Está en la página 1de 214

RESUMEN

En el presente trabajo se describen las unidades estratigráficas más importantes reconocidas en la

porción del bloque Chorti de Guatemala, y la zona de sutura del Motagua, adyacente al límite septen-

trional del bloque.

Básicamente es rn1 trabajo de investigación bibliográfica, que consiste en la compilación de infor-

mación estratigráfica de la región estudiada. El proceso de análisis de esa información, incluye un

impcrtante componente de traducción de documentos escritos en idioma Inglés. La síntesis, resu-

\._. mida en la descripción de cada unidad, se mariza con criterios del compilador. Las unidades estra-

tigráficas se describen sistemáticamente de acuerdo a la Tabla de Estructura y Contenido definida

en la página 13. Se describen 33 unidades en total; 26 unidades en el bloque Chorti, distribuidas en

2 unidades metamórficas, 8 sedimentarias, 7 volcánicas y 7 ígneas intrusivas, y en la zona de sutura

del Motagua, 5 unidades emplazadas tectónicamente y 2 subunidades.

Aunque la estratigrafia de la región estudiada está establecida de forma general, muchas unidades re-

quieren más investigación. Los detalles y definiciones precisas de algunos aspectos aún están pcn-

•.. drenres. Por ello, se espera que las investigaciones futuras cambien el panorama estratigráfico
i
,•. presentado aquí , añadiendo, quitando o redefiniendo algunas unidades
e:
. ¡·
I'
fi
¡¡ redefinir varias unidades estratigráficas de la región estudiada, especialmente del Sur-Este del país.
1
!" El marco geológico actual del bloque Chortí ha evolucionado desde que se definieron esas unida-
>
'
�' des antes de la década de 1970, por lo que ahora se encuentran desactualizadas.

1
I

�,.
LÉXlCO ESTRA TfGRÁFfCO DEL BLCQUE C�:('ii_TÍ !:ON GljATEvlALA

¡
f J. INTRODUCCIÓN
!
Las investigaciones sobre la geología de Guatemala se iniciaren con Dcllfus y Montserrat a

mediados del siglo XlX. Desde ese tiempo la infonnación geológica ha venido acumulándose y

evolucionando, y ha sido creada básicamente por investigadores extranjeros que han venido tem-

porahnente al país por diversas razones (realización de tesis dé grado, proyectos internacionales,

cooperación científica, exploración minera, exploración petrolera, etc.). De aili que la mayor par-

te de la información geológica sobre Guatemala sea poco accesible, ya que se encuentra escrita en
,)

otros idiomas y esta muy dispersa.

Las fuentes de referencia geológica sobre el país son muy escasas. En el campo de la estrari-

grafía, la compilación hecha por S.M. Millan (I9i5), "Prefiminary Stratigraphic Lextcon Nonh

and Central Guatemala" y sus versiones en Español (Léxico Estratigráfico Preliminar de la parte

Norte y Central de Guatemala), son las únicas disponibles. Como su titulo indica, solo se refiere á
la perte Norte y central de Guatemala, por lo que existe un vacío de información este tipo para la

parte Sur del país.

Esta tesis está dirigida a llenar ese vacio, mediante un léxico estratigráfico donde se presenta

información en forma sistemática, resumida y con datos actualizados, sobre las unidadcsestrati-

gráficas de la parte de sur Guatemala, región que incluye la porción del bloque Chorti en Guate-

mala y !a zona de sutura del Motagua adyacente a su limite septentrional.


l. l. OBJETIVOS

1.1. t. Generales

• Elaborar una fuente de consulta actualizada sobre la estratigrafía de la parte Sur de Guatemala

-del bloque Chorri y la zona de sutura adyacente-, a partir básicamente. de la infonnación

geológica que actualmente se encuentra diseminada en diversos trabajos de investigación.

• Organizar adecuadamente dicha información, en un léxico estratigráfico que siga los linea-
mientas establecidos en el Código Estratigráfico Norteamericano, 1982.

-
\..
1.1.2. Especificas

• Compilación, análisis y discusión de la información reunida.

• Traducción del material que así lo requiera.

1¡ • Redibujar y adaptar el material gráfico al formato del informe final.

� • Presentar en fonna resumida y sistematizada los datos obtemdos, tanto en forma de texto, co-
e
¡ mo gráfico (mapas. columnas y secciones estratigráficas).
¡
f.
"' 1.2. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE TRABAJO
.
r,

.� ,.
'--
'
• Segunda Etapa. Traducción de material seleccionado.

