
 Inspeccionar y comprobar la efectividad y buen funcionamiento de los
equipos de seguridad y control de riesgos.
 Planificar, organizar y evaluar los programas de mantenimiento preventivo
de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado
y redes eléctricas.
 Poner en práctica las medidas de protección en equipos y herramientas.
 Delimitar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento, escaleras, vías
de circulación y señalizar las salidas de emergencia.
 Organizar y desarrollar un Plan de Contingencias para emergencias de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
MARCO LEGAL
Normas de Seguridad Generales.
Artículo 8º. REQUERIMIENTOS GENERALES DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS
8.1 Diseño de las instalaciones eléctricas 8.2 Productos usados en las
instalaciones eléctricas 8.3 Construcción de la instalación eléctrica
8.4 Otras personas responsables de las instalaciones eléctricas 8.5 Conformidad
con el presente reglamento
8.6 Operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas
8.7 Pérdidas técnicas de energía aceptadas en las instalaciones eléctricas
Artículo 9º. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE TENSION EN CORRIENTE
ALTERNA Artículo 10. SISTEMA DE UNIDADES
Artículo 11. SIMBOLOS ELECTRICOS Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
11.1 Símbolos eléctricos
11.2 Señalización de seguridad
11.3 Características específicas del símbolo de riesgo eléctrico
11.4 Código de colores para conductores Artículo 12.
COMUNICACIONES PARA MANIOBRAS Y COORDINACIONES DE
TRABAJOS ELECTRICOS Artículo 13. DISTANCIAS DE SEGURIDAD
13.1 Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones 13.2
Distancias mínimas de seguridad para diferentes lugares y situaciones 13.3
Distancias mínimas entre conductores en la misma estructura 13.4 Distancias
mínimas para prevención de riesgos por arco eléctrico Artículo 14º.
CAMPOS ELECTROMAGNETICOS 14.1
Campo eléctrico 14.2 Campo magnético 14.3 Campo electromagnético 14.4
Valores límites de exposición a campos electromagnéticos para seres humanos
14.5 Medición de campos electromagnéticos
Artículo 15. PUESTAS A TIERRA 15.1 Diseño del sistema de puesta a tierra 15.2
Requisitos Generales de las puestas a tierra 15.3 Materiales de los sistemas de
puesta a tierra 15.4 Valores de resistencia de puesta a tierra 15.5 Mediciones.
15.6 Puestas a tierra temporales Artículo 16. ILUMINACION 16.1 Diseño de
Iluminación 16.2 Instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de
iluminación Artículo 17.

REQUISITOS DE PRODUCTOS
17.1 Alambres y cables para uso eléctrico.
17.2 Bombillas o lámparas
17.3 Cercas eléctricas
17.4 Cintas aislantes
17.5 Clavijas y tomacorrientes
17.6 DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES
TRANSITORIAS
17.7 Equipos de corte
17.7.1 Interruptores manuales de baja tensión
17.7.2 Pulsadores
17.7.3 Interruptores automáticos de baja tensión
17.7.4 Interruptores, reconectadores, seccionadores de media tensión
17.7.5 Cortacircuitos para redes de distribución
17.8 Motores y generadores
17.9 tableros eléctricos
17.9.1 Tableros de baja tensión
17.9.2 Celdas de media tensión
17.10 Trasformadores eléctricos
17.11 Bandejas, porta cables, canaletas, tubos tuberías y sus barras
17.12 Cajas y conduletas
17.13 Extensiones y multitomas para baja tensión
Artículo 18. REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA RAYOS
18.1 Evaluación del nivel de riesgo frente a rayos
18.2 Diseño e implementación de un sistema de protección contra rayos
18.3 Componentes del sistema de protección contra rayos.
Artículo 19. REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN
INSTALACIONES
ELECTRICAS
19.1 Maniobras
19.2 Verificación en el lugar de trabajo
19.3 Señalización del área de trabajo
19.4 Escalamiento de postes y estructuras y protección contra caídas
19.5 Reglas de oro de la seguridad
19.6 Trabajos cerca de circuitos aéreos energizados
19.7 Lista de verificación para trabajos en condiciones de alto riesgo
19.8 Apertura de transformadores de corriente
Artículo 20. METODOS DE TRABAJO EN TENSION
20.1 Organización del trabajo
20.2 Procedimientos de ejecución
CAPITULO I Disposiciones generales
Artículo 1º. Objeto. El objeto fundamental de este Reglamento es establecer las
medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida animal y
vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o
eliminando los riesgos de origen eléctrico. Estas prescripciones parten de que se
cumplan los requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de equipos.
