Está en la página 1de 12

Informes de la Construcción Vol.

10, nº 91
Mayo de 1957

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
""^UTT—~\J^^'!^^''''^''

ARNE JACOBSEN, arquitecto 145 - 38

Curriculum Vitae

Arne Jacobsen nace en Copenhague, en el año 1902, y se gradúa arquitecto, en 1927, en la Real Academda de Artes, de
la que obtiene su Medalla de Oro por el proyecto de Museo de Klampemborg. Paladín de la arquitectura moderna danesa, en
sus primeras obras—su casa y la del abogado Rotbemborg—materializa sus ideas sobre la i n t i m a unión de interior y exterior,
j u n t o con u n a avanzada concepción de decoración y mobiliario. En colaboración con MoUer g a n a el primer premio en Con-
curso para el Ayuntamiento de Aarlus, y el año pasado se le concedió el Premio Escandinavo de Arquitectura. Su origina-
lidad y dominio funcional, formal y colorista culmina en el Ayuntamiento de Rodovre, tema de este artículo.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by)
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
"^^^^K '^•HIB'
1
iifeBHi i | H i i i p i i i i n i n n m | i | • • • • • • • • • • • • « • • • • • • H i B i ^ 9 i C•«. JMM^ ^ H
iiiiiii
IIIIHI r^ liiiiSiiiiiiiiiiniiini
«••••••••••III8HIBIINI
, • ^
IIIIIII•--nitTtrnii •
^ lllllllllllllllllllllli
. ^ T T I - - -
. l_i—L-i-—Í-W
^^^H
tf nmrfU
94S90 DpDL|Pi^
«UHMNÍ
^^¿aaàvas^
plantas: situación - baja - tipo

Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by)


© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
"t yP TT TF
— ^ 5F •
r 1\ -* TT T
"? :; TT TT IT |! in iT FT 1 2 3 — " ^ , M
1; « - • -ít
» ^ r-T í 1; :i i' 11 \\ ••1
W
ii
1 i
9 o 3 ^ & ;; ;| 4-1- ;
ii:i iiII ¡1 !i II II 11 T; M^^ n 0 0
Ï 1. ' il 11 u. ,
"• . ' 1, w ;; —rar
fe ' ;i 1!
¡1 1, -rr 1
~— S- rlU iff!) • E ^ • ^
Ht TTfl TP m T EX ,¿1miU. IŒ —
± m ir Ht •r Et m nx îïï y- Tïï Tïï ÏÏT TT iïïï •
f 1 ; -4 m—T i 1;
Í¿1 rf T
11
í ir 441-
4 i '1 \ ^ r? ' 1
^ rf •í- t It -^ -^ 7' 1l y / ^
1 i;
ÍTT 1 Ti :|
^ ! - rl >^~]
4i i'
-LL il
o 94
.(11 r ^t^ 1 « y .BL 9 ^
^r
.!. ^ 1
Al £ M «1
^ ^ 1,
H H 'i W ^ iTH
2*í;, II
> • 1 || ni 1 1 il ; i^T
!1 i --
L. 11 1! ] '¡,
i .;j. V. ^ :i il íi [' ;|
11 Î
o °1^ is § \ II il !' il T"i:'r • - 5 -
i ll - [•••"• 1
C ,J ;i .1 1 Í!
', : ; ¡1 \\ Î;
4^- IS - ^' • = = ^ »
íí J-r
. ^ 3! • ll ' ;i
t w II 11 : " 1^^ 1
r 1

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
4 > « I a t la
secciones

Transversal por escaleras. Transversal por vestíbulo principal.


Transversal tipo.

^ pU 1
rh _ {
^
1
_¿ =i -zA
Ly ~ ^ ^ M M "^t- —1 t_J

Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by)


Fachada este. Fachada oeste.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Longitudinal y transversal del cuerpo anejo.

El edificio principal, en el que se albergan las oficinas, consta


de tres plantas, distribuidas con corredor central. Junto a él,
y enlazado por medio de un estrecho corredor, se levanta el pa-
bellón de una sola planta, que alberga los departamentos espe- •• 'Û
ciales, tales como: salas de conferencias y salas de juntas.

