Está en la página 1de 10

Rocas metamórficas

Definición "metamorfosis":

Cambio de las rocas por la acción de temperatura y/o presión.

En el momento rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas sufren temperaturas mayores de 200°C


y/o presiones altas se transforman a rocas metamórficas:

>cambio de la textura
>cambio de los minerales
 

 
1. Introducción

Rocas metamórficas son productos del metamorfismo o es decir de la transformación de una roca por
recristalización y por cristalización de nuevos minerales estables bajo las condiciones metamórficas
manteniendo el estado sólido. La transformación es causada por un aumento de la temperatura y/o por
deformación (deformación puede producir calor de fricción). Meteorización y diagénesis o es decir la
solidificación de una roca sedimentaria no pertenece al metamorfismo. Generalmente los procesos
metamórficos actúan en profundidades relativamente altas con respecto a la superficie.
Casos especiales del metamorfismo con respecto a su posición son el metamorfismo por ondas de choque
(catáclasis) causadas por el choque de grandes meteoritos con la superficie terrestre y el efecto calorífico
de un corriente de lava a la roca encajante.

Grado metamórfico, zonas metamórficas y facies metamórficas son los conceptos básicos y comunes para
describir y clasificar los procesos metamórficos. El grado metamórfico se refiere a la intensidad del
metamorfismo, que ha influido en una roca. Generalmente el grado metamórfico nombra la temperatura o
la presión máxima del metamorfismo. Las zonas metamórficas se distinguen en base de un mineral
determinado o de un grupo de minerales. Por ejemplo la zona de granate se caracteriza por la apariencia
de granate y la zona de sillimanita se caracteriza por la apariencia de sillimanita. Las facies metamórficas
se distinguen a través de grupos de minerales, que se observan en rocas de composición basáltica. Las
zonas y facies metamórficas se determinan a través de la identificación de los grupos de minerales
formados simultáneamente. La composición de algunos minerales metamórficos, que se puede analizar
por una microsonda, y la textura pueden indicar las condiciones de temperatura y presión características
para el grado metamórfico.

El grado metamórfico (por ejemplo los grados metamórficos según WINKLER) nombra las condiciones
de temperatura y presión máximas, que han influidas en la roca. Pero metamorfismo no es estático, más
bien es caracterizado por condiciones de temperatura, presión y estrés (esfuerzo elástico) cambiándose.
La historia de las condiciones de temperatura y presión, que han actuado en la roca durante un evento
metamórfico, se llama en ingles 'metamorphic p-T-path'. Este puede indicar varios parámetros como las
fuentes de calor, que causan las variaciones de temperatura, la posición estructural local de la roca y el
gradiente del transporte tectónico.

1.1 Los factores, que contribuyen al metamorfismo

Los factores principales son las variaciones en la temperatura y en la presión, el esfuerzo elástico (de
compresión, ‘deviatoric stress’) y la migración de los fluidos. Estos factores son factores externos y
pueden efectuar cambios en la mineralogía, en el quimismo de los minerales y en el quimismo total de la
roca. Un otro factor importante es el quimismo total de la roca. Puesto que la misma combinación de
factores externos causará distintos cambios en rocas de diferente composición química.

La temperatura es el factor más importante en procesos metamórficos, puesto que la mayoría de las
reacciones metamórficas se debe a variaciones de la temperatura. Las variaciones de temperatura hacen
necesario un aporte calorífero a la roca. La fuente calorífera puede ser un cuerpo intrusivo cercano, un
arco magmático relacionado con una zona de subducción o una fuente calorífera regional profunda como
el calor derivado del manto por ejemplo. Además la descomposición radioactiva de elementos influye la
estructura térmica de la Tierra.

La presión de carga es el segundo factor importante, es causado por la masa de las rocas sobreyacentes y
depende de la profundidad y de la densidad de las rocas sobreyacentes.

Por ejemplo una pila rocosa de 1km de potencia de


- granito ejerce una presión de carga de 264bar,
- basalto ejerce una presión de carga de 294bar,
- peridotita (ultramáfica, de olivino, típica para el manto superior) ejerce una presión de carga de
323bar,
- agua ejerce una presión de carga de 98bar.