• Tercera Etapa. Estudio de la información, analiz.ando y comparando datos de fuentes diver-

sas.

• Cuarta Etapa Organización sistemática de los datos en un formato que incluye los siguientes
aspectos:

2
1 Nombre de la Unidad
2 Autor
3 Localidad Tino
4 Afloramiento v Extensión
5 Litoloeía
6 Fósiles
7 E""'..SOr
8 Contactos v relaciones de camoo
9 Edad
10 EouivaJencias Estratizráficas
11 Notas v comentarios
12 Referencias clave
13 Maoa de localización v afloramientos
14 Maoa eeolóaico escuemárico
15 Columna o sección estrarieráfica

• Quinta Etapa. Realización de visitas de campo, para reforzar los criterios de discusión de

ciertas unidades o aclarar aspectos dudosos o controversiales que aparezcan en el material es-

tudiado.

• Sexta Etapa Síntesis de la información.

• Séptima Etapa. Dibujo de esquemas, mapas, secciones y columnas estratigráficas.

• Novena Etapa. Elaboración del informe final.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se justifica ante la escasez de literatura estratigráfica para el sur de

Guatemala, y la necesidad de que esta información se encuentre escrita en idioma Español, actua-

litada y organizada sistemáticamente.

1
f
1
3

¡
•................i. .,.......... .,
• renaee ,,e�,nnc e awree::m:rmoz,e :s�� --------�,i.:.-
11. .ÁREA ::>E ESTUDlO

2.1. Localización del Área de Estudio

El área de estudio incluye el territorio de Guatemala situado al Sur de la falla del Motagua (Fig.

a). Tectónicamente, incluye la porción del bloque Chorti en Guatema1a y la zona de sutura adya-

cente a su límite septentrional (Oengo, 1985; Donnelly et al., 1990a).

2.2. Ubicación y Accesibilidad

La zona incluye parcial o completamente 17 departamentos de Guatemala, y abarca aproximada·

mente un tercio de la superficie del país, esto es aproximadamente 35 000 km2. Debido a que es

una región densamente poblada, existen suficientes carreteras asfaltadas y caminos de rerraceria .

que comunican las diversas poblaciones (Fig. b).

. ·�
1
,. µ
N
ó
N GUATEMALA

••···---·· Li1111te Nof1e de la zona de estudio


• • 110 Km r-- cam1teras �les
o Poblaciones pnncipales
Fig. a LoceJización del área de estudio, ta región
de Guatemala al Sur�¡ Vaile dei Rio Motagua.
Ftg b. M�a esqiernátcc de poblaciones importantes
y accesibilidad del area de estudio

.... �--�---
4
------·-· -·-·
lll. MARCO GEOGRÁi'ICO

3.1. Geografia Física

De acuerdo a la terminclogia de Dengo (1968), la parte Sur de Guatemala que comprende el blo-

que Chortí, está caracterizada por 4 ambientes fisiográficos: la planicie costera del Pacifico, la

franja volcánica, la parte Sur de las Sierras Septentrionales de Centroamérica y la depresión del

Motagua

3.2. Clima y Vegetación

La topografia abrupta que caracteriza el bloque Chortí, permite variaciones importantes de clima y

vegetación; desde el nivel del mar a las cumbres volcánicas hay diferencias de altura de hasta 4 mil

metros y los climas varían desde tropical lluvioso en la costa y bocacosta, a templado y frío en la

altiplanicie volcánica. En la depresión del Motagu.a, existen áreas donde el terreno Uega por

debajo del nivel del mar, el clima es árido, semidesértico. De alli que se desarrollen en esta re-

gión, una variedad de ecosistemas que albergan fauna y .flora muy diversa, aunque desde hace al·

gunas décadas esta situación tiende a cambiar debido al crecimiento demográfico y a] mal uso que

se le da a los distintos terrenos. Esta situación tiende a reducir y empobrecer los ecosistemas nati-

vos.

