Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
CARRERA PARVULARIA

DIFICULTAD LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO


DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 1 A 3
AÑOS DEL CENTRO INFANTIL
“DISCOVERY bb”, QUITO,
PERIODO 2014-2015

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de


Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Profesora Parvularia

Autor: María Gabriela Charvet Guevara

Tutor: Msc. Ramón Humberto Flores Pozo

Quito, diciembre 2016


DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARÍA GABRIELA CHARVET GUEVARA, en calidad de autora del Trabajo de


Investigación: “DIFICULTAD LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ORAL EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL “DISCOVERY bb”,
QUITO, PERIODO 2014-2015”, autorizo a la Universidad Central Del Ecuador, hacer uso del
contenido total o parcial que me pertenece con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y además pertinentes
a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este
trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

------------------------------------------

María Gabriela Charvet Guevara

CC. Nº 170693708-1

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo RAMÓN FLORES POZO en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto
de Investigación, elaborado por MARÍA GABRIELA CHARVET GUEVARA; cuyo título es:
DIFICULTAD LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS
NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL “DISCOVERY bb”, QUITO, PERIODO
2014-2015, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación; considero que
el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para
ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo
APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación
determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito al primer día del mes de agosto del 2015

MSc. Ramón Humberto Flores Pozo


DOCENTE-TUTOR
C.C. 170713156-9

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por:


MSc. Francisco Rojas Avilés,
MSc. Oswaldo Borja,
MSc. Bolivar Palacios.
Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención PROFESORA PARVULARIA, presentado por la
señora MARÍA GABRIELA CHARVET GUEVARA.

Con el título:
“DIFICULTAD LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL
EN LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL “DISCOVERY bb”,
QUITO, PERIODO 2014-2015”.

Emite el siguiente veredicto: ………………………….

Fecha: 17 diciembre 2016


Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Francisco Rojas Avilés ………… ……………………..

Vocal 1: MSc. Oswaldo Borja ………… ……………………..

Vocal 2: MSc, Bolivar Palacios ………… …………………….

iv
DEDICATORIA

Dedico en primer lugar a mis hijos Gabriela, Pamela y Paul


Esteban Cabezas Charvet que son el motor fundamental de
mi vida y la fuerza que me inspiró para iniciar este sueño
y ahora culminarlo.
En segundo lugar, a mis Padres Galo Charvet y Lourdes
Guevara que me apoyaron siempre y con su motivación y
esfuerzo ha sido posible continuar este sueño.
A mis Hermanos Rolando Charvet y Galo Charvet que con
su ejemplo de lucha y positivismo me han demostrado que
las cosas son posibles poniéndole “Ñeque”.
A mis Amigas de la Universidad, Alexita, Viví, Jessy y Sofí
que durante estos cinco años fueron un pilar fundamental
para llegar a la etapa final y cumplir tan anhelado sueño.
Dedico a familiares y amigos que de una u otra manera han
estado y están siempre pendientes con una palabra de
apoyo, inyectándome fuerza y esperanza. ¡Mil gracias!
Y por último quiero dedicarme este logro ya que superé
fracasos, miedos, decepciones y me di cuenta que TODO
PASA y TODO ES POSIBLE cuando se quiere conseguir algo
que nos llena y anhelamos con el corazón.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la fuerza para


empezar y la vida para terminar este gran sueño que un
día creí imposible.

Agradezco a la Universidad Central Del Ecuador, al


programa a Distancia por la facilidad que nos brindó por
medio de la modalidad semipresencial para poder estudiar
y lograr obtener el título Universitario y a todos los
docentes que dedicaron su tiempo para impartir su
conocimiento durante estos cinco años.

Agradezco al Centro Infantil “Discovery bb” por el apoyo


incondicional brindado en cada etapa durante estos años y
por darme la apertura para realizar esta investigación.
¡Millón gracias!

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO
Pág
Páginas preliminares
Carátula
Hoja de Autorización del Autor, para su publicación ………………………………………. ii
Hoja de Aprobación del Tutor …………………………………………………………….. iii
Hoja de Aprobación del Jurado o Tribunal de Grado ………………………………………. iv
Dedicatoria ……………………………………….……………………………………… v
Agradecimiento …………………………………………………………………………… vi
Índice de Contenidos ….…………………………………………………………………... vii
Lista de Tablas …………………………………………………………………………… x
Lista de Gráficos …………………………………………………………………………. xi
Lista de Anexos xii
Hoja de Resumen ………………………………………………………………………… xiii
Hoja de Abstract…………………………………………………………………………… xiv
Introducción………………………………………………………………………………… 1

CAPITULO I
EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema……………………………………………………………….. 3
Formulación del Problema………………………………………………………………… 5
Preguntas Directrices……………………………………………………………………….. 5
Objetivos…………………………………………...……………………………………….. 5
Justificación. ………………………………………………………………………………. 6

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO 7
Antecedentes del Problema………………………………………………………………… 7
Fundamentación Teórica…………………………………………………………………… 9
Dificultad Lingüística……………………………………………………………………… 9
Definición de la Lingüística………………………………………………………………... 9
Importancia de la Lingüística……………………………………………………………….. 9
Etapa pre-lingüística………………………………………………………………………... 10
Características de la Lingüística……………………………………………………………. 10
La Fonología……………………………………………………………………………….. 10
La Sintaxis…………………………………………………………………………………. 10
La Semántica………………………………………………………………………………. 10
La Pragmática………………………………………………………………………………. 11
La Morfología………………………………………………………………………………. 11
Causas y Efectos…………………………………………………………………………… 12
Desarrollo del Lenguaje Oral……………………………………………………………….. 14
Definición del Lenguaje Oral………………………………………………………………. 14

vii
Adquisición y desarrollo del Lenguaje Oral………………………………………………. 15
El sistema sensorial………………………………………………………………………. 17
El sistema motor…………………………………………………………………………… 17
Evolución del Lenguaje Oral Infantil……………………………………………………… 18
Importancia del Lenguaje Oral……………………………………………………………... 19
El Habla…………………………………………………………………………………….. 20
Aparato Fono- Articulador………………………………………………………………….. 20
Teorías y Dislalia…………………………………………………………………………… 21
Teoría Conductista de Skinner……………………………………………………………… 21
Teoría de Bruner……………………………………………………………………………. 22
Teoría de Vygotsky………………………………………………………………………… 22
Definición de Términos Básicos……………………………………………………………. 23
Fundamentación Legal……………………………………………………………………... 25
Caracterización de las Variables……………………………………………………………. 26

CAPITULO III
METODOLOGIA 27
Diseño de la investigación…………………………………………………………………. 27
Población y Muestra……………………………………………………………………….. 29
Operacionalización de las Variables……………………………………………………… 30
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos……………………………………… 31
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos……………………………………………… 31
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados………………………………… 32

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 33
Análisis de la Encuesta realizada a padres de familia……………………………………… 33
Análisis de la Ficha de Observación realizada a los niños………………………………… 42
Análisis de la Entrevista realizada a docentes……………………………………………… 54

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59
Conclusiones……………………………………………………………………………….. 59
Recomendaciones. …………………………………………………………………………. 60

CAPITULO VI
LA PROPUESTA 61

Estrategias Lingüísticas para el Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de 1 a 3 años de 61


Educación Inicial…………………………………………………………………………..
Introducción………………………………………………………………………………… 62

viii
Objetivos…………………………………………………………………………………… 63
CAPITULO I………………………………………………………………………………. 64
Fundamentación teórica……………………………………………………………………. 64
Dificultad lingüística en el lenguaje oral…………………………………………………… 64
Indicadores de la dificultad lingüística en el lenguaje oral………………………………… 64
Causas que ocasionan dificultad en el lenguaje oral………………………………………… 64
CAPITULO II………………………………………………………………………………. 65
Estrategias lingüísticas……………………………………………………………………… 65
Actividades praxio-linguales………………………………………………………………... 66
Estimulación mediante onomatopeyas……………………………………………………... 67
Estimulación con diferentes praxias………………………………………………………… 68
Estrategias de soplado……………………………………………………………………… 71
Respiración abdominal ……………………………………………………………………... 72

Bibliografía…………………………………………………………………………………. 73
Net grafía…………………………………………………………………………………. 73
Anexos……………………………………………………………………………………… 75

ix
LISTA DE TABLAS

Pg.
Tabla Nº 1 Población y Muestra………………………………………………………… 25
Tabla Nª 2 Operacionalizaciòn de las variables………………………………………… 26
Tabla Nª 3 Sobreprotección…………………………………………………………….. 34
Tabla Nº4 Estimulación Adecuada……………………………………………………… 35
Tabla Nª 5 Estimulación del Lenguaje Oral…………………………………………….. 36
Tabla Nº6 Lenguaje claro y preciso……………………………………………………. 37
Tabla Nª 7 Corrección del Lenguaje Oral………………………………………………. 38
Tabla Nª 8 Interacción…………………………………………………………………... 39
Tabla Nº9 Amplía conocimientos……………………………………………………….. 40
Tabla Nº10 Ayuda profesional …………………………………………………………. 41
Tabla Nº11 Lenguaje oral no adecuado…………………………………………………. 42
Tabla Nº12 Expresión de sentimientos………………………………………………….. 43
Tabla Nº13 Comprensión verbal………………………………………………………... 44
Tabla Nª 14 Comunicación Oral………………………………………………………… 45
Tabla Nª 15 Expresión Gestual………………………………………………………….. 46
Tabla Nª 16 Vocabulario escaso………………………………………………………… 47
Tabla Nª 17 Expresión de preferencias…………………………………………………. 48
Tabla Nª 18 Lenguaje Lento…………………………………………………………….. 49
Tabla Nº19 Lenguaje Oral Adecuado…………………………………………………… 50
Tabla Nº20 Dificultad en el Lenguaje Oral……………………………………………… 51
Tabla Nª 21 Atención en el proceso enseñanza-aprendizaje……………………………. 52
Tabla Nª 22 Interacción en actividades…………………………………………………. 53
Tabla Nª 23 Desenvolvimiento en el entorno natural y social…………………………… 54
Tabla Nª 24 Matriz para determinar la Entrevista……………………………………….. 55

x
LISTA DE GRÁFICOS

Pg.
Gráfico Nº 1 Estudio fonológico…………………………………………………. 3
Gráfico Nº 2 Sobreprotección……………………………………………………. 34
Gráfico Nº 3 Estimulación Adecuada……………………………………………. 35
Gráfico Nº 4 Estimulación del Lenguaje Oral…………………………………… 36
Gráfico Nº 5 Lenguaje claro y preciso…………………………………………... 37
Gráfico Nº 6 Corrección del Lenguaje Oral……………………………………... 38
Gráfico Nº 7 Interacción………………………………………………………….. 39
Gráfico Nº 8 Amplía conocimientos……………………………………………... 40
Gráfico Nº 9 Ayuda profesional…………………………………………………. 41
Gráfico Nº 10 Lenguaje oral no adecuado………………………………………… 42
Gráfico Nº 11 Expresión de sentimientos…………………………………………. 43
Gráfico Nº 12 Expresión verbal…………………………………………………… 44
Gráfico Nº 13 Comunicación Oral………………………………………………… 45
Gráfico Nº 14 Expresión Gestual………………………………………………….. 46
Gráfico Nº 15 Vocabulario escaso………………………………………………… 47
Gráfico Nº 16 Expresión de preferencias…………………………………………... 48
Gráfico Nº 17 Lenguaje lento……………………………………………………… 49
Gráfico Nº 18 Lenguaje Oral Adecuado…………………………………………… 50
Gráfico Nº 19 Dificultad en el Lenguaje oral……………………………………… 51
Gráfico Nº 20 Atención en el proceso enseñanza-aprendizaje…………………….. 52
Gráfico Nº 21 Interacción en actividades………………………………………….. 53
Gráfico Nº 22 Desenvolvimiento en el entorno natural y social…………………... 54

xi
LISTA DE ANEXOS

Pg.
Anexo Nº 1 Constancia de la institución donde se realizó la investigación………. 76
Anexo Nº 2 Datos del validador de los instrumentos de la investigación…………. 77
Anexo Nº 3 Instrumento dirigido a docentes………………………………………. 78
Anexo Nº 4 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 79
Anexo Nº 5 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 80
Anexo Nº 6 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 81
Anexo Nº 7 Instrumento dirigido a padres de familia……………………………. 82
Anexo Nº 8 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 83
Anexo Nº 9 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 84
Anexo Nº 10 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 85
Anexo Nº 11 Instrumento dirigido a estudiantes……..……………………………. 86
Anexo Nº 12 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 87
Anexo Nº 13 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 88
Anexo Nº 14 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 89
Anexo Nº 15 Datos del validador de los instrumentos de la investigación…………. 90
Anexo Nº 16 Instrumento dirigido a docentes………………………………………. 91
Anexo Nº 17 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 92
Anexo Nº 18 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 93
Anexo Nº 19 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 94
Anexo Nº 20 Instrumento dirigido a padres de familia……………………………. 95
Anexo Nº 21 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 96
Anexo Nº 22 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 97
Anexo Nº 23 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 98
Anexo Nº 24 Instrumento dirigido a estudiantes……..……………………………. 99
Anexo Nº 25 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 100
Anexo Nº 26 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 101
Anexo Nº 27 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 102
Anexo Nº 28 Datos del validador de los instrumentos de la investigación…………. 103
Anexo Nº 29 Instrumento dirigido a docentes………………………………………. 104
Anexo Nº 30 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 105
Anexo Nº 31 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 106
Anexo Nº 32 Instrumento de validación de entrevista a docentes………………….. 107
Anexo Nº 33 Instrumento dirigido a padres de familia……………………………. 108
Anexo Nº 34 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 109
Anexo Nº 35 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 110
Anexo Nº 36 Instrumento de validación de encuesta a padres de familia……….. 111
Anexo Nº 37 Instrumento dirigido a estudiantes……..……………………………. 112
Anexo Nº 38 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 113
Anexo Nº 39 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 114
Anexo Nº 40 Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes………….. 115

xii
TEMA: Dificultad Lingüística en el Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 1 a 3 años
del Centro Infantil “Discovery bb”, Quito, periodo 2014-2015

Autora: María Gabriela Charvet Guevara


Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

RESUMEN

De acuerdo a lo observado en un grupo de niños de 1 a 3 años del Centro Infantil “Discovery bb”,
Quito, periodo 2014-2015, se identificó una problemática relevante en el Desarrollo del Lenguaje
Oral, pues un porcentaje alto de los niños presentan dificultad durante el proceso, lo cual genera que
no participen en actividades que requieran su intervención mediante el habla, y provoca el desinterés
en las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje. El presente informe de investigación tuvo como
objetivo analizar de qué manera la dificultad lingüística afecta en el desarrollo del Lenguaje Oral
mediante una investigación de campo realizada a una población de 26 niños que presentan esta
característica. Este informe se enfoca en identificar las causas que originan el problema y en aplicar
una guía de estrategias lúdicas. De acuerdo con estas consideraciones, en esta investigación de campo
con enfoque cuantitativo y cualitativo, se analizó el Desarrollo del Lenguaje Oral, las características
de la dificultad Lingüística y por medio de la aplicación de instrumentos (encuesta, entrevista y ficha
de observación),se obtuvo resultados que fueron procesados, para determinar el entorno en el cual se
desarrollan los niños, obteniendo hallazgos importantes( sobreprotección, falta de estimulación
adecuada, incomunicación con sus pares, agresividad, desinterés) del problema.