El desarrollo de la temperatura y presión (factores p-t)

Metamorfismo progrado
Si una roca de partida es llevada desde condiciones inferiores de ºT y p típicas para su formación a
condiciones elevadas de ºT y p típicas para el metamorfismo, se habla de un metamorfismo progrado. El
metamorfismo progrado está acompañado por la liberación de los constituyentes volátiles de la roca como
de H2O, CO2, O2 y S expresándose en reacciones de deshidratación y descarbonatización. Por ejemplo el
metamorfismo de un basalto formado en la superficie terrestre, que mediante de la formación de la
cordillera haya sido transportado a grandes profundidades terrestres. A partir de 12km de profundidad y a
T = 300°C se transforma en una pizarra verde y con un descenso mayor hasta más de 35km de
profundidad se convierte en una eclogita, que se compone principalmente de omfacita (piroxeno mixto de
jadeita y augita) y granate.

Metamorfismo retrogrado

Si una roca de partida es llevada desde condiciones superiores de T y p típicas para su formación a
condiciones metamórficas inferiores de T y p, se habla de un metamorfismo retrogrado. Por ejemplo la
transformación de una peridotita de olivino y piroxeno formada en el manto superior bajo condiciones de
formación elevadas en una serpentinita principalmente de diferentes minerales del grupo de la serpentina
como el crisolito y la antigorita, cuya temperatura de formación es limitada a T = 500 a 600°C por la
descomposición térmica de la serpentina.

Metamorphic p-T-path

El grado metamórfico (por ej. los grados metamórficos según WINKLER) nombra las condiciones de
temperatura y presión máximas, que han influidas en la roca. Pero metamorfismo no es estático, más bien
es caracterizado por condiciones de temperatura, presión y estrés (esfuerzo elástico) cambiándose. La
historia de las condiciones de temperatura y presión, que han actuado en la roca durante un evento
metamórfico, se llama en ingles ‘metamorphic p-T-path’. Este puede indicar varios parámetros como las
fuentes de calor, que causan las variaciones de temperatura, la posición estructural local de la roca y el
gradiente del transporte tectónico.

La fuerza elástica (esfuerzo elástico o ‘deviatoric stress’) se refiere al componente de presión dirigido,
que no es del mismo valor en todas las direcciones. Normalmente el esfuerzo elástico tiene valores
pequeños de 5-10bar hasta 100bar. El esfuerzo elástico puede deformar la roca, en que actúa: puede
alinear los minerales, formar la foliación o la esquistosidad de la roca metamórfica o causar rotaciones de
minerales. Por consiguiente el esfuerzo elástico produce las texturas dirigidas (‘fabric’) de una roca
metamórfica como de un esquisto, de un gneis o de una milonita.

Además los fluidos, que pasan por la roca, la presión, que ejercen estos fluidos y la interacción de los
fluidos con los minerales o con la roca son factores importantes.

El quimismo total o la composición química de la roca expresado por los contenidos en óxidos de
elementos también es de importancia. Puesto que en rocas de diferente composición química cristalizarán
distintos minerales metamórficos bajo las mismas condiciones de temperatura y presión.

Por ejemplo con una temperatura T = 550°C y una presión p = 5 kbar (+/- 15km de profundidad) una roca
arcillosa se convertirá en un esquisto micaceo, mientras que una caliza se convertirá en un mármol.

La cuarcita compuesta de SiO2 puro puede derivarse de una arenisca de puro cuarzo, como puede
encontrárselo en la playa o puede derivársela de un silex, lo que es una roca sedimentaria de precipitación
de sílice.

Los esquistos de cuarzo y feldespato o el gneis se componen principalmente de SiO2 - Al2O3 - CaO -
K2O - Na2O - H2O. La roca de partida puede ser una arenisca con feldespato, una arcosa, una grauvaca o
una roca magmática ácida, es decir de composición granítica o granodiorítica.

Las pelitas son de composición SiO2 - Al2O3 - FeO - MgO - K2O - Na2O - H2O. A grado metamórfico
medio se convierten en esquistos micaceos, a grado metamórfico alto se convierten en gneises.
En pelitas calcáreas y en margas cristalizan minerales metamórficos ricos en calcio como coisita,
lawsonita y margarita.