Adicionalmente señala, las exigencias y especificaciones que garanticen la
seguridad de las instalaciones eléctricas con base en su buen funcionamiento, la
confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos, es decir, fija los
parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas. Igualmente, es
un instrumento técnico-legal para Colombia, que sin crear obstáculos innecesarios
al comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite garantizar que las
instalaciones, equipos y productos usados en la generación, transmisión,
transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con los
siguientes objetivos legítimos:
• La protección de la vida y la salud humana.
• La protección de la vida animal y vegetal.
• La preservación del medio ambiente.
La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario. Para cumplir
estos objetivos legítimos, el presente Reglamento Técnico se basó en los
siguientes objetivos específicos:
Fijar las condiciones para evitar accidentes por contactos eléctricos directos
e indirectos.
Establecer las condiciones para prevenir incendios y explosiones causados
por la electricidad.
Fijar las condiciones para evitar quema de árboles causada por
acercamiento a líneas de energía.
Establecer las condiciones para evitar muerte de animales causada por
cercas eléctricas.
Establecer las condiciones para evitar daños debidos a sobrecorrientes y
sobretensiones.
Adoptar los símbolos de tipo verbal y gráfico que deben utilizar los
profesionales que ejercen la electrotecnia.
Minimizar las deficiencias en las instalaciones eléctricas.
Establecer claramente las responsabilidades que deben cumplir los
diseñadores, constructores, interventores, operadores, inspectores,
propietarios y usuarios de instalaciones eléctricas, además de los
fabricantes, distribuidores o importadores de materiales o equipos y las
personas jurídicas relacionadas con la generación, transporte, distribución y
comercialización de electricidad.
Unificar las características esenciales de seguridad para los productos
eléctricos de mayor utilización, con el fin de asegurar la mayor confiabilidad
en su funcionamiento.
Prevenir los actos que puedan inducir a error a los usuarios, tales como la
utilización o difusión de indicaciones incorrectas o falsas o la omisión de
datos verdaderos que no cumplen las exigencias del presente Reglamento.
Exigir confiabilidad y compatibilidad de los productos y equipos eléctricos.
Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía
y con esto a la protección del medio ambiente y el aseguramiento del
suministro eléctrico.
CAPITULO XI
Revisión y actualización.
Artículo 45. INTERPRETACION, REVISION Y ACTUALIZACION DEL
REGLAMENTO
FORMATOS
Formato 1. Declaración del constructor.
Formato 2. Dictamen de inspección y verificación para líneas de transmisión
Formato 3. Dictamen de inspección y verificación para instalaciones de
transformación.
Formato 4. Dictamen de inspección y verificación para instalaciones de
distribución.
Formato 5. Dictamen de inspección y verificación para instalaciones de uso final.
PLAN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS
Brigadas de Emergencias Las brigadas de atención de emergencias están
conformadas por trabajadores de la empresa, quienes manejaran operativamente
los procedimientos preparación y atención para emergencias. Son los grupos que
inicialmente están expuestas a la situación de emergencia pueden actuar en el
control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimientos
de la persona en el tema le permiten actuar hasta donde su seguridad no se vea
comprometida.
El objeto principal de las comunicaciones en este plan de contingencia es
suministrar a lineamientos básicos para el proceso de comunicación en un PDC y
los elementos básicos para mantenerla efectiva durante y después de la
emergencia.
 Procedimientos de Comunicación:
Los procedimientos de comunicación establecidos para el plan de contingencia
para el proyecto, serán de dos tipos:
Oral y Escrita: La comunicación Oral se presenta en la activación del plan y para
ordenar acciones durante la atención de la emergencia. Los medios utilizados para
este tipo pueden ser oral directa u oral vía remota (radio, teléfono, celular,
satelital).