PALABRAS CLAVE: DIFICULTAD LINGÜÍSTICA/ DESARROLLO DEL LENGUAJE


ORAL/ESTRATEGIAS LÚDICAS/ SOBREPROTECCIÓN/ ESTIMULACIÓN ADECUADA.

xiii
TÍTLE: Language delays in Oral language development in children from 1 to 3 years of the
children's Center "Discovery bb", Quito, period 2014-2015

Author: María Gabriela Charvet Guevara


Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

ABSTRACT

According to it observed in a group of children of 1 to 3 years of the Center child "Discovery bb",
Quito, period 2014-2015, is identified a problematic relevant in the development of the language Oral,
because a percentage high of them children presented delay linguistic, which generates that not
participate in activities that require your intervention by the speaks, and causes the disinterest in the
activities of the process teaching-learning. This research report aimed to analyze how linguistic
retardation affects the development of oral language by means of field research carried out on a
population of 26 children with this feature. This report focuses on identifying the causes originating
the problem and apply a playful strategies Guide. In accordance with these considerations, in this
research of field with approach quantitative and qualitative, is analyzed the development of the
language Oral, the features of the delay linguistic and by means of the application of instruments
(survey, interview and tab of observation), is obtained results that were processed, to determine the
environment in which is develop them children, obtaining finds important (overprotection) lack of
appropriate stimulation, incommunicado with their peers, aggression and disinterest) of the problem.

KEYWORDS: DELAYED LANGUAGE/ DEVELOPMENT OF THE LANGUAGE ORAL/


STRATEGIES RECREATIONAL/ OVERPROTECTION/ STIMULATION APPROPRIATE.

xiv
INTRODUCCIÓN

Los problemas del lenguaje hablado serán siempre motivo de preocupación, tomando en cuenta que el
lenguaje oral es el principal medio de comunicación del hombre con su entorno para expresarse
verbalmente y socializar con el medio. Este trabajo de investigación está dirigido a corregir problemas
de expresión verbal y estimular el habla por medio de estrategias lingüísticas básicas y de manera
lúdica.

El desarrollo del Lenguaje Oral en sus inicios interesaba únicamente a filósofos y pensadores griegos
como: Aristóteles (384-322 A.C): “ Las palabras escritas son signos de las palabras habladas”, Aristóteles
tenía clara la evolución del lenguaje oral en sus diferentes fases y admitió que el Lenguaje Oral tiene
mayor importancia que el escrito; y Platón(430-347 A.C) se deduce que es el auténtico fundador de la
Lingüística ya que dio origen a “El Crátilo”, primera obra de la historia sobre el lenguaje.

Al ser de gran importancia el desarrollo del lenguaje Oral para el ser humano, en los últimos tiempos no
sólo los lingüistas se han interesado por analizar la evolución de este proceso en toda su esencia, sino
que antropólogos, sociólogos, psicólogos, pedagogos, incluso médicos y hasta matemáticos, han
contribuido de varias maneras a enriquecer, la comprensión y explicación de este proceso en todas sus
etapas, ya que el Lenguaje Oral juega un papel de suma importancia y es una herramienta trascendental
en la vida cotidiana del ser humano.

Según AGUADO, G. (2010), “El estudio del lenguaje es una de las tareas más sólidamente entroncadas
en las ciencias humanas. Posiblemente es la actividad más claramente exclusiva del hombre.” (pág.27)

El inicio del Lenguaje Oral se produce a penas el niño tiene contacto con el mundo, es decir, desde su
nacimiento y principalmente el contacto con su madre, aquí se da inicio a la etapa pre lingüística, el niño
se comunica por medio del llanto y por este medio él pretenderá comunicarse con su entorno. Existe una
relación entre el habla que desarrolla el niño por lo que escucha y la adquisición en sí del lenguaje.

Hay tres facetas del lenguaje que el niño debe dominar para llegar a ser un hablante nativo: la Sintaxis,
la Semántica y la Pragmática del Lenguaje.

Pero, si el niño no tiene una predisposición para su adquisición no podrá desarrollarlo, es lo que Chomsky
ha llamado Mecanismo de Adquisición del Lenguaje (LAD), este mecanismo no podrá funcionar sin la
ayuda prestada por el adulto lo cual se convertirá en un sistema de apoyo de adquisición del lenguaje
(LASS). Esto quiere decir que la relación entre LAD y LASS es lo que hace posible que el niño haga
parte del mundo lingüístico.

1
Lo aconsejable es brindar al niño una estimulación adecuada a tiempo, es decir, desde los primeros meses
de vida e incluso estimular desde el vientre materno sería lo ideal, sin embargo, hay que poner énfasis
desde que el niño cumple los 12 meses para que su Lenguaje Oral sea normal y fluya correctamente hasta
antes de los seis años. A pesar de que es una deficiencia libre de patologías, su pronóstico tiene riesgo
de afectar a futuro el proceso de la lectoescritura ocasionando dificultades de aprendizaje en general

En el Centro Infantil Discovery bb, de la ciudad de Quito, durante el periodo 2014-2015 se observó un
número considerado de niños de 1 a 3 años que tenían dificultad en el Lenguaje Oral, tomando en cuenta
que estaban libres de patologías, y sin embargo, no tenían comunicación verbal con sus pares.

El propósito de realizar esta investigación fue de identificar las causas de la dificultad lingüística y
proponer una guía de Estrategias Lúdicas para el Desarrollo del Lenguaje Oral como apoyo para los
padres y maestras del Centro Infantil “Discovery bb”

El desarrollo del presente proyecto está conformado por cinco capítulos:

CAPÍTULO I, PROBLEMA: Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Preguntas


directrices, Objetivo General, Objetivos Específicos y Justificación.

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO: Antecedentes del Problema, Fundamentación Teórica,


Fundamentación Legal, Definición de términos y Caracterización de las variables.

CAPÍTULO III, METODOLOGÍA: Diseño de la Investigación, Población, Operacionalización de


Variables, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad de los
Instrumentos, Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados, Esquema de la
propuesta.

CAPÍTULO IV, ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS: Análisis de la Encuesta


aplicada a los Padres de Familia, cuadros y gráficos. Análisis de la Entrevista realizada a los Docentes,
cuadros y gráficos. Análisis de la Lista de Cotejo aplicada a los niños de 1 a 3 años, cuadros y gráficos.

CAPÌTUTLO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Que responden a los objetivos de la


presente investigación.

CAPÍTULO VI, PROPUESTA: Estrategias Lingüísticas básicas.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Existe un marcado interés por los estudios sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje infantil,
particularmente al sistema fonológico, cuya adquisición o desarrollo en el niño se lo debe enfatizar entre
los 0 y los 6 años de edad, tiempo suficiente para que el sistema del aparato fono articulador esté
adecuadamente desarrollado en los niños que no presenten ningún tipo de patología y para la intervención
a tiempo de alguna dificultad en el lenguaje a nivel fonológico en el momento de la adquisición del habla
en la primera etapa de desarrollo .

Conforme lo expresa, PUYUELO, M. (1997) “El lenguaje es una característica específicamente humana
que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación”.

Por lo tanto el Lenguaje Oral es una herramienta básica para la comunicación entre seres humanos y la
socialización dentro del entorno en el que se desempeña.

Los estudios fonológicos comenzaron en la Escuela de Praga en 1928 y es cuando sus fonólogos
comienzan a realizar la distinción entre fonética y fonología lo cual llevará en su momento a una
distinción entre retrasos y trastornos fonológicos versus retrasos y trastornos fonéticos, aunque claro está
que muchos de los niños afectados por tales retrasos o trastornos sufren la combinación de ambos.

A nivel país existen datos proporcionados por un trabajo de investigación realizado en la provincia del
Azuay, que enfatizan el problema en las zonas rurales, demostrando que la Dificultad Lingüística
también es una realidad en nuestro país, ahí la problemática es más compleja debido al maltrato, al
ámbito social y cultural que rodea al niño. Según datos proporcionados por la Universidad del Azuay:

Gráfico Nº 1 Estudio Fonológico

Elaborado por: RODRIGUEZ, Cristina (2014)


Fuente: Aplicación de la Escala Abreviada de Desarrollo de Nelson Ortiz Pinilla

3
Los datos proporcionados indican una diferencia significativa entre el grupo urbano y rural.
RODRIGUEZ, C. (2014), de la Universidad del Azuay, manifiesta que:
Se cuenta con una educadora de desarrollo infantil integral por cada 10 niños y niñas;
su nivel de educación es como máximo de bachillerato y en el mejor de los casos posee
un título de tercer nivel, pero no a fin a su trabajo, por lo que no conoce el desarrollo
del niño y su labor es realizada sin una base pedagógica en la cual pueda cimentar su
accionar educativo. Al contar con niños de diversas edades y con necesidades
diferentes se refleja que no puede actuar correctamente dando siempre como
resultado niño con dificultades en su desarrollo. (Pág. 21)

Por ejemplo, no existe estimulación adecuada para el desarrollo del lenguaje oral por parte de los padres
y el bajo nivel cultural de ellos generan niños tímidos e introvertidos, ya que son ellos quienes deberían
motivar a sus hijos durante el proceso del lenguaje oral para que puedan desenvolverse en la vida; los
docentes no dan la debida importancia a la expresión oral, ellos se enfocan únicamente en el rendimiento
académico y no la manera como los niños se expresan, dando como resultado niños con vocabulario
escaso y no adecuado, por estos motivos, los niños tienen miedo a expresar sus ideas y pensamientos
ante los demás por temor a equivocarse y a la burla generando una baja autoestima. Otras causas son la
violencia familiar que ocasiona daños psicológico y emocional en los niños, otro factor es el abandono
de los padres que incide en el desarrollo normal de sus emociones, limitando el funcionamiento de la
expresión oral. El área de lenguaje y comunicación facilita el desarrollo de destrezas fundamentales para
el desarrollo integral de los niños, que son: escuchar, hablar, leer y escribir, pero la falta de mejoramiento
profesional y capacitación de los docentes impide poner en práctica estrategias para desarrollar un
adecuado lenguaje oral.

A nivel institucional en el Centro Infantil Discovery bb” se ha podido palpar el problema, los niños tienen
cierta dificultad lingüística, como consecuencia de la sobreprotección y falta de estimulación ya que no
existe ningún tipo de patología ni maltrato porque vienen de hogares bien constituidos, lo cual da un
diagnóstico previo de un Retraso Simple del Lenguaje. Refiriéndonos como retraso a algo sucede
después del tiempo previsto.

Esta dificultad es a nivel de expresión oral, no silabean peor aún intentan usar palabras o frases cortas,
su comunicación es gestual o con intentos de habla, pero con fonemas distorsionados.

A pesar de que el Desarrollo del Lenguaje Oral es una destreza que se desarrolla de forma natural
depende mucho del medio en el que se desarrolla el niño y el entorno al que le rodea. Por este motivo se
ha visto la necesidad de investigar sobre el tema ya que el rol de maestra Parvularia es sentirse parte de
la solución del problema para los niños que tiene a su cuidado, utilizando métodos y estrategias para
resolver el problema y contribuir al desarrollo integral del niño, evitando problemas a futuro.

4
Formulación del Problema

¿De qué manera la Dificultad Lingüística afecta en el Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 1 a 3
años del Centro Infantil “Discovery bb”, durante el periodo 2014-2015?

Preguntas Directrices

 ¿Cuáles son las causas de la Dificultad Lingüística?


 ¿Cuál es la importancia del Lenguaje Oral?
 ¿Existen estrategias lingüísticas básicas para el Desarrollo del Lenguaje Oral?

Objetivos
Objetivo General

Analizar cómo afecta la Dificultad Lingüística en el Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 1 a 3
años del Centro Infantil “Discovery bb”, Quito, durante el periodo 2014-2015.

Objetivos Específicos

 Identificar las causas de la Dificultad Lingüística en los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil
“Discovery bb”.
 Determinar la importancia del Lenguaje Oral en los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil
“Discovery bb”.
 Plantear Estrategias lingüísticas para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 1 a 3 años
del Centro Infantil “Discovery bb”.

5
Justificación

El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de analizar cómo la Dificultad Lingüística
afecta en el Desarrollo del Lenguaje Oral de los niños de 1 a 3 años del centro infantil “Discovery bb”,
y mediante la aplicación de instrumentos determinar las causas que originan este problema. Al detectar
las posibles causas, docentes y padres de familia trabajarán en equipo para motivar a los niños con una
estimulación adecuada a tiempo y lograr que ellos alcancen un nivel de aprendizaje óptimo acorde a su
edad cronológica en el área a investigarse. Este estudio se realizó en el Centro Infantil “Discovery bb”,
Quito, donde la mayoría de niños de 1 a 3 años presentaron dificultades en el desarrollo del Lenguaje
Oral.

Si bien es cierto que, todo niño y niña presenta cierta dificultad lingüística sin existir antecedentes
patológicos; los factores podrían ser de origen socio afectivo como la sobreprotección, modelos
lingüísticos inapropiados o falta de estímulo que pueden alterar la evolución del lenguaje oral de los
niños de 1 a 3 años del Centro Infantil antes mencionado.