1.2 Límites del metamorfismo

El limite inferior del metamorfismo o es decir el limite entre diagénesis y el metamorfismo (de
soterramiento) se pone a T = 200°C. Los cambios mineralógicos y de textura en una roca, que ocurren a
T<200°C se incorporan a la diagénesis. Según una otra definición del limite inferior se consideran la
reacción ‘caolinita + cuarzo --> pirofilita’ como significativa para distinguir entre diagénesis y
metamorfismo. Tampoco para el limite superior existe una sola definición. En este caso se consideran la
temperatura, que corresponde al inicio de la fundición de una roca como determinante para el limite
superior del metamorfismo. La temperatura de fundición de una roca depende entre otros factores de su
composición. Un granito empieza a fundirse a T = 625-650°C, mientras que un basalto se funde
inicialmente a T = 850-900°C con p = 2-3kbar. Como limite superior se podría elegir la temperatura
máxima de T = 900-1000°C.

2.Tipos de metamorfismo 
2.1 Conceptos básicos de clasificación
Grado metamórfico, zonas metamórficas y facies metamórficas son los conceptos básicos y comunes para
describir y clasificar los procesos metamórficos.
El concepto del grado metamórfico fue introducido por WINKLER, H.G.F. y desarrollado a partir de
magmatitas básicas (basaltos). El grado metamórfico se refiere a la intensidad del metamorfismo, que ha
influido en una roca. Generalmente el grado metamórfico nombra la temperatura o la presión máxima del
metamorfismo.
Las zonas metamórficas se distinguen en base de un mineral determinado o de un grupo de minerales. Por
ejemplo la zona de granate se caracteriza por la apariencia de granate y la zona de sillimanita se
caracteriza por la apariencia de sillimanita, de las zonas metamórficas desarrolladas alrededor del plutón
Fanad, Irlandia.
El concepto de las facies metamórficas fue introducido por ESKOLA, Pentii (geólogo de Finlandia) en
1920. Las facies metamórficas se distinguen a través de grupos de minerales, que se observan en rocas de
composición basáltica.
Las zonas y facies metamórficas se determinan a través de la identificación de los grupos de minerales
formados simultáneamente. La composición de algunos minerales metamórficos, que se puede analizar
por una microsonda, y la textura pueden indicar las condiciones de temperatura y presión características
para el grado metamórfico, por ejemplo la apariencia simultánea de ortopiroxeno y granate indica
condiciones de T y p elevadas.

Hay varios esquemas para distinguir diferentes tipos de metamorfismo:

Basándose en los parámetros metamórficos principales se distinguen los metamorfismos térmico,


dinámico y termo-dinámico. Con respecto a la posición geológica del metamorfismo se diferencian entre
metamorfismo de contacto, catáclasis y metamorfismo regional. Según su posición con respecto al
orógeno se hace una distinción entre los metamorfismos orogénico y anorogénico. Con base en su
posición tectónica se distinguen el metamorfismo, que se sitúa en un borde de una placa o el
metamorfismo, que se ubica a dentro de una placa.

2.2. Clasificación, que se basa en los parámetros metamórficos principales


Temperatura y presión son los factores principales, que afectan el metamorfismo. Según estos factores se
distinguen :

(1) Para el metamorfismo térmico la temperatura es el factor predominante, por ejemplo metamorfismo de
contacto.
(2) Para el metamorfismo dinámico la presión es el factor predominante, puede tratarse de la presión
litostática, que se debe al peso de las rocas superiores o a la carga sobreyacente o del esfuerzo elástico
(estrés) por ejemplo catáclasis o es decir rotura mecánica de una roca por metamorfismo dinámico, que se
produce localmente en zonas de fallas. El metamorfismo por soterramiento (o hundimiento) resulta de una
carga sobreyacente en un ambiente relativamente estático.

(3) El metamorfismo termo-dinámico se basa en efectos térmicos y de presión. En general los efectos de
presión se constituyen de la presión litostática y del esfuerzo elástico. Generalmente el metamorfismo
termo-dinámico ocurre en cinturones orogénicos a lo largo de los bordes de placas convergentes.