5
IV. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

4. l. lntroducción

El bloque Chortí forma parte de la Placa del Caribe, una unidad Iitosférica independiente entre

las grandes placas de Norteamérica y de Sudamérica. En la configuración tectónica regiona1 el

bloque Chortí limita con el bloque Maya al NW, con el bloque Chorotega al SE y con la Placa de

Cocos, al Sur. La interacción de las placas produce dos locaJidades de triple unión e intensa acti-

vidad tectónica, principalmente en las zonas de falla y la cadena volcánica asociada a la Fosa Me-

soamericana (fig. e). El bloque Chortí es el mejor ejemplo de terreno alóctono en la región cari-

beña. Las reconstrucciones Mesozoicas más aceptadas de la historia cinemática del bloque, sitúan

su posición original hacia el Oeste, en continuidad con rocas de basamento del Sur de México.

Esto implica un desplazamiento de unos 1 100 a 1 200 km. hasta su posición actual (Dengo, 1985�

Azema et al., 1985; Donnelly et al., 1990a; Debrabant, et al., 1996; Nelson, 1997).

La porción del bloque Chortí en Guatemala, abarca los terrenos situados al sur de la zona de

falla del Motagua hasta el Pacífico. Hacia el Este, incluye los territorios de El Salvador, Honduras

y Nicaragua.

100 80
90
D
20
1 PLACA NORTEAMEF?/ "
ó

. . ., "
80
I .�., ,. Fig. c.
El bloque Chortl
ve-��� PLACA DEL en el territorio de
CARIBE Guatemala y ta
configuración tectónica
regional.

80
Bloque 0axaca BM
�Mirra
PLACA DE COCOS
BCH��a

!Q] Bloque Chortl en Gual!mita (,npuye


la zona de stml'a del Moea;¡¡¡a)
.- . '"' 6
A continuación se presenta una breve reseña de la g-:�-k.6:a del área de estudio. Primero, de la

zona de sutura del Motagua y luego, de la porción septentrional del bloque Chortí propiamente di-

cho.

4.2 La zona de Sutura

En este trabajo se considera como zona de sutura, la porción rfe terreno que se encuentra dentro

de la zona de falla del Moragua y la zona de falla de Jocorán/Chamelecón.

Durante el Cretácico tardío y el Paleógeno, ocurrió una importante convergencia tectónica en

esta región, involucrando la abducción de rocas ultramáficas y el desarrollo de metamorfismo de

facies de esquistos verdes y de esquistos azuJes en rocas del Mesozoico Tardío. Dentro o adya-

cente a muchas porciones de falla, ocurren bloques levemente metamor:fizados de rocas marinas y

continentales del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Varios cuerpos intrusivos emplazados al

final del Cretácico y durante el Terciario, constituyen también parte de las rocas de la zona de su-

tura.
•¡
El basamento de la zona de sutura está constituido por dos secuencias de rocas metamórficas

t
i
expuestas a lo largo del borde Sur del Valle del Motagua. Una secuencia más antigua de rocas de

alto grado, denominada Complejo Las Ovejas, está generalmente al Norte de una secuencia más

!
l.
joven llamada Filitas San Diego, constituida principahnente de metasedimentos de bajo grado. La

secuencia más antigua está limitada en el Norte por la zona de falla del Motagua y está estructu-

ralmente debajo de rocas máficas metamorfizadas del Grupo El Tambor del Cretácico. La se-

cuencia más joven está limitada hacia el Sur por la zona de falla de Jocotán y está en contacto de

falla con la secuencia más antigua hacia el Norte; diferencias estructurales y metamórficas indican
'
que estas secuencias están separadas por una importante discontinuidad. Ambas secuencias han

sido intruidas por plutones calco-alcalinos, como el batolito de Chiquimula (Wilson, 1974; Law-

rence, 1975; Donnetly et al., 1990a; Sedlock et al., 1993).

7
43 El Bloque Chorri

El bloque Chortí contiene las exposiciones de rocas metamórficas y rocas pre-Mesozoicas mús

extensas y ampliamente distribuidas de la Placa del Caribe. Las rocas metamórficas expuestas en

diferentes áreas son bastante diversas, revelan complejas historias y pueden no ser correlativas a

través del bloque. Así, el bloque Chorti en sí mismo, puede ser un mosaico de pequeños fragmen-

tos de corteza de origen diverso.

El margen norte del bloque Chortí en Guatemala, consiste de una cordillera de rocas metamór-

ficas y plutónicas que se extiende justo desde el Norte de la ciudad de Guatemala, hacia la costa

Norte de Honduras, en sentido E-NW. Esta provincia compleja incluye rocas igneas y metamór-

ficas Paleozoicas y Precámbricas; capas rojas, carbonatos, elásticos y rocas volcánicas Mesozoi-

cas, y rocas marinas, continentales y volcánicas del Cenozoicas. El espesor agregado de las capas

probablemente es mayor de 4 mil metros (DonneUy et al., J 990a; Sedlcck et al., 1993) .