Se realizó la investigación para buscar alternativas que ayuden al desarrollo integral de los niños,
enfocadas principalmente en la necesidad de generar una Guía de Estrategias lingüísticas para el
Desarrollo del Lenguaje Oral, con actividades lúdicas que ayuden a los niños a mejorar su fluidez en la
expresión oral. Los principales beneficiarios de la presente investigación serán los niños del Centro
Infantil Discovery bb, las docentes y los padres de familia quienes están en continuo contacto con los
niños, propiciándoles una comunicación adecuada para que se sientan seguros en sus aprendizajes
futuros. Hay que tomar en cuenta que por muchas potencialidades que posean los niños, si no están
rodeados de estímulo y afecto permanentes de quienes los rodean no se desarrollarán eficazmente, por
eso como docentes y personas a cargo de los niños, se debe incentivar y aportar de una manera oportuna
y adecuada para su desarrollo integral.

De igual manera, los docentes trabajarán con los padres de familia para orientarlos por medio de talleres
y actividades de interacción y buscar alternativas que ayuden al desarrollo integral de sus hijos.

Para obtener mejores resultados en esta investigación se recurrió a investigaciones hechas anteriormente
sobre el tema escogido para poder aplicar los instrumentos correctamente y poder evidenciar el problema
en cada niño de acuerdo a su experiencia.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

El Centro Infantil “Discovery bb”, es una institución de educación inicial ubicada en el sector del Pinar
Alto al norte de la ciudad de Quito; es una institución que se dedica al desarrollo integral de los niños
proporcionando ayuda pedagógica con personal calificado en el área de parvularia.

La Dificultad Lingüística en el Lenguaje Oral es un problema existente en la mayoría de niños de 1 a 3


años, evidenciando como causa principal, la sobreprotección de sus padres y la falta de una estimulación
adecuada.

Por este motivo se hizo una investigación de trabajos anteriores para constatar que una estimulación
adecuada a tiempo con estrategias y ejercicios básicos dará un resultado óptimo al momento de ser
aplicadas en los niños.

Por ejemplo, VERDESOTO, M. (2011), de la Universidad Central del Ecuador manifiesta que:
La maestra parvularia debe incorporar en sus planificaciones, metodologías y técnicas
que contribuyan a abordar las dificultades del desarrollo del lenguaje oral, con
estimulación, a través del juego, y de experiencias positivas que suponen de interacción
y coordinación de los intereses del niño/a, para que luego no tengan dificultades en sus
aprendizajes futuros. (pág.60)

Esta autora realza la importancia de una estimulación adecuada incorporando en las planificaciones
actividades lúdicas de interacción y siempre abordando un ambiente positivo. Es la mejor manera para
que el niño se desempeñe y desarrolle sin mayor dificultad su lenguaje Oral.
Sin embargo, existen factores del entorno que inciden en el desarrollo del Lenguaje Oral, ocasionando
un déficit en el proceso.

VARGAS, L. (2013), de la Universidad de Cuenca, manifiesta que:

Las principales dificultades que se encuentra en niños y niñas preescolares, es la


elevada incidencia de problemas en el lenguaje que impide a este grupo seguir con su
aprendizaje normal. Muchas son las causas que originan este trastorno del lenguaje,
sin embargo, el medioambiente familiar y el medio social en el cual se desenvuelven,
son factores importantes para desencadenar el retraso simple en el desarrollo del
lenguaje. A pesar de que el grupo de niños y niñas preescolares constituyen una
población en riesgo, son pocas las acciones concretas en torno a la atención de este

7
trastorno, evidenciándose que en los centros infantiles de nuestra ciudad no existen
programas terapéuticos establecidos para la atención del mismo, pues las
investigaciones locales sobre este tema no se han realizado en mucho tiempo y siguen
siendo una interrogante tanto para los padres como para los profesionales a cargo de
los niños. (pág. 49)

Podemos constatar que el entorno en el que se desarrolla el niño es un factor fundamental en el desarrollo
del niño y por consecuencia también del desarrollo de su lenguaje Oral. Se evidencia que la falta de
acciones oportunas en cuanto a atender la problemática, son escasas, ya que la mayoría de centros
infantiles o instituciones no cuenta con programas terapéuticos enfocados en la atención del mismo.

De igual forma, VELASQUEZ, C. (2011), de la Universidad central del Ecuador manifiesta que:

El Centro de Educación Inicial como institución ha sido estudiado desde diversas


perspectivas. Una de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada
una serie de tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña, tales como
contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo y relacional.
Intentando integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y
participativo. Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de
la personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables,
cambiables y con capacidad de auto transformación. Es precisamente, a partir de la
interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer,
potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias significativas,
que les permite una acción responsable consigo mismo, con las otras personas y con
el mundo. (pág.37)

Como se mencionó anteriormente, los programas terapéuticos son escasos dentro de las instituciones,
sin embargo, tenemos que agotar opciones con estrategias que permitan el buen desarrollo del lenguaje
en nuestros niños/as como por ejemplo la integración al ámbito social y la interacción con sus pares, de
esta forma por medio de la interrelación se potenciará su capacidad de expresión.

Todo lo citado anteriormente hace referencia a un punto en común que es la estimulación del Lenguaje
Oral en un medio social, emocional y adecuado

8
Fundamentación Teórica

Dificultad Lingüística

Al hablar de Dificultad lingüística, es hablar de un proceso tardío en el desarrollo del Lenguaje Oral del
niño, es decir a la falta de expresión verbal, sin que esto se deba a un déficit auditivo o patológico.

La mayoría de problemas de dificultad en el habla se presentan a temprana edad, y es fácil darse cuenta
cuando el niño no habla mucho, empieza a señalar las cosas en lugar de intentar pedirlas, o no responde
a las preguntas que se le formula. La gran parte de padres no se dan cuenta del problema o simplemente
lo justifican acotando que aún es pequeño para hablar o que de pronto ellos también se demoraron en
emitir su primera palabra.

En algunos casos los niños pueden demorar y en verdad sólo necesiten un poco de tiempo por factor
hereditario, pero en otros casos, la dificultad lingüística va a ser notoria y prolongada. En estos casos el
padre de familia deberá buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico y hacer una evaluación lo
antes posible para dar solución al problema. Se debe recalcar que el cerebro del niño tiene su máximo
desarrollo los primeros 6 años de vida, y una estimulación adecuada por parte de los padres durante este
tiempo ayudará a evitar este problema y en gran mayoría a corregirlos desde muy temprano.

La Dificultad Lingüística se ve reflejada en todas las fases del desarrollo del Lenguaje Oral, es decir, en
las reglas de la Lingüística, como son: la Fonología, la Sintaxis, la Semántica, la Pragmática y la
Morfología; siendo la fonología y la Sintaxis, las más afectadas, esto quiere decir que se afecta, tanto la
producción como la comprensión del Lenguaje Oral.

Definición de la Lingüística

La Lingüística se forma por todas las manifestaciones del Lenguaje Humano, tomando en cuenta en cada
etapa de desarrollo no solamente el lenguaje y el manejo correcto del Habla, sino todas las formas de
expresión. Es decir que la Lingüística es la ciencia que estudia todas las leyes y reglas que necesitamos
para tener un Lenguaje adecuado y fluido

Importancia de la Lingüística

La Lingüística entonces es el campo de la comunicación humana, es el medio del que se valen los seres
humanos para relacionarse entre sí y con el entorno cotidiano.

9
Etapa Pre-lingüística

La etapa pre-lingüística se refiere a la etapa en que el niño aún no se comunica con palabras, sino que
utiliza sonidos específicos para expresar sus sentimientos y deseos. Por ejemplo, está el Llanto que
aparece el momento del nacimiento, los arrullos a los dos meses de nacido, el Balbuceo a los seis meses
y el Laleo a los ocho meses.

Características de la Lingüística

Se desarrolla por etapas ordenadas acordes a la edad cronológica del niño, cumpliendo varias leyes de
forma y contenido.

BERKO, Gleason, (2005), “El lenguaje es sumamente ordenado y organizado”.(pág.35)

La organización del Lenguaje incluye cinco leyes: Fonología, Sintaxis, Semántica, Pragmática y
Morfología.

La Fonología

La Fonología se refiere a la producción de sonidos, por medio de los cuales todos los lenguajes están
creados, el fonema es la unidad básica de sonido del lenguaje, originada por los órganos (laringe, boca,
etc.…), es decir es un sistema conformado por los sonidos básicos que se usan y se combinan durante el
proceso de adquisición de un lenguaje.

La Sintaxis

La Sintaxis se refiere a la manera como se combinan las palabras para que una frase u oración tenga
sentido y sea comprendida el momento de la comunicación, es decir que, esta deberá tener orden y
sentido mediante la utilización de palabras adecuadas y precisas para que su estructuración tenga una
idea coherente.

La sintaxis entonces, es aquella regla de la lingüística que tiene la capacidad de combinar los elementos
de forma variada siempre y cuando se respeten los parámetros gramaticales establecidos en cada lengua

La Semántica

La Semántica se refiere al significado de las palabras y las oraciones. Al hablar de la semántica


hablaremos de lo que son las consonantes y vocales, y articulación en sí del lenguaje.

• Vocales y consonantes: Son los sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales y se inicia
mucho más antes de que el niño emita su primera palabra.

• Lenguaje articulado: Constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y es la habilidad para emitir
sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas.

10
La articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fono articulador
y la pronunciación correcta de los fonemas, es decir con la fusión de sonidos para formar palabras y
frases que expresen ideas

Este proceso se inicia con ejercicios para el aparato fono articulador y estrategias prácticas para el
desarrollo del Lenguaje Oral

La Pragmática

La Pragmática se refiere al uso apropiado del Lenguaje, esta regla es la última en aplicarse en este proceso
ya que se refiere al manejo adecuado de la lengua, tiene que ver con la cultura de las personas, es un
sistema que tiene que ver con el uso de una conversación apropiada y como usar de una manera efectiva
el lenguaje dentro de su contexto.

La Morfología

La Morfología estudia la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de estas, es decir
delimita, clasifica y define las unidades básicas que forman las palabras.

Si tomamos en cuenta que un niño empieza a pronunciar sus primeras palabras entre los 12 y 18 meses
de edad, cuando existe dificultad de Lenguaje, el niño empezará a pronunciar sus primeras palabras a los
dos años.

Normalmente una Holo frase (comunicarse con una palabra), aparece entre los 12 y 15 meses de edad,
sin embargo, hay niños que empiezan a expresarse de este modo a los tres años.

De acuerdo a estas referencias, vemos que la dificultad lingüística del Lenguaje Oral aparece durante la
etapa de crecimiento y afecta a la expresión verbal y a la comprensión, sin hacer referencia a un trastorno
neurológico ni déficit auditivo, es simplemente un desarrollo Lento en el proceso de desarrollo del
Lenguaje Oral del niño, que no corresponde a su edad cronológica.

Esto quiere decir que se trata de una disfunción en el Lenguaje Oral de tipo evolutivo con desfase
cronológico sin alteraciones de tipo intelectual, motriz, sensorial, es decir, sin ningún tipo de patología,
al contrario, este se presenta como una insuficiencia a nivel expresivo, comunicativo y articulatorio.

Cuando existe un Retraso Lingüístico, se afecta la articulación y su desarrollo, y por ende hay distorsión
de sonidos.

El niño habla como bebé obviando algunas letras, no utilizan sonidos del habla que ya se manifiestan en
el grupo de su edad. Los niños que presenten retraso fonológico sustituirán, omitirán o cambiarán
sonidos.

11
Las causas pueden ser hereditarias, se dice que es más común en los varones, sin embargo, ocurren
también por cambios en su estructura bucal afectando músculos y huesos que se usan para producir los
sonidos, como por ejemplo el “paladar hendido” o también ocurre si en casa hablan más de un idioma o
dialecto.

El paladar hendido es cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede
extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede
extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando) reduciendo
la función muscular de la boca y retardando el proceso del Lenguaje Oral.

Es normal que un niño tenga dificultad para desarrollar el habla y pronunciar las palabras al inicio del
proceso, pero la mayoría de niños a la edad de tres años ya debe tener un lenguaje entendible para las
demás personas.

Aquellos niños que tienen Trastornos en el Habla o que no tienen un desarrollo tal para poder
comunicarse con claridad y facilidad, suelen ser considerados como poseedores de una Dificultad
Lingüística, sin que ello sea considerado como una enfermedad o patología ya que puede ser ocasionado
por múltiples causas.

Causas y Efectos

Ciertos retrasos se atribuyen a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar
más tarde que en otras. Pero la mayoría de casos son generados por el medio ambiente, en especial por
el hogar, donde los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición del lenguaje y su desarrollo
ya que los padres piensan que no es indispensable hablar al niño o ven innecesario originar una
conversación pensando que él no comprende, situación que limita el proceso de desarrollo del lenguaje
desde el inicio.

Los factores que más inciden en esta deficiencia del Lenguaje Oral son:

 Hereditarios
 Socioculturales
 Familias Bilingües
 Conflictos familiares
 Factores afectivos como la sobreprotección ya que ciertas familias consienten demasiado al niño
y adivinan lo que el niño quiere.
 La indiferencia y el abandono, por lo tanto, carencia de Estimulación

Luego de haber aplicado los instrumentos en este trabajo de investigación, se determinó que la principal
causa de la dificultad lingüística es la sobreprotección y la falta de estimulación adecuada.

12
Al hablar de sobreprotección se está hablando de una forma de amor protector dañino de padres a hijos,
ya que es una forma de limitar el desarrollo del niño en su entorno. Los padres se crean un temor interno
que lo transmiten al niño de una manera sobreprotectora que limita la capacidad de desenvolverse en
forma independiente. Los Padres creen que satisfaciendo todas sus necesidades hacen un bien al niño, y
no es así. La Sobreprotección no sólo afecta al desarrollo del Lenguaje Oral, sino al desarrollo social, a
la motricidad gruesa y fina, entre otros. La Sobreprotección impide que el niño adquiera autonomía,
provocando dependencia severa, la cual afectará en sus próximas etapas de vida.