2.3 Clasificación, que se basa en la posición geológica

Se distinguen 4 tipos generales:


A) El metamorfismo de contacto: ocurre en la vecindad de una intrusiva ígnea y resulta de efectos
térmicos y de vez en cuando metasomáticos del magma caliente. En el caso clásico un cuerpo ígneo
intruye una serie sedimentaria o ya metamórfica produciendo una aureola de contacto. La distancia y el
gradiente de la temperatura (variación de la temperatura con respecto a la distancia de la fuente calorífera
= cuerpo ígneo) dependen (1) de la dimensión del cuerpo intrusivo y (2) de la diferencia de temperatura
entre el cuerpo intrusivo y las rocas encajantes. Por ej. un dique de 10m de potencia enfría en unos diez
años y produce un efecto de contacto pequeño, mientras que un batolito grande enfría en unos 10 millones
de años y produce una aureola de contacto extensiva. El metamorfismo de contacto es caracterizado por
una distribución de los grupos de minerales formados simultáneamente concéntrica con respecto al cuerpo
intrusivo y por un aumento de la intensidad de recristalización y del grado metamórfico dirigido hacia al
cuerpo intrusivo. Al cristalizar el magma acumula los componentes volátiles. La ultima fase de
cristalización a menudo es acompañado por la separación de una fase rica en componentes volátiles, que
puede salir del cuerpo intrusivo y infiltrar las rocas encajantes a lo largo de fracturas o a lo largo de los
bordes de granos. Por ejemplo en el caso de infiltración y metasomatismo de una roca encajante de caliza
se produce un 'skarn', que es caracterizado por una mineralogía de silicatos de calcio formada por la
introducción de componentes como SiO2, Al2O3 y H2O al cuerpo intrusivo a la caliza. Metamorfismo de
contacto ocurre en varios ambientes tectónicos, en ambientes orogénicos y anorogénicos, en el interior de
una placa tectónica o en los bordes de placas tectónicas. Las aureolas de contacto bien desarrolladas se
forman en ambientes anorogénicos o en el interior de placas tectónicas, donde batolitos graníticos
intruyen rocas sedimentarias, ejemplos claros para la distribución concéntrica por zonas de los grupos de
minerales metamórficos formados simultáneamente se ubican en los niveles medios y someros de la
corteza terrestre, donde puede desarrollarse un gradiente de temperatura marcado.  
Existen tres tipos principales de
metamorfismo a respeto de
temperatura y presión: 

Metamorfismo de contacto: Presión baja 

Metamorfismo regional: Temperatura


mediana, presión mediana 

Metamorfismo de subducción: Alta


presión con temperaturas relativamente
bajas 
 
 
 

 
 

 
 
 
B) El metamorfismo de contacto regional ocurre en los cinturones orogénicos activos. En los cinturones
orogénicos activos las aureolas de contacto de numerosos cuerpos intrusivos, que se ubican en distancias
cortas entre si y que se forman en un corto intervalo de tiempo, se solapan. De esta manera la temperatura
de la región entera sube por el aporte de calor en la corteza terrestre debido al magma.

C) El metamorfismo por ondas de choque es caracterizado por condiciones de temperatura y presión


extremadamente altas (por ejemplo p = unos 10 a 100 kbar) y es producido por ondas de choques por un
impacto de meteoritos. En la superficie terrestre se observan los efectos del metamorfismo de ondas de
choque alrededor de los cráteres de impacto. En la superficie lunar el metamorfismo de ondas de choque
es un fenómeno más común. En parte el metamorfismo de ondas de choque produce formas de cuarzo de
alta presión como coesita y stishovita y estructuras de deformación típicas como 'shatter cones' o es decir
fracturas cónicas en las rocas.