El basamento metamórfico del bloque Chorti, está cubierto por una gruesa secuencia de rocas

sedimentarias Mesozoicas continentales y marinas, descritas más detalladamente en territorio hon-

dureño por varios autores (Milis et al., 1967; Fakundiny y Everett, 1976; Finch, 1972, citados en

Donnelly el al, I990a; Gordon, 1990). Esta secuencia es considerablemente diferente a la

secuencia Mesozoica del bloque Maya adyacente. Las rocas Mesozoicas más antiguas son
• areniscas y Juntas de agua duJce o saiobre, ponaóoras de restos úc plaiila,; del Triásico TJ!dlc-

1 Jurásico Medio. Estas rocas, conocidas como Formación Agua Fria (anterionnente Formación El

i

Plan), ocurren en la-parte central de Honduras. Discordantemente sobre esta última unidad o

directamente sobre el basamento; hay areniscas continentales del Cretácico lnferior de espesor

variable, cubiertas por una gruesa secuencia de calizas del Cretácico Temprano a Medio. La parte
J
' Aptiana-Albiana (Grupo Yojoa), es la más gruesa, topograficamente más conspicua y está
¡
,_ ampliamente distribuida desde e: Sur de Guatemala, a través de Honduras, hasta el Norte de

Nicaragua.

--------�----- - -
Las rocas post-Albianas, que también tienen gran espesor y extensión. consisten principalure-.

te de capas rojas continentales con intercalaciones locales de caliza y yeso (Grupo \'alle de Ange-

les, formación Subinal). Rocas intrusivas Mesozoicas y rocas algo más jóvenes son conocidas en

diferentes partes del bloque Chortí, pero éstas ocurren principalmente a lo largo de la orilla scp-

tentrional, al Sur de la zona de falla del Motagua. Determinaciones de edad radiométrica indican

que las intrusiones varían en edad desde el Cretácico medio al Terciario Temprano.

El Terciario está caracterizado por depósitos de capas rojas posiblemente Miocenas o aún más

antiguas, rucas sedimentarias marino-restringidas sobre el lado caribeño del bloque y flujos de la-

va extensos y de gran espesor. Basaltos y andesitas de posible edad Oligocena ocurren en la base

e ígnimbritas riolíticas del Mioceno al Plioceno, ocurren en las partes media y superior.

Las rocas volcánicas Cuaternarias dentro del bloque, caen en dos grupos; aquellas paralelas a

la costa del Pacífico y que son parte de la Cadena Volcánica Centroamericana, y aquellas asocia-

das con fallas y grabens de tendencia N-S en el Occidente de El Salvador-Sureste de Guatemala y

la parte central de Honduras (Williams et al., 1964). El vulcanismo Cuaternario a lo largo del la-

do Pacífico es de tipo calco-alcalino, mientras que algunas de las rocas volcánicas asociadas con

el fallamiento normal pertenecen a un conjunto alcalino (Williams y McBimey, 1969 en Donnelly

et al., l 990a).

En la próxima págma se presentan las figuras d y e, donde se esquematizan en pruner iugar,

una sección a travésde la zona de sutura del Motagua y la parte septentrional del bloque Chortí, y

en segundo lugar, un mapa geológico de la parte Sur de Guatemala, bastante simplificado, mos-

trando únicamente las unidades litológicas y rasgos estructurales mayores del bloque Cborti.

9
-----------·----------
ZONA DE SUTURA BLOQUE CHORTf
DEL MOTAGUA

-..._-··.
o . 1ro111- �

¡¡¡

=P'S�-

� -,

(Modificado de Sedlock, atal, 1993)

Fig. d. Sección esquemáuca a través de la parte septentrional del bloque Chorti y la zona de sutura del Motagua

�·
_,.