Así cuando el niño quiera conseguir algo y los padres le proporcionan lo que desea antes de que él lo
solicite, están obstaculizando el desarrollo del Lenguaje Oral; al obtener todo lo que desea sin hablar y
por medio de gestos, el desarrollo de la pronunciación y la construcción de frases tendrá una ligera
dificultad lingüística y seguirá en aumento, produciéndose de esta manera un retraso en relación a los
demás niños de su edad.

Por este motivo los padres deben ser capacitados sobre los efectos de la sobreprotección en todas las
áreas de desarrollo de sus hijos, en este caso sobre las consecuencias que atrae la sobreprotección en la
adquisición del lenguaje oral infantil, y la necesidad de expresar verbalmente sus necesidades.

Lo aconsejable es estimular al niño desde los 12 meses para que su Lenguaje Oral se desarrolle con
facilidad y fluya correctamente hasta los tres años.

Debemos estar conscientes que a pesar de que es una deficiencia libre de patologías, su pronóstico tiene
riesgo de afectar al niño en el proceso de la lectoescritura, ocasionando dificultades en el área cognitiva
y de aprendizaje en general.

Si la familia, y sobre todo la madre, no ha brindado la suficiente estimulación lingüística, es natural que
su habla sea pobre y escasa, por otro lado, si alguien de la familia padece algún trastorno de lenguaje
puede ocasionar una alteración patológica del habla por contagio o imitación.

Por este motivo los padres deben proporcionar al bebé una estimulación adecuada de lenguaje tanto en
casa como en el centro infantil, se debe hablar con él como si entendiera lo que se le está diciendo, es
bueno que los padres hablen con sus bebés desde el principio. La mejor herramienta para la adquisición
del lenguaje Oral es hablar con el bebé antes de que sea capaz de hablar de manera adecuada.

El aprendizaje del Lenguaje Oral requiere mucha motivación e interacción con los demás, en los primeros
meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que el niño realiza y de igual manera,
motivar a que el niño vocalice e imite los sonidos que el adulto realiza. De este modo se crea un ambiente
lúdico que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños, mientras juegan, aprenden, por lo tanto: " El
lenguaje y el juego van siempre unidos".

13
En el caso de un centro infantil, la docente tiene un papel decisivo en el desarrollo del lenguaje, en
especial si en el hogar no hay estímulo y carencia de un ambiente cordial y predisposición de los padres
a realizarlo

La dificultad de Lenguaje se asocia en ocasiones a cierta torpeza motora, sobre todo a problemas de
coordinación en la motricidad fina, en el establecimiento de la lateralidad y en la adquisición de
conceptos como colores, formas y espacio-temporales.

Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que
abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia

La dificultad lingüística puede ocasionar baja autoestima y dificultades en la relación con otros niños, ya
que por su falta de lenguaje recurren a acciones agresivas como mordidas y golpes, que pueden llevar al
aislamiento.

Desarrollo del Lenguaje Oral

Definición del Lenguaje Oral

El Lenguaje Oral es un sistema de comunicación formado con un vocabulario de palabras usadas por la
comunidad, al cual se le aplica varias reglas, es una función neurolingüística exclusiva del género
humano, herramienta fundamental que se hace posible gracias a diferentes funciones que realiza el
cerebro desde que se desarrolla, a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo
con su medio.

Según BENALCAZAR, J. (1996),

El lenguaje hablado es el principal vehículo de comunicación en el hombre, el mismo que


utilizará toda la vida.
La interrelación con sus semejantes implica la transmisión cultural, teniendo como base
fundamental el lenguaje. (pág. 7)

Es decir que el lenguaje oral es el medio más importante adquirido únicamente por los seres humanos,
que surge a partir de que el hombre tiene la necesidad de establecer un código que le permita
interrelacionarse, transmitir sus ideas y comunicarse con el medio en el cual se desarrolla.

14
Adquisición y desarrollo del Lenguaje Oral

Como primer paso para la adquisición del lenguaje Oral es una estimulación adecuada, esto quiere decir
que el niño necesita iniciar con un proceso de socialización que le permita adaptarse e integrarse al medio
que lo rodea; tomando en cuenta que desde muy temprana edad ellos imitan, este proceso será más fácil
teniendo un modelo a seguir, en este caso sería, la presencia del adulto, por lo que el aprendizaje de la
lengua será posible si está rodeado de personas que le hablan de manera clara concreta y sencilla.

Los agentes de socialización son la familia, la escuela y parientes cercanos, siendo la familia el primero
y el más importante. Las primeras reglas y modos de conducta son recibidas dentro del contexto familiar,
donde se desarrolla la estructura de personalidad y se determina la actitud y el comportamiento del niño
frente a la sociedad. La entrada en el centro infantil es muy importante para el proceso de la socialización,
porque se da inicio a una nueva relación con otros niños y la maestra.

Para iniciar el Lenguaje Oral, todos los sonidos emitidos por el bebé son importantes y merecen atención
y una estimulación adecuada por parte de los padres, en especial de la madre que si ayuda con afecto el
niño aprenderá a hablar de manera adecuada, es decir, desde que el niño balbucea la madre debe
establecer una simbiosis con él para evitar una avitaminosis afectiva que afectará luego.

Por naturaleza el niño aprende a comunicarse desde que nace, desde su nacimiento ya emite sonidos y
se esfuerza por comunicarse, desde el primer momento ya existe una especie de diálogo con el adulto
para expresar acuerdos y desacuerdos, hace lo posible para ser escuchado y siempre está atento a lo que
sucede a su alrededor.

El adulto como pieza fundamental en este proceso de adquisición del lenguaje tiene que crear un
ambiente cordial para facilitar el proceso de aprendizaje, el adulto es un facilitador que se referirá al niño
con palabras claras, frases cortas y sencillas y siempre rodeado de afectividad para lograr resultados
óptimos en el desarrollo del Lenguaje Oral, caso contrario, si no existe comunicación y relación afectiva
niño-adulto, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene.

El ambiente familiar es un puente directo para la adquisición del lenguaje, sobretodo el relacionado entre
madre e hijo; estudios han demostrado que los bebés cuyas madres hablan con ellos de manera continua
e interactúan con ellos con frecuencia han obtenido un vocabulario hasta 10 veces más amplio hasta que
cumplieron los dos años de edad, en relación a las madres que no conversan con sus hijos.

Se piensa que este avance tiene que ver mucho con la genética de cada niño, pero en realidad y según
los estudios realizados, es evidente que le estimulación adecuada realizada por la madre es fundamental
ya que los niños captan todo lo que su madre les dice y al momento de ellos emitir alguna palabra o
expresión, usan con frecuencia el vocabulario que sus madres usan.

15
Hay áreas que se relacionan directamente con la adquisición del lenguaje y requieren estimulación, ya
que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla, es el caso concreto de la
psicomotricidad, es decir sistemas sensorial y motor, ya que son dos factores básicos en el desarrollo del
lenguaje verbal, actúan independientemente, pero de manera recíproca durante el proceso del habla, para
lo cual se requiere la ayuda de la docente y padres de familia para efectuar actividades que ayuden a
desarrollarlas enfocadas en:

 El conocimiento y dominio del esquema corporal.


 Una discriminación auditiva correcta (percibir, discriminar, identificar, aislar y agrupar sonidos)
 Una buena discriminación visual. (observar gestos del emisor)
 Una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de
los movimientos para la articulación.).

El sistema sensorial

Depende mucho del buen estado del niño, ya que de eso depende la percepción y la comprensión de los
estímulos recibidos para que él emita una respuesta coherente. Cuando algo falla existe dificultad para
la discriminación e integración del lenguaje. El sistema sensorial depende de tres elementos: la audición
(percepción principal de los estímulos verbales en las primeras etapas del desarrollo del habla), la visión
(aprender gestos que realizar el interlocutor al pronunciar las palabras) y la percepción somatoestésica(
se refiere a la capacidad que tiene el niño para percibir y reconocer sensaciones corporales
(propiocepción) que contribuyen de manera indirecta a la adquisición del habla y facilita la maduración
del sistema nervioso central que es la base para este proceso). Este canal perceptivo contribuye a la
construcción del "esquema corporal" o lateralización y permite asegurar el control de los ensayos que
efectúa el niño y se van fijando a nivel del sistema nervioso central las percepciones de los movimientos
faringo-gloso-labiales durante la emisión de los sonidos y fonemas, y a medida que son realizados y
percibidos adecuadamente, van facilitando la adquisición del lenguaje verbal a través de los mecanismos
de feedback. Podemos establecer entonces que el sistema perceptivo conformado por estos tres elementos
conduce al niño a la adquisición del habla realizando varias acciones cognoscitivas donde la relación
sonido-objeto-movimiento implica el mantenimiento de conjuntos verbales que pondrán al niño en
comunicación con su entorno.

El sistema motor

Conforma todos los elementos que activan el aparato fono articulador en respuesta a las acciones
cognoscitivas generadas por los estímulos del medio sociocultural. De esta forma el niño, al poner en

16
práctica el aparato vocal, mejora progresivamente su lenguaje. Aquí intervienen las sensaciones
corporales y kinestésicas asociadas a los movimientos que realiza el niño, los que, a su vez, están
relacionados con la audición, reproduciendo mejor los modelos facilitados por el adulto. Este sistema,
da lugar a un funcionamiento adecuado del mecanismo motor para la expresión verbal; pero cuando hay
algún defecto en la coordinación motriz de los músculos fonatorios, se generan dificultades en la
adquisición y vocalización de las palabras.

Para desarrollar las destrezas antes mencionadas se deberán desarrollar una serie de estrategias ligadas
directamente a la expresión oral, como son la narración de cuentos, las dramatizaciones con títeres,
adivinanzas, canciones, retahílas, etc. Hay que tener en cuenta que los centros infantiles de educación
inicial, deben enfocarse en las actividades orales y lúdicas las cuales deben ocupar un alto porcentaje del
tiempo, formar parte de la metodología y estar incluidas en las planificaciones diarias, ya que el juego
en la infancia y un ambiente cálido, son elementos básicos y grandes impulsadores para la adquisición
del Lenguaje Oral

Si el niño no recibe motivación es muy difícil que progrese, ya que perderá interés durante el proceso de
aprendizaje y no prestará atención a las actividades. La docente debe crear un ambiente cálido y en base
a su experiencia e imaginación desarrollar estrategias para conseguir estimular al niño.

De acuerdo a lo ya mencionado se puede determinar que la adquisición del Lenguaje Oral tiene relación
con el medio en el que se desenvuelve el niño ya que favorece el desarrollo del proceso mental y social.
La “palabra” desarrollada por medio del Habla, es el fundamento de este proceso, ya que pone al niño
en contacto con la realidad creando atención, memoria, pensamiento e imaginación.

A una edad promedio de 13 meses el bebé ya emite su primera palabra luego de que ya hayan estado en
comunicación constante con sus padres por medio de gestos y sonidos.

A continuación, se detalla la evolución del Lenguaje Oral Infantil de acuerdo a la edad cronológica del
niño de 1 a 3 años.

17
Evolución del Lenguaje Oral Infantil

 Inicia en el nacimiento con el Llanto


 1º al 2º mes: Emisión de sonidos guturales (gorjeos)
 3º al 4º mes: Sonrisa y Llanto con intención comunicativa.
 5º al 6º mes: Emisión de sonidos, edad del balbuceo.
 7º al 8º mes: Etapa del laleo. juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos emitidos
por los demás.
 9º al 10º mes: Aparición de las primeras sílabas.
 11º al 12º mes: Primeras palabras en forma de sílabas dobles (teta, tata, mamá, etc). Paso de una
lengua universal a aprendiz de una lengua específica.
 12º al 18º mes: Comprende el significado de algunas frases y palabras de su entorno. Primera
palabra hablada. Inicio del brote de vocabulario, uso de frases Holo frásticas (una palabra).
 2º año: Comprende y responde instrucciones sencillas. Su vocabulario consta alrededor de 200
palabras.
 3º año: Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Uso frecuente del “NO”. Su lenguaje
es comprensible para los extraños, realiza oraciones. Hace sus primeras combinaciones.

Las primeras palabras del niño se enfocan en expresar varias intenciones y nombrar personas, animales,
objetos y palabras de saludo (papá, mamá, teta, agua, gato, adiós, etc) en una sola palabra (Holo frase);
como promedio se ha establecido que el niño alrededor de los 13 meses entiende 50 palabras, pero no
las puede pronunciar aún sino hasta los 18 meses, concluyendo que el vocabulario receptivo que es lo
que el niño entiende, supera al vocabulario hablado que son las palabras que el niño pronuncia.

A los 18 meses se inicia una etapa importante denominada “brote de vocabulario”, que consiste en un
desarrollo óptimo del lenguaje, una vez que pronuncia la primera palabra, el vocabulario hablado del
bebé se desarrolla con rapidez y hasta los dos años maneja alrededor de 200 palabras, sin embargo hay
que tomar en cuenta que este brote varía y va en relación desde el momento en que el niño pronuncia su
primera palabra, por ejemplo un niño puede decir su primera palabra a los 13 meses y su brote de
vocabulario presentarse a los 19 meses, hay una variación de 6 meses, así en cada caso y dependiendo
del proceso evolutivo de cada niño, porque tenemos siempre que tomar en cuenta que cada niño es un
mundo diferente y su proceso evolutivo varía entre ellos.

18
Importancia del Lenguaje Oral

El lenguaje oral es considerado como un mecanismo básico para estimular el ámbito cognitivo y de
pensamiento que contribuye a mejorar la articulación y comunicación oral en niños y niñas desde
tempranas edades, esto quiere decir, que su importancia radica en que es una herramienta básica para el
buen desarrollo del aprendizaje escolar y la interacción con los demás, por lo que, aparte de disponer de
facultades biológicas para el habla, el niño ha de contar con un medio social afectivo ya que la afectividad
juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. Existiendo afectividad, el mensaje del adulto
se capta con mayor facilidad y el niño se esfuerza por imitarlo y aprender de él. Cuando existen carencias
afectivas o, al contrario, sobreprotección, ocurre una dificultad lingüística. El centro infantil tiene un
importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje oral, en especial cuando en la familia
está empobrecido por falta de estímulo, carencia afectiva o sobreprotección.

La docente parvularia va a tener un papel primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de
los otros niños, incluso las actividades dentro de la institución están enfocadas para desarrollo del
lenguaje, por esta razón, es preciso variar las actividades, desarrollar más estrategias y reforzar ejercicios
básicos siempre bajo un ambiente lúdico y afectivo.