D) La catáclasis ('high strain metamorphism') es caracterizado por la deformación de la roca sin


influencia grande de efectos térmicos. Catáclasis se produce, cuando los esfuerzos deformadores
sobrepasan la capacidad de la roca de deformarse plásticamente. Los parámetros más importantes de la
catáclasis son el esfuerzo elástico (=deviatoric stress), el 'strain rate' y la temperatura. La denominación
común para una roca cataclástica es la milonita. La catáclasis se produce en las zonas de fallas y de
cizallamiento en el nivel superior de la corteza terrestre, que se sitúan principalmente en las zonas
orogénicas y en los bordes de placas tectónicas.

E) Se distinguen tres tipos del metamorfismo regional (1) el metamorfismo por soterramiento (2) el
metamorfismo típico para los lomos oceánicos (3) el metamorfismo orogénico.
· El metamorfismo por soterramiento (1) ocurre en las cuencas sedimentarias en consecuencia de la
solidificación de los sedimentos debido al soterramiento por los sedimentos sobreyacentes. La
temperatura y la presión contribuyen al metamorfismo, la temperatura, puesto que la temperatura sube
con la profundidad. Las rocas correspondientes son caracterizados por temperaturas de recristalización
bajas y por la ausencia de deformaciones. La transición entre la diagénesis y el metamorfismo por
soterramiento es continua. El metamorfismo de soterramiento es anorogénico y ocurre en la mayoría de
las cuencas sedimentarias de los océanos y en las grandes cuencas sedimentarias en el interior de placas
tectónicas, actualmente por ejemplo en el golfo de México.
· El metamorfismo de los lomos oceánicos (2) se ubica en los bordes de placas tectónicas divergentes. A
lo largo de los lomos oceánicos continuamente se produce corteza oceánica de composición basáltica. Los
basaltos oceánicos son acompañados con pizarras verdes y anfibolitas, las cuales son los equivalentes
metamórficos de los basaltos. Al metamorfismo de los lomos oceánicos contribuyen el flujo de calor alto
y la circulación de los fluidos como parámetros típicos.
· El metamorfismo orogénico o metamorfismo regional (3) es típico para los cinturones orogénicos y
es muy común en los arcos oceánicos y en los continentes. Se sitúa en los bordes de placas tectónicas
convergentes como en el borde entre una placa oceánica y un arco oceánico, en el borde entre placas
oceánica y continental o en el borde entre dos placas continentales. Los factores importantes del
metamorfismo regional son las perturbaciones tectónicas , las variaciones de presión y los esfuerzos
elásticos ('deviatoric stress'). Debido a los varios tipos de bordes de placas tectónicas convergentes las
características del metamorfismo correspondiente difieren de un cinturón orogénico al otro.

2.4. Según la clasificación, que se basa en la posición de las placas tectónicas se distinguen :

(1) El interior de las placas tectónicas, donde pueden ocurrir los metamorfismos de contacto, de
soterramiento y regional.

(2) Los bordes de placas divergentes, donde pueden ocurrir los metamorfismos de los lomos oceánicos y
de contacto.

(3) Los bordes de placas caracterizados por un movimiento transformativo, donde pueden ocurrir la
catáclasis y posiblemente el metamorfismo de los lomos oceánicos.

(4) Los bordes de placas convergentes, donde pueden ocurrir los metamorfismos orogénico, dinamo-
térmico, regional, de contacto regional y la catáclasis.

3. Facies metamórficas

Las facies metamórficas se entiende mejor en los diagramas de temperatura y presión. Bajo 200º C se
encuentra la diagénesis o este sector no está realizado en la naturaleza.
 1.Texturas de rocas metamorficas

Las rocas metamórficas son rocas cristalinas, es decir las rocas metamórficas se constituyen
exclusivamente de cristales, a veces llamados cristaloblastos. A los cristales de diámetro de grano
sobresaliente con respecto al diámetro de grano de los demás cristales se les llama porfiroblastos.

1.1 Textura granoblástica

Todos los cristales son aproximadamente del mismo diámetro de grano, por ej. ortogneis de feldespato
alcalino, cuarzo y biotita.

1.2 Textura lepidoblástica

La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como las micas o la
clorita por ej. Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser alineados paralelamente, por ej.
mica, cuarzo y feldespato de una micacita o los filosilicatos pueden formar estructuras radiales como por
ej. estilpnomelano en una micacita (en este caso el estilpnomelano creció después la deformación de la
micacita).