�=.,
u•
7

�··
Fig. e. Mapa Geológico Simplificado del Bloque Chortí en Guatemala. Rocas basamento metamorfico del
Paleozoico y más antiguos; 2. Granito; 3. Caliza del Cretácico Inferior)' Ccuomaniana• .;_ Mármoles Cr..tácicos.
5. Ofiolitas Cretácicas; 6 Conglomerados y areniscas de la Fm Subinal del Eoceno-Oligoceno. 7. Rocas volcánicas
del Mioceno y Cuaternario, 8. Depósitos aluviales Recientes, 9 Falla de empuje; 10. Falla

10
4.4 Historia Tectónica y Rasgos Estructurales

El vacío estratigrifico entre el basamento y la secuencia sedimentaria Mesozoica, indica un

episodio de emergencia y levantamiento al menos desde el Pérmico Tardío al Triásico Tardío.

Este evento también se registra para los bloques Oaxaca y Maya.

Eventos de la Orogénia Laramídica son evidentes en el bloque Chorti, como pliegues e intrusivos

graníticos. Sin embargo. d plegamiento no fue tan intenso como en el bloque Maya, excepto para

un área en la región Mosquitia del Oriente de Honduras y el Noreste de Nicaragua.

La historia tectónica del Terciario Tardío, estuvo caracterizada por grandes flujos volcánicos prin-

cipalmente ignimbriras, y por fa]lamiento normal, quizá debido a la migración hacia el Este del

bloque como parte de la placa del Caribe y a1 desplazamiento lateral izquierdo a lo largo de sus

limites septentriona.ies (zonas de falla del Polochic, Motagua y Chamelecón). El fallamiento nor-

mal. que tiene una tendencia N-S dominante, es un episodio de deformación extensional que no se

encuentra en los otros bloques.

Resumiendo, la deformación de las rocas Mesozoicas y más jóvenes en el bloque Chorti, in-

cluye plegamiento moderadamente complejo y numerosos fallamientos en bloque, cabalgamientos

de alto ángulo y falJas de rumbo, los cuales se formaron principalmente durante el Cretácico Tar-

dio-Terciario Temprano. Las ranas y pliegues tienen rumbo de tendencia diversa, en las primeras

se registran conJuntos orientados tamo el ¡.. ,"#, wu10 ..! �.'I: (Wcyl, I 980; Doenelly et i:il , TQQO:¡;

Sedlock et al., 1993).

11
rr a saz ns mx· T NZTI>tltCCJ?"llJ\Nit ,n·.,,-· rcltt14w•r *'
·-···�
J.,......
v-
'

V. DESCRIPCION DE UNIDADES ESTRATIGRAF!CAS


. 5 l. ESTRUCWRA Y CONTENIDO :JE LA INFORMACIÓN PRESENTADA

NOMBRE
1 Nombre
De la Unidad
APELLIDO, N01vlBRE - Año de publicación
2 Autor/Fecha
Nombre y localización del lugar, cuadrángulo.
3 Localidad
reo
Localidades y rasgos geogrificos mencionados en el texto y extensión en km1 • Descnpcicnes gene-
4 Afloramiento

y Extensión rales de afloramientos y de orientación.


Litología Descripciones· sobre mnectras de roca y afloramientos; Nombre de la roca, color, composición rm-
5 neral, texturas y estrucruras, según el tipo de roca descrita Ocasionalmente se incluirá información
sobre ambientes sedimentarios.
Las descripciones petrográficas, al igual que las quimicas. son breves, remitiendo al lector a las
fuentes consultadas que las detallan. Se procedeci de igual manera con la información sobre. geolo-
gía estructural e histórica.

6 Fósiles Nombre comllll y cienrifico.

7 Espesor Total, parcial o compuesto, según la información obtenida

8 Contactos y Mención de las unidades relacionadas; sus relaciones estratigraficas horizontales y vernceles. Tipos
relaciones de de contactos estratigráficos y discontinuidades.
e•=
9 Edad En ténninos de tiempo geológico y de tiempo absoluto en millones de años (Ma), cuando esta dis-
1
coruble.
10 Equivalencias La mayor pane de unidades estudiadas no cuenta con datos suficientemente detallados que penrutan
Es�atigráficas realizar correlaciones formales Las equivalencias estratigraficas citadas en este apartado se basan
principalmente sobre similitudes litológicas, ambiente de fonnación y posición estrarigriúica

11 Notas y Información de carácter interpretativa, de opinión, aclaración o de comentario, tanto de los autores
comentarios como del compilador.