El propósito de la comunicación Escrita es notificar la emergencia. Esta se puede
realizar una vez ha ocurrido la emergencia, o durante la ocurrencia de la misma
(vía fax o correo electrónico)
 Simulacros:
Un simulacro puede definirse como un ensayo en el que se pone a prueba el plan
de contingencia, y se práctica el cómo se debe actuar ante un eventual caso de
emergencia, siguiendo los lineamientos establecidos en el plan y basados en
procedimientos de seguridad y protección. Adicionalmente, los simulacros,
permiten conocer y valorar la capacidad de respuesta de la organización y evaluar
y retroalimentar los planes existentes. Los simulacros no son solamente de
evacuación, también se deben hacer frente a incendios, primeros auxilios,
derrames y los demás eventos que se hayan identificado en el análisis de riesgos.
Para su realización se deberá considerar la fase de planeación y ejecución.
 Fase de Planeación
Se debe definir el evento a simular, los procedimientos a poner a prueba y toda la
logística y recursos requeridos. Adicionalmente se debe determinar qué área
serán participes, hora y día a realizar el simulacro. Esta planeación se hace a
través de un guion en el que se describe el escenario que se va a abordar, la
situación (tipo de emergencia) y se define la respuesta esperada de cada uno de
los grupos participantes. El escenario deberá desarrollar como mínimo la siguiente
información:
Posible peligro al que está sujeta la instalación (fenómeno sísmico, incendio,
inundación).
 Lugar
 Área que será afectada –
 Personas que participaran
 Fecha, y hora.
 Recursos que serán utilizados.
 Observadores externos del ejercicio.
Se deberá identificar la necesidad de recurso humano externo, como es el caso de
observadores que pueden ser asesores expertos en el tema o entidades
operativas del municipio, quienes tendrán la función de realizar el seguimiento al
desarrollo del ejercicio y una vez finalizado ayudar en su evaluación y realizar
aportes que enriquecerán los planes existentes y la capacidad de la empresa.
También se deberá definir si el simulacro es avisado o sorpresa. Se recomienda
hacerlo avisado, hasta tanto la gente se familiarice con su desarrollo.
Los primeros se pueden hacer informando al personal fecha y hora exactas, y en
la medida que se pongan en práctica se avisa solo la fecha y luego la semana
hasta que sea sorpresivo, para poder evaluar la capacidad real adquirida por los
participantes.
Finalmente, el simulacro deberá responder a un plan de emergencia elaborado
con anterioridad y que contenga las estrategias más adecuadas para enfrentar
una contingencia. Para que estos ejercicios efectivamente entrenen al personal en
campo, deberán realizarse de manera periódica, identificar debilidades y fortalezas
y proponer y ejecutar acciones de mejora. Es importante aclarar que los
simulacros deben responder a un proceso que se inicia con la formulación de un
plan de emergencia y/o contingencia, y requiere de la divulgación del plan y de la
programación de simulacros, los cuales inicialmente deben ser informados al
personal, comunidad vecina y entidades, hasta que se logre un buen nivel de
respuesta que permita finalmente realizar ejercicios sorpresa. Fase de ejecución:
Durante esta fase se pueden desarrollar las siguientes actividades:
 Reunión previa del comité organizador para realizar los últimos ajustes.
 Preparación de las personas que van a participar.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alerta por la persona asignada.
 Comunicaciones con las instancias que correspondan (internas y externas).
 Maniobras o actividades específicas de cada grupo de brigadistas (contra
incendios, evacuación y rescate, primeros auxilios y comunicaciones),
tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la
emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
 Definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación. -
Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias.
 Orden de finalización de las actividades por la persona designada.
 Reunión de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación
de las actividades e informe general, para posteriormente realizar los
ajustes al plan de emergencia de la empresa y programar el siguiente
simulacro. Teniendo en cuenta que el éxito del plan de contingencia se
basa en su implementación de la cual hace parte la realización de
simulacros, se propone el cronograma simulacros a ser implementado.

 Estrategias de socialización del plan


Para que el plan sea implementado se requiere que sea conocido por el personal
de la empresa y el personal en campo. Para ello se deberán programar jornadas
de capacitación que incluyen no solamente los aspectos relativos a la respuesta
sino también las acciones de prevención propuestas en el capítulo de análisis de
riesgos. El plan deberá ser socializado también a las comunidades vecinas y a las
entidades municipales que pueden llegar a ser activadas en caso de que alguna
situación supere la capacidad de respuesta de la empresa.