El estudio del Lenguaje se compone de dos partes, la una, esencial, que tiene por objeto la lengua, y la
otra, secundaria que tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el Habla, incluida la
fonación.

Sin embargo, las dos partes están ligadas: la lengua es necesaria para que el Habla produzca todos sus
efectos, pero el Habla es necesaria para que la Lengua se establezca.

En conclusión, la importancia del lenguaje oral implica todo el desarrollo humano, ya que tanto el
proceso mental, social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.

El Habla

El habla es el principio que distingue al ser humano de las demás especies, le permite expresar ideas,
recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizarlos; es el medio que permite ponernos en contacto directo
con el entorno, convirtiéndose en el principal medio de comunicación. Sin embargo, hay que tomar en
cuenta que su adquisición es un proceso que se da inicio desde muy temprana edad. Esto significa,
aprender todo un sistema de símbolos, que abarca la adquisición de un vocabulario, conocimiento del
significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases, es decir aplicar paso a paso las leyes
de la Lingüística antes mencionadas.

El Habla es la que evoluciona la lengua, todo lo que escuchamos va modificando nuestros hábitos
lingüísticos. Escuchando a los demás es como aprendemos nuestra lengua materna, existe pues

19
interdependencia entre lengua y habla, ya que esta es a la vez instrumento y producto del habla. El Habla
es el conjunto de todo lo que la gente dice y comprende.

El habla es el medio de comunicación verbal del lenguaje. Para hablar se requiere una coordinación de
todo el sistema musco-facial. En el niño ésta coordinación se desarrolla lenta y progresivamente en los
cinco primeros años de vida gracias a la maduración de los órganos que conforman el aparato fono
articulador, es por ello que conforme va creciendo habla más claro.

Aparato Fono articulador

El aparato fono articulador está formado por varios órganos y tiene como función producir los sonidos
que intervienen en el desarrollo del habla; es decir que no es un órgano sino un sistema de fonación que
está compuesto por cuatro niveles:

 Nivel de Respiración: El primer grupo de órganos son los de la respiración, su función es permitir
la entrada y salida del aire necesario para la producción de los sonidos y de él depende la
intensidad de la voz. Está conformado por: los pulmones, músculos costales y el diafragma.
 Nivel Emisor: El segundo grupo de órganos son encargados de la fonación, responsables de la
producción de la voz por efecto de la vibración de las cuerdas bucales. Está formado por la
laringe y las cuerdas bucales.
 Nivel de Resonancia: El tercer grupo lo conforman los órganos de resonancia cuya función es
modelar el tono de los sonidos producidos por la fonación y dar a la voz un timbre personal, está
compuesto por: la faringe, la boca y las fosas nasales.
 Nivel de Articulación: El cuarto grupo son los órganos de la articulación, los cuales funcionan
articulando los sonidos para formar las palabras y está compuesto por: la lengua, el paladar, los
labios, los maxilares y los dientes.

Este sistema es el centro de la actividad lingüística que interviene en la emisión de la palabra, es decir
que transforma el pensamiento en palabra y nos relaciona con el medio externo. Privilegio único de la
especie humana. De este modo el lenguaje cumple con la función social designada:

BENALCAZAR, J. (1996) “La de enlazar la relación existente entre el sujeto y la realidad, con la
relación existente entre el sujeto y otros individuos”. (pág. 22).

Cualquier alteración en este sistema afectará el proceso normal del desarrollo del lenguaje, cayendo en
el campo patológico.

20
Dislalia

Es un trastorno de la articulación de los fonemas que puede ser por ausencia, sustitución o alteración de
los sonidos de manera imperfecta.

Se trata, entonces, de la incapacidad que tiene el niño para pronunciar ciertos fonemas, puede
presentarse en uno o varios fonemas haciendo que el lenguaje sea incomprensible.

Teorías

El lenguaje es una de las capacidades humanas que más debates ha generado a lo largo de la historia. Y
es que, gracias al lenguaje, podemos establecer relaciones con otras personas y compartir nuestros
conocimientos acerca del mundo que nos rodea.

Causa de esta inquietud por saber, han surgido muchas preguntas acerca de su desarrollo, como por
ejemplo si nacemos “programados” biológicamente para desarrollar el lenguaje o se adquiere gracias al
ambiente externo.

Teoría Conductista de Skinner

Skinner (1904-1990)

Su teoría es el Conductismo, afirma que el ser humano no tiene nada innato el momento de aprender,
que lo hace por medio de conductas. Dice que el lenguaje es una conducta verbal que se va modificando
de acuerdo a los modelos, es decir a más estímulo y esfuerzo más se desarrolla. (RIVERO, M. Pág. 46)

Según Skinner, las personas repiten acciones que los conducen a la satisfacción y evitan las acciones que
las conducen a la decepción. Esto se llama "acondicionado", que es lo mismo que la creación de un
hábito. Para Skinner, el aprendizaje del Lenguaje Oral se producirá por condicionamiento, es decir, al
principio los niños imitarán, para luego asociar las palabras a situaciones, objetos o acciones. El
aprendizaje del vocabulario y la gramática se harán por condicionamiento operante, es decir, las
personas que forman parte del entorno del niño durante el aprendizaje, recompensarán cuando exista
vocalizaciones correctas, palabras nuevas, etc… y desaprobarán las formas de lenguaje incorrecto. Por
este motivo Skinner considera que el desarrollo del Lenguaje Oral depende exclusivamente de los
estímulos externos., sostiene que todas las conductas del ser humano se rigen por el esquema general de
Estímulo-Respuesta.

21
La Teoría Conductista afirma que el Lenguaje es una conducta más que funciona de forma similar a otros
comportamientos del ser humano, como el caminar o la capacidad cognitiva, y que existe gracias a una
serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal. Por
ejemplo, nosotros animamos a nuestros bebés a realizar diferentes sonidos. Cuando éstos se aproximan
a las palabras mamá o papá, el niño descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como
que sonreímos o le cogemos en brazos. En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños
cambiarán o ampliarán progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada vez se parezcan más
al lenguaje de los adultos según vayan creciendo.

Teoría de Bruner

Bruner (1915)

Aplica la teoría Neurolingüística, estudiaba la relación madre-bebe, Bruner afirma que el entorno es la
base parta el aprendizaje del lenguaje ya que al ser un sistema rutinario (familia y escuela) repetitivo
ayuda a la comprensión y facilita al niño a adquirir y a aprender el lenguaje. Afirma que el lenguaje es
lo más importante dentro de la sociedad, por lo tanto, la sociedad se enfoca en que el niño desarrolle el
lenguaje. Por eso cabe recalcar que los factores externos son de suma importancia desde el nacimiento,
ya que el desarrollo del lenguaje empieza con la interacción desde el nacimiento.

Teoría de Vygotsky

En conclusión, los principales precursores del lenguaje serían los “formatos” (situaciones en las que las
cosas se repiten varias veces), y el “andamiaje” (el adulto ayuda y el niño aprende, basado en la teoría
de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo, el adulto pone un andamio y ayuda al niño). (RIVERO,
M. Pág. 48)

Vygotsky, y Bruner coinciden en que el desarrollo del lenguaje del niño se basa en tres factores
fundamentales: HERENCIA, MADURACION Y EXPERIENCIA

22
Definición de Términos Básicos

Desarrollo del Lenguaje: Es la base para la comunicación del ser humano, dependerá de la estimulación
que reciba el bebé para que su desarrollo sea óptimo. El lenguaje empieza desde el primer momento en
que el bebé tiene contacto con el mundo, su relación con el medio que lo rodea determinará su desarrollo.

Lenguaje Oral: Se refiere a la comunicación verbal que es conocida como Lenguaje Oral; es la
comunicación que desarrollamos mediante el habla para comunicarnos con nuestro entorno, emitiendo
sonidos estructurados con nuestra voz, es decir, al dialogar con otra persona o comunicándonos vía
telefónica
Expresión: Se denomina expresión a la manifestación de los deseos, pensamientos y emociones de una
persona el medio básico que ha empleado el hombre para expresarse y comunicarse, más allá de los
precedentes refinamientos, es sin lugar a dudas el lenguaje verbal o expresión oral.
Fonológico: Se refiere a un sistema de sonidos necesarios para la comprensión de palabras y
estructuración del habla. La fonología es una regla de la lingüística y describe el modo en que los sonidos
funcionan.

Semántico: Se conoce como semántica a una de las reglas de la lingüística que estudia el significado
de las palabras y sus combinaciones.
Fonema: Un fonema es la unidad mínima de sonido del sistema lingüístico, esto quiere decir que la
definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que ocupa, en una palabra.
Sobreprotección: La sobreprotección es una consecuencia negativa de un amor equivocado de los
padres hacia los hijos con pretexto de buscar lo mejor para ellos.

Estimulación: La estimulación es el conjunto de estrategias y actividades con base científica, aplicada


de manera adecuada y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el
objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, para evitar estados no
deseados en su desarrollo.

Holo frase: es la primera expresión verbal por la que el ser humano atraviesa en la adquisición del
lenguaje, y se caracteriza por ser una palabra-frase, es decir, que, valiéndose de una sola palabra, está
expresando lo que desea. Por lo general las primeras palabras son sustantivos, pero las utiliza para
expresar emociones o necesidades.

Patología: Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades, especialmente de los
cambios estructurales y funcionales de los tejidos y órganos que las causan.

Trastorno: Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una persona o estado de ánimo.

23
Avitaminosis afectiva: se refiere a una carencia afectiva, contrario a la Simbiosis que es la Relación de
apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan
algo en común

Faringo-gloso-labiales: es un músculo extrínseco de la lengua que procede de la porción superior de


la faringe, se inserta en los bordes de la lengua y la dirige hacia abajo y hacia atrás

Propioceptiva: La sensibilidad propioceptiva es importante en la vida de relación del ser humano. Esta
información es muy precisa sobre los movimientos rápidos y contribuye a mantener el tono muscular,
desencadenando la mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio.

Praxias articulatorias: movimientos organizados que se hacen para pronunciar correctamente los
fonemas

Kinestésicas: estudia el movimiento del cuerpo humano

Gnosias perceptivas: se refiere al reconocimiento de un objeto a través de la modalidad sensorial.

24
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional
con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPITULO SEGUNDO DE LOS EGRESADOS

Art. 212(…) Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario
de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una
propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad, rentabilidad
y originalidad 182 Universidad Central del Ecuador 183 Estatuto en los aspectos de aplicación, recursos,
tiempos y resultados esperados. Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de
Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

REGLAMENTO CODIFICADO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA NACIONAL


DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 37 Los trabajos de graduación o titulación se definen de la siguiente manera de acuerdo a los títulos
o grados que se otorgan:

37.2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o
politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una
propuesta para resolver un problema o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad
y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados
esperados.

25
Caracterización de las variables

Variable Independiente

Dificultad lingüística: es un déficit en el desarrollo del Lenguaje Oral debido a causas externas en el
entorno que se desarrolla el niño, es decir, a la falta de expresión verbal, sin que esto se deba a un
problema auditivo y patológico.

Según BENALCAZAR, J. (1996) “Es un trastorno de la articulación de los fonemas que puede ser por
ausencia, sustitución o alteración de los sonidos de manera imperfecta”. (pág. 22)

Variable Dependiente

Desarrollo del Lenguaje Oral: El desarrollo del lenguaje Oral es la expresión verbal mediante el ser
humano se comunica para expresar ideas y emociones con los demás. Es la evolución del lenguaje oral
mediante estimulación adecuada de acuerdo a su edad cronológica.

Según BENALCAZAR, J. (1996) “El lenguaje hablado es el principal vehículo de comunicación en el


hombre, el mismo que utilizará toda la vida”. (pág. 7)

26
CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para el desarrollo de este capítulo es preciso entender la importancia que tiene la metodología, es decir,
al plan operativo, enfoque, modalidad, tipo de investigación, nivel de investigación que se aplicó al
presente informe de investigación sobre el Retraso lingüístico en el Desarrollo del Lenguaje Oral.

El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo porque se tomó


información que fue procesada numéricamente a través de la aplicación de instrumentos y cualitativo
porque los datos estadísticos obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos, fueron sometidos a
interpretación con el apoyo del marco teórico.

La investigación fue de Campo educativo porque se realizó en el centro infantil “Discovery bb”, Quito,
donde se detectó el problema.

El nivel de investigación es de carácter Descriptivo

TAMAYO Y TAMAYO (1997) manifiesta que:


La investigación descriptiva es: la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El carácter descriptivo
de la investigación está dado porque se describen fenómenos que conforman el problema,
se determina, predice e identifica las relaciones que existen entre las dos variables del
estudio en referencia. (Pág.54)

Efectivamente, se realizó una descripción, análisis e interpretación de los datos con respecto a Los niños
y su entorno.

El tipo de investigación fue Documental porque se sustentó en documentos legales de la Constitución


de la República del Ecuador (2008), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Reglamento
(2013) y Plan decenal (2006-20015).

La Modalidad de esta investigación es socioeducativa, los resultados serán empleados en la comunidad


educativa con los niños de 1 a 3 años del centro infantil Discovery bb del cantón Quito.

27
Procedimientos de la Investigación

Se realizó un proceso investigativo que se deriva de la metodología científica y guarda un ordenamiento


lógico que cubre todos los procesos de una investigación académica.

Este fue el proceso:

 Diseño del informe de investigación


 Diseño del Marco Teórico
 Diseño y construcción del Instrumento de investigación
 Validación de los Instrumentos
 Aplicación de los Instrumentos
 Procesamiento de Datos
 Análisis e interpretación de los Resultados
 Diagnóstico (Conclusiones y Recomendaciones)
 Elaboración de la Propuesta
 Validación de la Propuesta
 Presentación del Informe de Investigación

28
Población y Muestra

La Población es un conjunto de elementos o de individuos que presentan características en común;


sobre esta población se hace un estudio para sacar conclusiones.
Cuando la población es grande con más de 200 elementos, en este caso se debe hacer el cálculo para
obtener una Muestra.
Por lo tanto, en este trabajo de investigación no se aplicó una Muestra estadística en vista de que el
grupo de individuos era menor a cien y se realizó el estudio en base a la población únicamente.