1.3 Textura nematoblástica

La roca metamórfica es caracterizada por la presencia de cristales columnares prismáticos, por ej. por
anfíboles prismáticos en un esquisto de antigorita o por sillimanitas prismáticas en un gneis.

1.4 Textura fibroblástica

La roca es caracterizada por la presencia de cristales fibrosos, por ej. de sillimanitas fibrosas de un gneis.
1.5 Textura poiquiloblástica

La textura poiquiloblástica es caracterizada por minerales metamórficos, que incluyen numerosos


minerales más pequeños o relictos minerales. Se debe al crecimiento nuevo de minerales metamórficos
alrededor de numerosos relictos de minerales originarios, por ej. ortoclasas, que incluyen minerales
diminutos de plagioclasa, cuarzo y biotita de un gneis. 

1. Rocas típicas del metamorfismo regional  

1.1 Prehnita y Pumpellita

Rocas de prehnita y pumpellita, que se forman bajo el grado metamórfico bajo de WINKLER. Prehnita
Ca2Al[(OH)2/AlSi3O10] y pumpellita Ca2[(Mg,Fe2+)Al2(OH)2/SiO4/Si2O7] ´ H2O. Las rocas de partida son
plutonitas y vulcanitas básicas y grauvacas ricas en material piroclástico.

1.2 Pizarras

Pizarras verdes son típicas para el grado metamórfico bajo según WINKLER, son principalmente de
albita, clorita, epidota y actinolita. Las rocas de partida son plutonitas y vulcanitas básicas, sobre todo
gabros y basaltos.

Esquistos micáceos son típicos para el grado metamórfico bajo a medio según WINKLER, son
principalmente de cuarzo, mica clara y biotita. Las rocas de partida son pelitas, sedimentos arcillosos.

1.3 Gneis

Gneis es típico para el grado metamórfico medio a alto según WINKLER, se constituye principalmente
de feldespatos, cuarzo, micas clara y oscura. Rocas de partida son las magmatitas ácidas o intermedias, es
decir de composición granítica o granodiorítica como granitos, granodioritas y arcosas por ej. Paragneis
se denomina un gneis derivado de sedimentos clásticos, ortogneis se denomina un gneis derivado de
magmatitas ácidas a intermedias.

1.4 Anfibolita

Anfibolita es del grado metamórfico medio a alto según WINKLER y se constituye principalmente de
anfibol. Las rocas de partida son plutonitas y vulcanitas básicas , sobre todo los gabros y los basaltos.

Granulita de grado metamórfico alto según WINKLER, de rocas de partida ácidas.

Migmatita se forma por anatexia parcial o es decir por la fundición parcial, por consiguiente sobrepasa el
límite superior del metamorfismo. 

Rocas cataclásticas
Las rocas cataclásticas se caracterizan por una diminuición de los tamaños de grano de los eductos por
rotura mecánica.
La brecha de falla  es una roca no cohesiva, que se constituye en más de 30% de fragmentos de rocas
visibles distribuidas irregularmente.
La pseudotachilita es una roca no cohesiva, que se constituye de componentes vítreas distribuidas
irregularmente.
La milonita es una roca cohesiva, que se compone en 50 - 90% de matriz de granos recristalizados y de
formación nueva y que es foliada (muestra de mano) La milonita del Cerro Imán es una roca cataclástica.
Por deformación plástica se movilizan los cuarzos y de los feldespatos de tal manera, que los ejes de los
cuarzos y de los feldespatos se alinean paralelamente y forman un bandeamiento junto con los
filosilicatos.   
La granatita de Las Pintadas es una roca metamórfica de contacto, en Las Pintadas cuerpos
monzodioríticos cuarcíferos y dioríticos cuarcíferos del cretácico presentan las fuentes caloríferas. Aparte
de la granatita se formaron hornfelses y mármoles.
La milonita del Cerro Imán es en sentido amplio una roca cataclástica. Por deformación plástica se
mobilizan los cuarzos de tal manera, que los ejes de los cuarzos se alinean paralelamente y formando un
bandeamiento junto con los filosilicatos.

También podría gustarte