En referencia a entidades de la administración municipal o departamental se
deberá realizar adicionalmente una sesión de trabajo que permita establecer
acuerdos y ajustar estrategias de comunicación y respuesta, para que en el
momento de ser activadas puedan brindar una efectiva respuesta, y así mismo la
empresa pueda conocer la capacidad real de estos organismos y sus niveles de
respuesta. La empresa podrá entregar información a través de folletos, cartillas o
volantes en los que se consigne la información más relevante para las
comunidades e instituciones.
 Acciones de Control
Una vez recibida la notificación de la contingencia, se deberá proceder a
documentar el evento con datos como: Sitio exacto de la contingencia, posibles
causas, posibles efectos, personas afectadas, necesidades de movilización de
recursos. Se deberá controlar la escena evitando la presencia de personal
ajeno a la atención y control del evento para evitar la ocurrencia de personas
heridas.
 Procedimientos de control
Las medidas iniciales de control específicas a realizar serán las siguientes:
 Localización precisa del sitio de emergencia.
 Identificación de los elementos expuestos y/o en peligro.
 Identificación de necesidades de evacuación de población.
 Definición de estrategia a seguir.
 Movilización de personal y equipos al lugar del incidente y a los demás
lugares definidos en la estrategia.
 Realizar acciones específicas para el control de la emergencia y la
protección de áreas ambientalmente sensibles, con los recursos
disponibles mientras arriban al área los recursos de apoyo necesarios
de acuerdo con el Nivel de respuesta requerido.

 Procedimientos Operativos:
A continuación, se presentan las acciones a realizar frente a cada uno de los
escenarios identificados para los que se debe incluir un procedimiento particular.
Descargas eléctricas
Al personal que estará laborando en la zona, se le informarán las siguientes
recomendaciones
 Aterrice y proteja adecuadamente los equipos sensibles de uso eléctrico,
electrónico, telefónico o de telecomunicaciones, contra sobretensiones de
acuerdo con los criterios y recomendaciones presentadas en la Norma NTC
4552; de lo contrario, desconéctelos retirando el enchufe del tomacorriente
evitando así el uso de ellos.
 Busque refugio en el interior de vehículos, edificaciones y estructuras que
ofrezcan protección contra rayos.
 A menos que sea absolutamente necesario, no salga al exterior ni
permanezca a la intemperie durante una tormenta eléctrica.  Permanezca
en el interior del vehículo, edificación o estructura hasta que haya
desaparecido la tormenta.
 Si debe permanecer en una zona de tormenta:
 Busque zonas bajas.
 Evite edificaciones sin protección adecuada y refugios elevados.  Prefiera
zonas pobladas de árboles, evitando árboles solitarios.
 Busque edificaciones y refugios en zonas bajas.
Accidentes de trabajo
Para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo se deberán implementar
las siguientes acciones, así como el Programa de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional de EEB.
Capacitar al personal en el oficio que debe desempeñar, o contratar
personal entrenado y con experiencia.
Realizar la identificación y valoración de escenarios de riesgo en cada
frente de trabajo.
Definir acciones de prevención y control frente a los riesgos identificados.
Dotar al personal del equipo de protección personal necesario para el
desarrollo de su labor.
Verificar que la persona está en capacidad física, mental y emocional para
realizar las labores para las que fue contratada. 
Prohibir de manera expresa el uso de sustancias que alteren las
condiciones físicas y mentales del personal (drogas, licor u otras similares).
Señalizar las áreas de acuerdo con el nivel de riesgo y verificar que se
cumplan las normas establecidas.
Definir procedimientos y protocolos para la ejecución de las actividades que
impliquen riesgo.
Verificar el cumplimiento de los protocolos de seguridad existentes.
Las recomendaciones para efectuar las instalaciones eléctricas únicamente
poder ser ejecutadas por:
Los ingenieros electricistas, eléctricos, electromecánicos, de redes y
electrificación.
Los tecnólogos electricistas, eléctricos, electromecánicos, o de redes y
electrificación.
Los técnicos electricistas. Todos deben contar con matricula profesional
que le autorice ejercer este tipo de actividades.

 Plan Informático
El objetivo del presente numeral es dar cuenta de los elementos que tiene a su
disposición el PDC, tales como el directorio de entidades que pueden apoyar
una eventual emergencia, cuando se hace necesario la activación del plan,
también hace parte de estas herramientas los formatos de reporte para la
notificación de las emergencias.

También podría gustarte