La población que fue investigada pertenece al Centro Infantil “Discovery bb” está conformada por 26
niños de 1 a 3 años los cuales fueron valorados cualitativamente mediante una ficha de observación, sus
padres respectivamente por medio de una encuesta y a las docentes se les aplicó una entrevista.

Tabla Nº 1 Población
Niños 12

Niñas 14
Padres 26

Docentes 3
TOTAL 55
Fuente: Centro Infantil “Discovery bb”
Elaboración: CHARVET, Gabriela

29
Tabla Nª 2. Operacionalización de las Variables

ITEMS INSTRUMENTO

observación

Estudiantes
Entrevista

Padres de
Encuesta

Docentes
Ficha de

familia
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

VARIABLE
INDEPENDIENTE
Dificultad Lento 7-4
Lingüística: Desarrollo del Adecuado 8 4-5 2-12
Es un déficit en el Lenguaje Oral Con dificultad 9 6
desarrollo del
Lenguaje Oral,
donde se ven
afectadas las fases de No habla 1 4
la Lingüística, Sobreprotección Agresividad
causado por la Timidez
sobreprotección

LISTA DE COTEJO
VARIABLE

ENTREVISTA
DEPENDIENTE Expresión Comunica 1-2-3 10

ENCUESTA
Desarrollo del verbal 5-6
Lenguaje Oral: Habla 5
El desarrollo del
lenguaje Oral es la
expresión verbal Evolución del Adecuada 9 1-
mediante el ser Lenguaje Oral Con retraso 8 3
humano se comunica
para expresar ideas y
emociones con los Estimulación Discrimina 2-
demás. Se refiere a la Temprana y Interioriza 11 3- 7-8-9
evolución del adecuada. 6-
lenguaje oral 7-
mediante
estimulación Edad Adquiere 10- 11
temprana y adecuada cronológica. Desarrolla 12
de acuerdo a su edad
cronológica

Fuente: Centro Infantil “Discovery bb”


Elaboración: CHARVET, Gabriela

30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En este caso, la técnica que se aplicó a los Padres de Familia del Centro Infantil Discovery bb fue la
Encuesta, para poder determinar la causa del problema planteado en esta investigación.

HERNÁNDEZ (1991) a la Encuesta la define como “el conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir” (pág. 285).

Se aplicó una Entrevista a las Docentes Parvularias que trabajan en el Centro Infantil “Discovery bb”,
para que con su información se facilite encontrar la causa del problema del desarrollo del Lenguaje Oral
de los niños de uno a tres años de la institución. Siendo esta de carácter Descriptivo.

CARLOS VILLALBA A. (2004) manifiesta: “son preguntas abiertas en las que se permite al encuestado
responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas se puede obtener, mayores riquezas de
detalles en las contestaciones. (pag.112)

Con los niños en cambio se aplicó una Ficha de Observación y por medio de una Lista de Cotejo se
determinaron los resultados.

ZORRILLA S. y otros (1980) manifiesta: “cuando se tienen los elementos que determinan lo que se va
a investigar, se pasa al campo de estudio, para efectuar la recolección de los datos. “(pag.110)

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos de las respectivas técnicas de la investigación de campo, fueron validadas por expertos,
en este caso por tres docentes de la facultad, obteniendo una respuesta favorable a los instrumentos como:
encuesta a padres de familia, entrevista a las docentes y lista de cotejo aplicada a los niños de 1 a 3 años
del Centro de Desarrollo Infantil “Discovery bb”.

TAMAYO Y TAMAYO (1998) consideran que validar es: “determinar cualitativa y/o cuantitativamente
un dato” (pág. 224)

HERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ (1998) manifiestan que confiabilidad: “se refiere al grado en que la
aplicación de un instrumento repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (pág. 21)

31
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

El análisis de los resultados se desarrolló de la siguiente manera:

 Se realizó la descripción detallada de la información recogida en los instrumentos.

 Categorización: Se clasificó los datos en diferentes categorías, de acuerdo a los objetivos y


principios teóricos del estudio.

 Teorización: Se interpretó la información categorizada, estableciendo la correlación existente


entre estos elementos y los principios teóricos en los que se fundamentará la investigación.

32
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada a Padres de Familia

P1.- ¿Cree usted que sobreprotege a su hijo?

Tabla Nº 3 Sobreprotección
OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 46%

Casi siempre 8 31%

Nunca 6 23%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 2 Sobreprotección

23%
46% Siempre
Casi siempre
31% Nunca

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 69% de padres encuestados señalan que sobreprotegen a sus hijos, mientras que el 23% no lo hacen.

Es decir, que la mayoría de padres de familia sobreprotegen a sus hijos, lo cual determina una de las
causas del Retraso Lingüístico en los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil Discovery bb

33
P2.- ¿Dedica tiempo a su hijo para una Estimulación Adecuada?

Tabla Nº 4 Estimulación Adecuada


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 16%

Casi siempre 6 30%

Nunca 18 54%

TOTAL 26 100%

Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 3 Estimulación Adecuada

16%
54% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA

30%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 46% de padres encuestados señalan que dedican tiempo para brindar estimulación adecuada a sus
hijos, mientras que el 54% no lo hacen.

Es decir, que la mayoría de padres de familia no brindan una estimulación adecuada a sus hijos, lo cual
demora el proceso de Desarrollo del Lenguaje Oral.

34
P3.- ¿Conoce sobre Ejercicios y Estrategias para la Estimulación del Lenguaje Oral de su hijo?

Tabla Nº 5 Estimulación Del Lenguaje Oral

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 12%

Casi siempre 6 30%

Nunca 15 58%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 4 Estimulación del Lenguaje Oral

12%

58% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
30%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 42% de padres encuestados señalan que tienen conocimiento sobre estrategias para estimular a sus
hijos en el Desarrollo del Lenguaje Oral, mientras que el 58% de padres indican que no conocen sobre
estrategias de estimulación.

Es decir, que la mayoría de padres de familia no conoce sobre estrategias básicas para estimular el
desarrollo del Lenguaje Oral de sus hijos.

35
P4.- ¿El uso del Lenguaje Oral empleado en casa es claro y preciso?

Tabla Nº 6 Lenguaje Claro y Preciso

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 50%

Casi siempre 10 38%

Nunca 3 12%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 5 Lenguaje Claro y Preciso

12%

SIEMPRE
50%
CASI SIEMPRE
38%
NUNCA

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 88% de padres encuestados señalan que el Lenguaje Oral empleado en casa es claro y preciso,
mientras que el 12% de padres señalan que no lo es.

Es decir, que la mayoría de padres de familia emplea un lenguaje claro y preciso dentro del hogar, lo
que demuestra que el lenguaje empleado en casa no es la causa del retraso lingüístico.

36
P5.- ¿Genera un ambiente cordial al momento de corregir a su hijo en el área del Lenguaje Oral?

Tabla Nº 7 Corrección del Lenguaje Oral


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 69%

Casi siempre 6 23%

Nunca 2 8%

TOTAL 26 100%

Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 6 Corrección del Lenguaje Oral

8%

23% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
69%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación
El 92% de padres encuestados señalan que, si se genera un ambiente cordial al momento de corregir el
Lenguaje Oral de sus hijos, mientras que el 8% de padres de familia no lo hacen.

Es decir, que la mayoría de padres de familia genera un ambiente cordial al momento de corregir el
desarrollo del lenguaje oral de sus hijos.

37
P6.- ¿Interactúa con el niño durante actividades realizadas?

Tabla Nº 8 Interacción

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 23%

Casi siempre 12 46%

Nunca 8 31%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 7 Interacción

23% SIEMPRE
31%
CASI SIEMPRE
NUNCA

46%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 69% de padres encuestados señalan que interactúan con sus hijos, mientras que el 31% de padres no
se dan tiempo.

Es decir, que la mayoría de los padres de familia encuestados se dan tiempo para interactuar con sus
hijos, pero de manera inadecuada (desconocimiento de Estrategias Básicas y con Sobreprotección).

38
P7.- ¿Amplía conocimientos con experiencias vivenciales?

Tabla Nª 9 Amplía Conocimientos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 35%

Casi siempre 13 50%

Nunca 4 15%

Total 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 8 Amplía Conocimientos

15%
35% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
50%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 85% de padres encuestados señalan que, si se amplía conocimientos por medio de experiencias
vivenciales, mientras que el 15% de padres señalan que no.

Es decir, que la mayoría de padres de familia afirma que las experiencias vivenciales amplían
conocimientos en el niño, sin embargo, la falta de tiempo y conocimiento de estrategias sobre una
estimulación adecuada, impide la interacción entre padres e hijos y como consecuencia un déficit en el
Desarrollo del Lenguaje Oral.

39
P8.- ¿Si detecta un Retraso Simple del Lenguaje Oral en su hijo, busca ayuda profesional?

Tabla Nº 10 Ayuda Profesional


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 35%

Casi siempre 6 42%

Nunca 2 23%

TOTAL 26 100%

Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 9 Ayuda Profesional

23%
35%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA

42%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 77% de padres encuestados señalan que buscan ayuda profesional al detectar un Retraso Lingüístico,
mientras que el 23% de padres indica que no lo hacen.

Es decir, que la mayoría de padres de familia busca ayuda profesional porque desconocen sobre
estrategias básicas y no brindan una estimulación adecuada a sus hijos.

40
P9.- ¿Está consciente como padre de familia que el Desarrollo del Lenguaje Oral de su hijo no es
adecuado?

Tabla Nº 11 Lenguaje Oral no adecuado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 62%

Casi siempre 6 23%

Nunca 4 15%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a padres de familia del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 10 Lenguaje Oral no adecuado

15%

SIEMPRE

23% CASI SIEMPRE


62%
NUNCA

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 85% de padres encuestados admiten que sus hijos no tienen un desarrollo del lenguaje oral adecuado
mientras que el 15% de padres indica que no están conscientes del proceso de Lenguaje Oral de sus
hijos.

Es decir, que la mayoría de padres de familia está consciente que el desarrollo del Lenguaje Oral de sus
hijos no es adecuado.

41
Lista de Cotejo aplicada a Niños y Niñas

P1.- ¿Consigue expresar lo que siente y desea?

Tabla Nª 12 Expresión de Sentimientos


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 35%

No 17 65%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 11 Expresión de Sentimientos

35%
SI
NO
65%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 65% de niños observados señala que no logra expresar lo que desea, mientras que el 35% de niños
señala que si se expresan.

Es decir, que más de la mitad de niños no expresa sus deseos de forma verbal.

42
P2.- ¿Escucha y comprende con curiosidad a los otros niños y adultos?

Tabla Nª 13 Comprensión Verbal


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 27%

No 19 73%

TOTAL 26 100%

Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 12 Comprensión Verbal

27%

SI
NO
73%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 73% de niños observados no escucha a las personas de su entorno, mientras que el 27% de los niños
observados si escucha y comprende a los demás.

Es decir, que la mayoría de niños no presta interés; la falta de Lenguaje Oral ocasiona que los niños no
atiendan y pierdan interés en varias actividades.

43
P3.- ¿Se comunica con palabras?

Tabla Nª 14 Comunicación Oral

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 23%

No 20 77%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 13 Comunicación Oral

23%

SI
NO

77%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 77% de niños observados demuestra que no se comunican con palabras, mientras que el 23% si se
comunican con palabras.

Es decir, que la mayoría de niños no tiene una buena comunicación con sus pares y entorno.

44
P4.- ¿Se expresa con gestos?

Tabla Nª 15 Expresión Gestual

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 21 81%

No 5 19%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 14 Expresión Gestual

19%

SI
NO

81%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 81% de niños observados indica que se comunican con Lenguaje no verbal, mientras que el 19% se
comunica con lenguaje verbal.

Es decir, la mayoría de niños observados no tiene comunicación verbal con sus pares y entorno.

45
P5.- ¿Se comunica con vocabulario escaso?

Tabla Nª 16 Vocabulario Escaso

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 85%

No 4 15%

Total 26 100%

Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 15 Vocabulario Escaso

15%

SI
NO

85%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 85% de niños observados señala que tienen un vocabulario escaso, mientras que el 15% de los niños
observados no tienen vocabulario escaso.

Es decir, que la mayoría de niños observados tienen vocabulario escaso que no les permite una
comunicación verbal adecuada.

46
P6.- ¿Consigue expresar sus preferencias de juegos, comidas, etc…?

Tabla Nª 17 Expresión de Preferencias

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 19%

No 21 81%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 16 Expresión de Preferencias

19%

SI
NO

81%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela


Análisis e interpretación

El 81% de niños observados no expresa sus preferencias, mientras que el 19% si lo hace.

Es decir, que la mayoría de niños no maneja un adecuado lenguaje oral que le permita expresar sus
preferencias de manera verbal.

47
P7.- ¿El proceso de Desarrollo del Lenguaje Oral es lento?

Tabla Nª 18 Lenguaje Lento


OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 23 88%

No 3 12%

TOTAL 26 100%

Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 17 Lenguaje Oral Lento

12%

SI
NO

88%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 88% de niños observados determina que el proceso de Lenguaje Oral es Lento, mientras que el 12%
no tienen un proceso de Lenguaje Oral Lento.

Es decir, que la mayoría de niños observados tiene un proceso lento en el Desarrollo del Lenguaje Oral.

48
P8.- ¿El Desarrollo del Lenguaje Oral es Adecuado?

Tabla Nª 19 Lenguaje Oral Adecuado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 23 27%

No 3 73%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 18 Lenguaje Oral Adecuado

27%

SI
NO
73%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 73% de los niños observados no tiene un lenguaje adecuado, mientras que el 27% de niños
observados tiene un Lenguaje Adecuado.

Es decir, que la mayoría de niños presenta un lenguaje no adecuado para comunicarse con sus pares y
entorno.

49
P9.- ¿El Desarrollo del Lenguaje Oral lo realiza con Dificultad?

Tabla Nª 20 Dificultad en el Lenguaje Oral

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 21 81%

No 5 19%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 19 Dificultad en el Lenguaje Oral

19%
SI
NO

81%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 81% de niños observados tienen dificultad en el Desarrollo del Lenguaje Oral, mientras que el 19%
no tiene dificultad en desarrollar el Lenguaje Oral.

Es decir, que la mayoría de niños tienen dificultad para comunicarse verbalmente.