12 Referencias Se citan en orden de importancia, de acuerdo a la cantidad de información obtenida de la fuente.


aave - i
13
- · Mapa de loca- Se presenta un mapa esquemático de ubicación de afloramientos y localidades mencionadas en
lizaciOn y de el apartado de afloramiento y extensión, con un tormato que tiene simbología uui.ü......da. Esta
afloramientos simbología se presenta en el anexo.
1

14 Esquema Cuando esta disponible en !a fuente, se presenta una versión modificada del original (por rezo-
Geológ;co nes de tamai\o de formato e impresión). También se utilizan los mapas geológicos publicados
por el IGN a escala I 50 000, J ·250 000 y 1 :500 000.

15 Columnas y En los casos donde la fuente presenta una columna estratigráfica se dibujan adaptaciones es·
tablas quemálicas. Generalmente esta infonnación no se encuentra en las fuentes que se pudieron ob-
estratigraflcas tener (fotocopias de los informes originales). Ocasionalmente se incluyen tablas estratigráficas
y secciones geológicas.

' La reftrtncla de las looal.Jdodes se anota como (NJ en el texto, y como un número en los mapas de aflornmiento y ubicación.
2

¡ Cm el propósi· to de abomlr espec·ie y aumentar la clandad del texto, las c1ta.s se wdifican con w nu· mero (lfJ asoci·ado a la s«ctón de
Refc::renciu Cla-.,,. La n:f=cia completa se encuentra en el capitulo de Bibliognr.fia.
1
12

----------�--------- - --
5.2. Lista de Unidades y Figuras

l!NTDADES f"Página # Figura


UNIDADES METAMORFICAS
1 Complejo Las Ovejas 14-21 1,2,3
2 Filita San Diego :i2-28 4,5
UNIDADES SEDIMENTARIAS
3 Formación Agua Fria 29-31 6
4 Siliciclásricos pre-Grupo Yojoa ,, 32-36 7,8
5 Grupo Yojoa 37-45 9.10
6 Capas Palo Amontonado 46-48 11
7 Grupo Valle de Angeles 49-52
8 Formación SubinaJ 53-61 12,13,14
9 Formación Chanchán 62-65 15.16
10 Formación Junquillo 66-69 17, l 8
UNIDADES VOLCANICAS
11 Grupo Padre Miguel 70-74 19,20
12 Formación Guastatoya 75-80 21,22
14 Grupo Nueva Santa Rosa 81-88 23,24
15 Unidades Volcánicas Terciarias Cuilapa 89-94 25
16 Unidades volcánicas Cuaternarias 95-98 26
17 Grupo San Cristóbal 99-103 27,28,29,30,31
18 Grupo Swnpango 104-106 32,33
UNIDADES INTRUSIV AS
19 Granodiorita Agua Fría 107-110 34 35,36
20 Gabro Jubuco 111-113 37,38
21 Granito Tres Sabanas 114-118 39 40
22 Plutón Chiquimula 119-124 41,42
23 Granito El Incienso 125-127 43 44 ·
24 Plutón Buena Yista 128-131 45.46
25 Granito Juyama 132-134 47
26 Intrusivos Nueva Santa Rosa 135-137 48,49,50,51
UNIDADES EMPLAZADAS TECTONICAMENTE
27 Grupo El Tambor 138-147 52,53
28 Filita Agua Salóbrega 148-149 54
29 Caliza Cerro de la Virgen 150-152 55,56
30 Complejo La Pita 153-157 57 58,59,60
31 Ofiolita Juan de Paz 158-163 61,62,63
32 Grupo El Pilar Inferior 164-167 64 65
33 Formación Cerro Tipón 168-173 66,67

13

E IWTfW&"t'ñiff':Xff:-S ñi:•it: tf :tte ce FI' T itCn 'ztrf ::H 1' e r ldln/li:"· z,u,,c•b:·«o
Ccmplejc Las Ovejas