El edificio alto—largo y estrecho—está estructurado por un


^•Ml
sistema de columnas pareadas que jalonan el pasillo central, •' V
volando el forjado libremente hacia las fachadas longitudina- o- *
les. De este modo, los paramentos de fachada han podido ser 'D •Qi iJEJ •^
resueltos con una gran diafanidad, mediante retícula uniforme —" '1 11
de metal y paneles de vidrio transparente o de color gris. El w
módulo de esta retícula es de un metro, existiendo una ventana
practicable por módulo, lo cual garantiza la libertad de distri-
bución interior de oficinas. Sección horizontal de ventana.

En la planta de sótanos se reúnen los servicios generales de t\


abastecimiento, estacionamiento de bicicletas, aseos para uso lr~mJi
del público e instalaciones mecánicas del sistema de ventilación
y ascensores. La calefacción procede de una central térmica
común, proyectada para todo el futuro centro cívico.

En la planta baja se distribuyen las oficinas administrativas,


de relaciones sociales, departamentos del Estado, recaudación
de impuestos y tesorería.
Sección horizontal de antepecho.
i» La oficina del Mayor ocupa el ala sur de la planta principal,
mientras que en el resto se distribuyen las salas del interventor,
^ del contador y habitaciones del comité de impuestos.

Ê '•
La segunda planta comprende los servicios técnicos, tales
D como: departamentos de arquitectura, ingeniería, administra- detalles
—— ción escolar..., así como: la cantina, el comedor de concejales cerramiento Sección vertical de cerramiento.
O y el salón de recepción del ayuntamiento.

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
""•••'""Il

^Fachada rígidamente
liada
carpintería metálica
lecos,
antepechos
iteles
Ierran también
pristal.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Las circulaciones verticales están garantizada s por medio de los ascensores, que ocupan u n a posición centrada en el con-
junto, y por las escaleras situadas en los extremos opuestos del pasillo central y la de enlace de los vestíbulos principales, de
línea audaz y decorativa, resuelta en acero y cristal.

La flexibilidad de distribución en p l a n t a queda también permitida por medio de las instalaciones técnicas, cuyos elementos
de ventilación, calefacción y electricidad se a d a p t a n al mismo módulo constructivo.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
exteriores

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
UJ

o
Q
;0
oc

il
D

ni w »^

N F O R M E S DE LA C O N S T R U C C I Ó N 91

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
sala de conferencias

La diafanidad de las fachadas longitudinales contrasta de forma acusada con los muros ciegos transversales, chapaíSos con
placa de piedra negra de Solvag. Su uniforme retícula del despiece en armonía con la definida por la carpintería rKetálica
proporcionan al. conjunto u n a gran rigidez y sencillez de líiieas, que contrastará fuertemente con las zonas verdes proyec-
tadas a su alrededor.
Los pavimentos y cielorrasos forman u n todo continuo, ya que fueron ejecutados antes de establecer n i n g u n a separación
distributiva. Los pavimentos son, en general, de material plástico—vinilo—, excepto el hall y sala de consejo, que estpn pa-
vimentados con placas de mármol noruego Gjellebaek. Los cielorrasos son de placas acústicas, y los muros y p u e r t a ^ están
también acondicionados al sonido m e d i a n te p i n t u r a s .

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Los elementos d< distribución están formados por placas ligeras
normalizadas, de 1 de longitud y 7,8 cm de grueso, confiando el
aislamiento acústico a u n a capa de hormigón aligerado al máximo p a r a
hacer fácil su moviIi( d. H a n sido colocados tabiques dobles en aquellas

f
^dependencias que lo consejaban por su funcionamiento.

A excepción de It cimientos, muros celulares y muros transversales


extremos de anclaje; :ontra viento, todos los demás elementos pueden
considerarse como p | ifabricados u obtenidos en taller, con lo cual la
construcción fué de Iran sencillez y precisión.

Fotos: STRDWING

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Licencia Creative Commons 3.0 España (CC-by) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

También podría gustarte