50
P10.- ¿Atiende a las actividades realizadas durante el proceso enseñanza-aprendizaje?

Tabal Nº 21 Atención en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 31%

No 18 69%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 20 Atención en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

31%

SI
NO
69%

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 69% de niños observados señala que no atienden a las actividades durante el proceso enseñanza-
aprendizaje, mientras que el 31% si atiende a las actividades realizadas.

Es decir, que la mayoría de niños no presta interés a las actividades realizadas por su falta de lenguaje
oral y pierden el interés.

51
P11.- ¿Interactúa en las actividades realizadas? (canciones, cuentos, etc.…)

Tabla Nª 22 Interacción en Actividades

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 48%

No 18 52%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 21 Interacción en Actividades

52% 48% SI
NO

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 52% de niños observados no interactúa en las actividades, mientras que el 48% señala que si
interactúan en las actividades. El análisis es casi similar.

Es decir que casi la mitad de niños no interactúa, y la otra mitad si; no necesariamente los niños que
tienen Retraso Simple de Lenguaje no van a interactuar, por este motivo el porcentaje de niños que
interactúan es casi la mitad.

52
P12.- ¿Se desenvuelve satisfactoriamente en su entorno natural y social?

Tabla Nª 23 Desenvolvimiento en el Entorno Natural y Social

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 46%

No 14 54%

TOTAL 26 100%
Fuente: Investigación realizada a niños y niñas del Centro Infantil “Discovery bb”
Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Gráfico Nº 22 Desenvolvimiento en el entorno Natural y Social

46% SI
54%
NO

Elaborado por: CHARVET, Gabriela

Análisis e interpretación

El 54% de los niños observados señala que no se desenvuelven satisfactoriamente en su entorno social,
mientras que el 46% se desenvuelve satisfactoriamente.

Es decir, que más de la mitad de niños observados se sienten inseguros para relacionarse con sus pares
y entorno.

53
Entrevista aplicada a Docentes: Lic. Fernanda Gómez, Lic. Daniela Calero, Lic. Karina Vásquez

Tabla Nª 24 Matriz para determinar La Entrevista

Variable Dimensión Indicador o Respuesta Análisis o Conclusión

Pregunta

Desarrollo Adquirir el P1.- ¿A qué D1 Apenas nace, se expresa con el La entrevista aplicada a los docentes, señala que
del conocimiento edad aparece el llanto el llanto es la primera expresión de Lenguaje del
Lenguaje de la Lengua Lenguaje? niño, luego con una Estimulación Adecuada con
D2 Cuatro meses (balbuceo)
Oral ejercicios y estrategias básicas tendrá la habilidad
de comunicarse y expresar sus deseos en el
D3 Alrededor del año
entorno.

Desarrollo Lenguaje P2.- ¿A qué D1 A la habilidad de comunicarse


del acorde al denominamos adecuadamente de acuerdo a la edad
El Lenguaje irá progresando acorde a su edad
Lenguaje desarrollo Lenguaje cronológica.
cronológica y a la edad de 3 años el Lenguaje Oral
Oral evolutivo del Adecuado?
deberá ser claro y fluido siempre y cuando causas
niño D2 Al desarrollo normal de las fases
como la sobreprotección, la falta de estimulación
del Lenguaje
no afecte su proceso de desarrollo.
D3 A la fluidez y claridad que se
desempeña durante el habla

54
D1 Que la comunicación verbal no va
acorde a la edad
Retraso Evolución del P3.- ¿Qué El Retraso Lingüístico es un déficit producido en
Lingüístico Lenguaje Oral entiende por el desarrollo del lenguaje oral de los niños/as,
D2 Es un déficit en el desarrollo del
Dificultad descartando una patología, sino provocado por
Lenguaje Oral
Lingüística? factores externos
D3 Es cuando el Lenguaje Oral no está
dentro de los parámetros normales
según la edad

D1 La falta de estímulo
-Sobreprotección
Retraso Estimulación P4.- ¿Cuáles Las causas principales que provocan retraso
-Complacer sus deseos sin que sientan la
Lingüístico Adecuada serían las lingüístico son la sobreprotección y la falta de
necesidad de comunicarse
causas de una estimulación adecuada
D2 Falta de Estimulación Adecuada
Dificultad
Lingüística?
D3 La Sobreprotección

Desarrollo D1 Total, importancia ya que se


del desarrolla la comunicación con los
P5.- ¿Qué El Lenguaje Oral es una herramienta básica con
Lenguaje demás
importancia el entorno, es fundamental en el desarrollo del ser
Oral
tiene el humano para su comunicación y formación.
D2 Es una herramienta para la
Lenguaje Oral?
comunicación con el entorno y
expresión de sentimientos

55
D3 Es importante para la relación con
los demás

Desarrollo Expresión P6.- ¿Cuál es la D1 La Lingüística es la ciencia que


del Verbal diferencia entre estudia las leyes que rigen al Lenguaje
Lenguaje Lingüística y Oral, Lenguaje Oral es la facultad que
La lingüística es la ciencia que nos enseña todas
Oral Lenguaje Oral? tiene el ser humano para comunicarse
las leyes y reglas que debemos aplicar para tener
D2 Lingüística son las reglas que un lenguaje oral adecuado, mientras que el
componen la lengua. Lenguaje Oral es lenguaje oral es la capacidad de comunicación
el desarrollo del habla y del aparato que tiene el ser humano para expresar ideas o
fonador que ayuda al desarrollo del deseos.
Lenguaje Oral

D3 Lingüística son las fases: sintaxis,


morfología, etc.

Lenguaje Oral es la capacidad de


comunicarse

Desarrollo Adquirir el P7.- ¿Cuál es la D1 La imitación, lectura de cuentos, La metodología más común que se aplica con los
del conocimiento metodología rimas, canciones, títeres… niños son actividades lúdicas por medio de
Lenguaje de la Lengua que utiliza para canciones, títeres y cuentos, sin embargo, el
D2 La relación con los demás
Oral adquirir el entorno juega un papel importante ya que los

56
conocimiento niños todo imitan, por eso el adulto debe
D3 El juego, canciones y títeres
de la Lengua? manejarse con un lenguaje oral adecuado.

Desarrollo Estimulación P8.- ¿Qué tan D1 Es primordial para un adecuado


del Adecuada importante es desarrollo del Lenguaje Oral
Lenguaje la Estimulación
D2 Es de suma importancia para que el Una estimulación adecuada a tiempo es una
Oral Adecuada para
niño/a tenga relación con su entorno y herramienta primordial para el desarrollo del
el Desarrollo
su lengua. lenguaje oral. Los padres son los primeros
del Lenguaje
responsables de este proceso.
Oral?
D3 Es importante porque aporta con
herramientas para un desarrollo
adecuado del Lenguaje Oral.

Desarrollo Estimulación P9.- ¿Qué D1 Movimientos guturales, expresión


del Adecuada estrategias clara, repetición de sonidos y vocablos,
Siempre el juego debe estar presente en las
Lenguaje utiliza para ejercicios para estimular los músculos
actividades de aprendizaje y por medio de
Oral estimular el faciales y bucales.
actividades lúdicas se debe motivar al niño para
Lenguaje Oral?
el desarrollo del lenguaje oral.
D2 Ejercicios de lengua y soplado.
Retahílas, canciones, etc.

D3 Diálogo, cuentos Títeres.

57
Desarrollo Expresión P10.- ¿Cuáles D1 La imitación y el diálogo Las características de la expresión verbal es la
del Verbal son las pronunciación adecuada del lenguaje que se
Lenguaje características D2 El desarrollo del oído, del aparato adquiere mediante estimulación y estrategias.
Oral de la Expresión fonador y la imitación La expresión verbal se caracteriza por la
Verbal?
expresión de ideas, pensamientos y necesidades.

D3 Tener un emisor y un diálogo

Desarrollo Edad P11.- ¿La D1 Por supuesto, cada edad tiene


del Cronológica Evolución del destrezas y habilidades acordes a su
Un lenguaje Oral adecuado tiene relación con la
Lenguaje Lenguaje Oral edad
edad cronológica del niño, pero cuando existe un
Oral tiene relación
dificultad lingüística esto ya no es posible.
D2 Si tiene relación
con la edad
Por lo tanto se ejecutarán estrategias lúdicas
cronológica del
D3 Si tiene relación
básicas para estimular el proceso.
niño?

Desarrollo Desarrollo del P12.- ¿A qué D1 3 años


del Lenguaje Oral edad el niño
El niño debe tener un lenguaje fluido y claro a
D2 3 años
Lenguaje debe tener un
los tres años, y para que esto suceda debe existir
Oral Lenguaje fluido
D3 3 años una estimulación adecuada desde el inicio en un
y adecuado?
ambiente cálido.

Fuente: Investigación realizada a docentes del Centro Infantil “Discovery bb”


Elaborado por: CHARVET, Gabriela

58
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Según los instrumentos aplicados, una de las causas para determinar una Dificultad Lingüística
en los niños, es la Sobreprotección de los padres que hoy en día por múltiples ocupaciones no
tienen tiempo para estar con sus hijos y esto provoca que los padres se sientan hasta cierto punto
culpables y en lugar de entregar a sus hijos un tiempo con calidad, entregan un amor erróneo,
es decir, sin disciplina e independencia, que limita su desarrollo integral lo cual deriva
consecuencias negativas que afectan por ejemplo el desarrollo del Lenguaje Oral ya que los
padres al sobreprotegerlo, adivinan sus deseos y no permiten que el niño se exprese
verbalmente, sino a base de gestos, ocasionando una dificultad lingüística. La falta de
conocimiento sobre estrategias básicas para el desarrollo del lenguaje Oral es otra causa que se
deriva también por la falta de tiempo de los padres, ya que no existe algún tipo de interés por
indagar sobre estrategias que ayuden a sus hijos durante el proceso de desarrollo, es decir, los
niños no reciben estimulación adecuada en el hogar.

 El Lenguaje Oral es el medio de comunicación más importante entre pares, al existir una
dificultad lingüística, el niño necesita motivación y estimulación adecuada tanto en el hogar
como en el centro infantil por medio de actividades lúdicas en un ambiente tranquilo.
Los niños con dificultad lingüística se distraen durante las actividades de enseñanza aprendizaje
y pierden el interés ya que no pueden expresarse, incluso llegan a agredir a sus compañeros por
la falta de lenguaje cuando quieren obtener algún objeto. El Lenguaje Oral infantil es reflejo
del entorno social en el cual el niño se desenvuelve.

 Los Padres están conscientes de que sus hijos tienen un proceso lento en el Desarrollo del
Lenguaje Oral y buscan ayuda profesional para ayudarlos. La mayoría de padres conscientes
del problema al no conocer sobre estrategias lingüísticas, recurren a la ayuda profesional, que
ayudará al niño a desarrollar su lenguaje oral aplicando las reglas de la Lingüística por medio
de estrategias básicas y sencillas.

59
Recomendaciones

 Realizar Escuela para Padres para tratar sobre los efectos negativos de la Sobreprotección e
independencia de sus hijos. Este es un factor negativo que atenta contra la autonomía del niño
provocando un déficit en ciertas áreas de desarrollo, como por ejemplo una dificultad en el
proceso de adquisición del Lenguaje Oral. Los padres tienen que estar conscientes del daño que
provocan a sus hijos y les impide evolucionar normalmente.

 Dedicar más tiempo para hablar con sus hijos de cosas que le interesen, aprovechando cosas y
situaciones cotidianas, háblele con claridad y sin elevar la voz. No utilice lenguaje infantil,
recodar que los niños aprenden por imitación. Dejar que el niño se exprese tranquilamente, y
escuchar con atención lo que le cuenta mirándole a la cara mientras se expresa.

 Realizar talleres para dar a conocer los Padres sobre estrategias y ejercicios básicos que ayuden
a sus hijos en el desarrollo del Lenguaje Oral y organizar programas de interacción entre padres
e hijos. Por sus múltiples ocupaciones los padres no dedican tiempo para interactuar con sus
hijos, y no se dan cuenta de ciertas falencias en su desarrollo, tampoco conocen sobre estrategias
básicas que ayudan a mejorar el déficit en ciertas áreas, como por ejemplo el área del Lenguaje.
Se recomienda dedicar tiempo de calidad a los niños realizando actividades lúdicas en familia
y conocer sobre estrategias de estimulación adecuada para estimular el desarrollo del Lenguaje
Oral. Renovar las actividades de enseñanza-aprendizaje para captar el interés del niño y dar a
conocer a los padres de familia sobre los resultados óptimos que se obtienen luego de realizar
una Estimulación Adecuada a muy temprana edad. Una estimulación adecuada y a tiempo es
una herramienta básica para el desarrollo óptimo del niño, sin embargo, los padres no toman
conciencia del tema y no dan tiempo de calidad a sus hijos. Se recomienda indagar o poner en
práctica la guía de estrategias básicas para estimular adecuadamente a los niños durante el
proceso de adquisición del habla.

60
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Estrategias Lingüísticas

para el Desarrollo del Lenguaje Oral

en Niños de 1 a 3 años de Educación Inicial

Autora: Gabriela Charvet


61
INTRODUCCIÓN

La propuesta se deriva de una realidad vivencial observada durante la investigación del proyecto, motivo
por el cual se decidió crear una guía de estrategias lingüísticas para el desarrollo del Lenguaje Oral en
los niños de 1 a 3 años para mejorar la comunicación con sus pares y la relación interpersonal.

Esta guía será una herramienta básica que orientará con estrategias lúdicas a fin de estimular el desarrollo
del Lenguaje Oral y captar el interés del niño, recopilando actividades que serán útiles como referencia
inmediata para corregir ciertas alteraciones más frecuentes, comunes en el aula.

La guía será útil tanto para docentes como para los padres de familia, ya que son ellos los principales
responsables del desarrollo integral del niño.

El desarrollo de la guía será muy importante porque presentará ejercicios que podrán ser incluidos dentro
de la planificación diaria del docente e incluso aplicarla también en el hogar, y de esta manera cumplir
con los objetivos y logros para la formación integral del niño en la etapa de educación inicial, tomando
en cuenta que con una estimulación adecuada y oportuna se lograrán resultados sorprendentes.

El propósito de esta guía es estimular el desarrollo del Lenguaje Oral de los niños por medio de praxias
lingüísticas fáciles de realizar y mejorar la comunicación con su entorno, al estimular adecuadamente a
un niño se busca que adquiera capacidades para desarrollarse en todos los ámbitos y disfrute de nuevos
objetivos.

“LA ESTIMULACIÓN ES UNA ESPECIE DE JUEGO QUE ACELERA EL APRENDIZAJE Y


DESAFÍA LAS POSIBILIDADES DEL NIÑO”

62
OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar la propuesta de la guía metodológica bajo


conocimientos científicos básicos que garanticen la
adquisición del Lenguaje Oral mediante estrategias
lingüísticas adecuadas en los niños de 1 a 3 años

Objetivos Específicos

 Proponer Estrategias Lingüísticas lúdicas que capten la atención del niño y lo motiven a
realizarlas de forma continua.

 Aplicar estrategias lingüísticas adecuadas para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 1
a 3 años a través de la guía.

63
CAPITULO I

Fundamentación Teórica

Dificultad lingüística

La evolución del lenguaje está ligada a la evolución nerviosa cerebral y se produce por la coordinación
de los diferentes órganos bucofonatorios.

La dificultad en el Lenguaje Oral se visualiza en los niños de 1 a 3 años cuando existe una demora en
el proceso de su desarrollo y no está acorde a su edad cronológica.

Este tipo de problema está exento de una patología o problema auditivo, simplemente se produce por
factores externos que interfieren directamente en el proceso de su aprendizaje, ocasionando que el niño
presente una demora en el desarrollo del Lenguaje Oral.

Indicadores de la dificultad lingüística del Lenguaje Oral

 Escaso vocabulario
 Lenguaje Oral no acorde a su edad cronológica
 Proceso de aprendizaje lento
 Expresión gestual
 Agresividad al no poder expresar sus deseos
 Falta de interés durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Falta de comunicación con sus pares y su entorno

Fuente: https://www.google.com.ec/search?
q=RETRASO+DEL+LENGUAJE+ORAL
Causas que ocasionan dificultad en el Lenguaje Oral

 Sobreprotección
 Falta de conocimiento sobre Estrategias Básicas
 Falta de compromiso de los padres para aplicar una Estimulación Adecuada a tiempo.

Fuente: https://www.google.com.ec/search? Fuente: https://www.google.com.ec/search?


q=sobreprotección+infantil q=estimulacion+adecuada+en+la+primera+infanci

64
CAPITULO II

Estrategias Lingüísticas

En el transcurso de este capítulo se plantearán una serie de actividades lúdicas que estimulen el
desarrollo del Lenguaje Oral y sean del interés del niño.

Al inicio de cada actividad se plantea lo siguiente:

 Nombre de la actividad
 Materiales
 Objetivo
 Procedimiento

65
ACTIVIDADES PRAXIO-LINGUALES

Imitar gestos faciales que incluyan movimientos de labios y lengua acordes a un verso que se recite,
incrementando o disminuyendo la velocidad

Toco el timbre (toco la nariz, imito sonido)


Se abre la ventana (abro la boca)
Sale mama Juana que es una charlatana (saco la lengua)
Espía a los lados (lateralización de la lengua)
Y mira hacia abajo (la lengua hacia abajo)
Y mira hacia arriba (la lengua hacia arriba)
Recorre las cortinas (recorre los dientes por fuera y por dentro)
Suena el teléfono (imito el sonido)
Cierra la ventana (cierro la boca)
Abre la puerta (abro la boca)
Limpia la vereda (la lengua recorre el labio inferior)
Limpia el techo (la lengua recorre el labio superior)
Cierra la puerta (cierro la boca).

Colocar dulce alrededor de la boca para realizar lo siguiente:

-Intentar tocar con la punta de la lengua, la nariz y la barbilla

-Pasar la lengua alrededor de los labios.

Objetivos:

 Vivenciar la propiocepción (capacidad que tiene el cuerpo de detectar el movimiento y la


posición de las articulaciones) de los diferentes puntos de articulación.
 Tomar conciencia del punto de articulación.
 Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.
Materiales:

 Espejo
 Versos
 Dibujos
Procedimiento:

 Colocar al niño frente al espejo o colocarnos frente al niño para que imite los ejercicios
 Realizar estas actividades de forma rutinaria.

66
ESTIMULACIÓN MEDIANTE ONOMATOPEYAS

A los niños pequeños les llama mucho la atención las tarjetas de animales, ya que imitan el sonido que
cada uno de estos produce.
Las onomatopeyas son sonidos que benefician para el desarrollo del habla ya que conlleva organizar un
sistema lingüístico debido a que en ellas se reproducen combinaciones de sonidos que ayudan a los niños
a estimular su lenguaje y a realizar una discriminación auditiva.

Objetivos:
 Identificar y articular fonemas.
 Reconocer que cada animal emite un sonido diferente.
 Reconocer las onomatopeyas de cada animal u objetos
 Incrementar su vocabulario.
 Realizar ejercicios de tiempo y ritmo en base a la emisión de onomatopeyas.
 Realizar descripciones de animales.
 Clasifique y forme grupos de animales u objetos por sus características.

Materiales:
 Tarjetas de animales
 Tarjetas de objetos

Actividades:
 Presentarle al niño una tarjeta y lo asocie al objeto real señalándolo.
 Que el adulto reproduzca la onomatopeya y el niño señale la tarjeta.
 Que el adulto señale la tarjeta y el niño reproduzca la onomatopeya.
 Niños más grandes: Realizar la descripción de un animal y que el niño reproduzca la
onomatopeya y mencione el nombre.
 Inventar un cuentito o una historia con algunos de los animales. Luego se puede realizar una
pequeña dramatización con títeres o empleando el propio cuerpo.

67
ESTIMULACIÓN CON DIFERENTES PRAXIAS

LA RISA
SONRISA ENSEÑANDO LOS
DIENTES

LA PUERTA
ABRIMOS Y CERRAMOS LA
BOCA

PRAXIA DE
MANDÍBULA
EL LEÓN
ABRIMOS Y CERAMOS LA BOCA
ENSEÑANDO LOS DIENTES.
CERRAMOS
ALTERNATIVAMENTE

ALIMENTOS DUROS
MORDER MANAZANAS,
ZANAHORIA, CEREALES

68
LA MOTO
VIBRAR LOS LABIOS HACIENDO
"BRUUMM"

EL PEZ
PRAXIAS DE LABIOS ADELANTAR AL MÁXIMO LOS LABIOS,
ABRIR Y CERRAR COMO LOS PECES

BOCA DE CONEJO
MORDER CON LOS DIENTES SUPERIORES
EL LABIO INFERIOR REPETIDAMENTE

ASPIRAR O SOPLAR MIENTRAS SE MUERDE


EL LABIO INFERIOR

PRAXIAS DE LABIOS PRODUCIR EL FONEMA "F" E INTENTAR


SOPLAR

SOSTENER UN LAPIZ CON EL LABIO


SUPERIOR

69
EL PERRO CANSADO
SACAR LA LENGUA EN SU
MÁXIMA EXTENSIÓN Y LA
DEJAMOS CAER

TROTE DEL CABALLO


IMITAR EL TROTE DEL
CABALLO CON LA LENGUA
CONTRA EL PALADAR
PRAXIAS DE
LENGUA EL RELOJ
MOVER LA LENGUA DE DERECHA
A IZQUIERDA COMO EL PÉNDULO
DEL RELOJ

EL HELADO
DAR LENGÜETADAS DE HELADO.
SACAR LA LENGUA REALIZAR
MOVIMIENTO ASCENDENTE, GUARDAR
LA LENGUA

LOS GLOBOS
INFLAR LAS MEJILLAS CON
PRAXIAS DE AIRE Y LUEGO APRETAR
MEJILLAS CON LAS MANOS HACIENDO
UNA EXPLOSIÓN, REPETIR
VARIAS VECES

70
ESTRATEGIA DEL SOPLADO

Objetivo:

Estimular el desarrollo del Lenguaje Oral con movimientos faciales, bucales y articulaciones para
accionar los músculos buco-faciales.

Materiales:

 Instrumentos de viento
 Sorbetes
 Pelotas de pin-pon
 Vaso con agua
 Vela encendida
Actividades:

Utilizar instrumentos de soplo como pitos, flautas, armónicas.

Soplar pelotas de pin-pon

71
En un frasco lleno de agua introducir un sorbete para soplar y producir burbujas.

Soplar y apagar varias veces una vela. Espirar, manteniendo la vela prendida, soplando débilmente
de manera que la vela no se apague, sino que solamente baje la intensidad de la llama.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL

El niño acostado boca arriba, llena su estómago de aire, lo mantiene unos segundos y espira. Esta
respiración permite el mejor funcionamiento del aire en la faringe, boca y fosas nasales, mejorando su
pronunciación.

72
REFERENCIAS

Bibliografía

 Aguado, Gerardo, (2010), El desarrollo del Lenguaje de 0 a 3 años: bases para un diseño
currccular en la educación infantil, Cepe Ciencias de la educación, Madrid
 Benalcazar, José, (1996), Problemas de Lenguaje: ¡cómo superarlos!, NINA comunicaciones,
Ecuador.
 Gonzales., (2001), Teoría Lingüística y enseñanza de la Lengua.
 Itkonen, E., (2008), ¿Qué es el Lenguaje?, introducción a la filosofía de la Lingüística,
Biblioteca Nueva, Madrid. (pág. 231-233)
 Bruner, Jerome, (1995), El habla de niño, Paido’s, Barcelona
 Merino, I., (1999), Los Dominios del Lenguaje, Acento, Madrid. (pag.73)
 Municipio, Quito, (2010), Guía del Desarrollo y Estimulación del Lenguaje
 Puente, Anìbal, (2006), Los orígenes del Lenguaje, Alianza, Madrid
 Rivero, Magda, (1993), La Influencia del habla de estilo materno en la adquisición del
Lenguaje, Barcelona.
 Rodriguez,C., (2014), Maestría, Cuenca
 Santrock, John, (2007), Desarrollo Infantil, Interamericana, México, D.F.
 Sèchèhaye, A., & Bally, C., (2007), Curso de Lingüística general, Losada, Buenos Aires
 Vargas, L., (2013), Tesis, Cuenca
 Velázquez, C. (2011), Tesis, Quito
 Verdesoto, M., (2011), Tesis, Quito

Net grafía

 Estimulación del Lenguaje Oral. Disponible:


http://www.habe.euskadi.eus/s23Estimulaci4728/es/contenidos/informacion/dig_publicacione
s_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_in
f_c.pdf. Acceso: 28 Julio del 2015
 Consecuencias de la sobreprotección. Disponible http://www.bebesymas.com/desarrollo/las-
consecuencias-de-la-sobreproteccion-en-el-lenguaje-infantil Acceso: 30 de julio del 2015
 Teorías sobre el lenguaje oral. Disponible: http://es.slideshare.net/centellaslopez/teoras-del-
lenguaje-9547467 . Acceso: 20 de Julio del 2015

73
 Adquisición del Habla. Disponible:
http://www.comunidadandina.org/bda/docs/PE-EDU-0003.pdf. Acceso: 19 marzo 2016
 Incremento del vocabulario. Disponible:
https://www.google.com.ec/search?q=evolucion+del+lenguaje+oral&rlz=1C2GIGM_enEC57
1EC571&biw=1600&bih=775&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjuuO
7Oys3LAhXFHx4KHSGWCQkQ_AUIBigB#tbm=isch&q=evolucion+del+ni%C3%B1o+de
+1+a+3+a%C3%B1os+en+lenguaje+oral&imgrc=BG0GkgvDVQ9dMM%3A. Acceso: 19
marzo 2016
 Lenguaje verbal del niño. Disponible:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/poniendo_atencion
_ni%C3%B1o_hablar.htm . Acceso: 21 marzo 2016
 https://books.google.com.ec/. Acceso: 3 abril 2016
 http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4013/1/10612.pdf
 http://es.slideshare.net/MarielaNuez4/validez-y-confiabilidad-32642343

74
ANEXOS

75
Anexo Nº 1

Constancia de la institución donde se realizó la investigación

76
Anexo Nº 2

Datos del validador de los instrumentos de la investigación

77
Anexo Nº 3

Instrumento dirigido a docentes

78
Anexo Nº 4

Instrumento de validación de entrevista a docentes

79
Anexo Nº 5

Instrumento de validación de entrevista a docentes

80
Anexo Nº 6

Instrumento de validación de entrevista a docentes

81
Anexo Nº 7

Instrumento dirigido a padres de familia

82
Anexo Nº 8

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

83
Anexo Nº 9

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

84
Anexo Nº 10

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

85
Anexo Nº 11

Instrumento dirigido a estudiantes

86
Anexo Nº 12

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

87
Anexo Nº 13

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

88
Anexo Nº 14

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

89
Anexo Nº 15

Datos del validador de los instrumentos de la investigación

90
Anexo Nº 16

Instrumento dirigido a docentes

91
Anexo Nº 17

Instrumento de validación de entrevista a docentes

92
Anexo Nº 18

Instrumento de validación de entrevista a docentes

93
Anexo Nº 19

Instrumento de validación de entrevista a docentes

94
Anexo Nº 20

Instrumento dirigido a padres de familia

95
Anexo Nº 21

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

96
Anexo Nº 22

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

97
Anexo Nº 23

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

98
Anexo Nº 24

Instrumento dirigido a estudiantes

99
Anexo Nº 25

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

100
Anexo Nº 26

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

101
Anexo Nº 27

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

102
Anexo Nº 28

Datos del validador de los instrumentos de la investigación

103
Anexo Nº 29

Instrumento dirigido a docentes

104
Anexo Nº 30

Instrumento de validación de entrevista a docentes

105
Anexo Nº 31

Instrumento de validación de entrevista a docentes

106
Anexo Nº 32

Instrumento de validación de entrevista a docentes

107
Anexo Nº 33

Instrumento dirigido a padres de familia

108
Anexo Nº 34

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

109
Anexo Nº 35

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

110
Anexo Nº 36

Instrumento de validación de encuesta a padres de familia

111
Anexo Nº 37

Instrumento dirigido a estudiantes

112
Anexo Nº 38

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes.

113
Anexo Nº 39

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

114
Anexo Nº 40

Instrumento de validación de lista de cotejo a estudiantes

115

También podría gustarte