Nombre COMPLEJO LAS OVEJAS


1
de la Unidad
Auro< BOSC, ERJC (1971) y LAWRENCE, DAVID (1975)
2

Localidad R.io Las Ovejas, Cuadrángulo San Agustin Acasaguastlán


3
Tipo

Alloraniento Los afloramientos del Complejo Las Ovejas se extienden desde la parte central de Guatemala
4
y Extensión hacia el este, hasta la frontera con Honduras como una franja gradualmente más ancha, paralela a
la zona de falla del Motagua (fig. 1 ). Constituye !a mayor parte de la cordillera situada a lo largo
de del margen meridional del Bloque Chortis en Guatemala y Honduras (2,3,4)
En la locaiidad tipo, las unidades del Complejo Las Ovejas afloran a !o largo del fondo de valles
controlados por faUas, situados al sur de la Falla de Cabañas y al norte de una franja de exposicio-
nes de la Formación El Tambor. Los afloramientos del complejo migmatítico están restringidos a
los valles mencionados y a unas pocas áreas aJ este y oeste del Río El Tambor. Los afloramientos
en las á:eas restantes están bastante mal expuestos debido a la fuerte meteorización (2).
Las exposiciones más occidentales del complejo están localizadas en la parte NE del cuadningulo
San Pecho Ayampuc (Montgomery, infonne no publicado, citado en Schwartz, 1976), donde
gneiss cuarzo-feldespático y amfibolita cizallada, con evidencias de metamorfismo retrógrado
afloran en un área de 6 km" Esas rocas parecen representar una ventana del Complejo Las Ovejas
sobresaliendo a través de la Fonnación El Tambor Hacia el oriente, Lawrence (1975), ha mapeado
una estrecha porción de 20 km de largo del Complejo Las Ovejas., que comienza en la parte SW
del cuadrángulo El Progreso y se extiende hacia el este. En el Cuadrángulo El Progreso, la porción
alcanza un ancho máximo de 1.5 km en la parte sur-central y se estrecha a 0.5 km cerca del límite

• sur. Las mejores exposiciones y la sección más vari�da se encuentran a lo largo del cauce de la
Quebrada Grande, que cruza la carretera CA-9, 4 km al oeste de Uuastatoya liJ. Cu ci ;::,.,,.UL�,�u-
lo San Agustin Acasaguastlán. el área de afloramiento se ensancha a 8 km cerca del su extremo
oriental (3)
Más hacia el este, en e! cuadrángulo Zacapa, el Complejo Las Ovejas se ensancha a un mínimo de

' I O km. En esta zona los metavolcánicos y metasedimentos del complejo comprenden aproxima-
damente el 70 % de la sección. El esquisto está mejor expuesto en la porción superior del Río
f · Huité, aunque otras buenas exposiciones generalmente continuas, están localizadas a lo largo de la
1
Quebrada Ojo de Agua, (Juebrada Las Cabras y el Riachuelo Santo Tomás. Las rocas metaintrusi-
vas están expuestas sobre un área de aproximadamente 26 km2, aunque los afloramieritos aislados

sobresaliendo del aluvión Cuaternario sugieren que su distribución es más extensa (3). Schwartz
(1976), describe los afloramientos en el afea de Zacapa-Río Hondo identificándolas segun la que-

14

-------- --...--...-- --:...----�----


..... ...... - ------
Complejo Las úv·!jt.s

brada o población donde se encuentran, así describe las áreas de La Calera, el Mudo, El Maguey,
Cerro Miramundo y otras localidades menos importantes.
Al oriente de Zacapa. los datos sobre la distribución areal y los tipos de roca dentro del :0rnpl1:jo
Las Ovejas. son dispersos. Rocas del Complejo Las Ovejas afloran en los cuadrangulce Gualan,
La Unión, Los Amates, Rio Managuá y Juyama. El ancho del área de exposición aumenta aproxi-
madamente a 22 km en el área Gualán-La Unión. AJ este del cuadrángulo Río Managuá esta uni-
dad se extiende hacia Honduras formando la Sierra del Espíritu Santo (4,5).

5 Utologia Es una unidad de rocas metamórficas de facies de amfibolita Los tipos principales son g.neiss
cuarzofeldespático, esquisto de dos micas, amfibolita y mármol subordinados, y rocas plutónicas
foliadas que están milonitizadas pervasivamente y plegadas isoclinalmente (J,4,6).
En la Quebrada Grande, cuadrángulo El Progreso, los primeros 300 m aguas aniba a partir de la
Carretera CA-9, consisten de metadiorita de grano grueso a medio, masiva a foliadil y brecha de
diorita. La diorita esta en contacto intrusivo con la sección metasedimentaria consistente de es-
quistos de cuarzo-biotita. gneiss cuarzo-feldespático, gneiss de homblenda-plagioclasa, amfibolita
y mármol. A través de !a sección se encuentran diques y si\ls cizallados y alterados de roces ígneas
intermedias ( J ).
En el Cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán, Bosc ( 197 l ), dividió el área en una secuencia norte
o superior, dominada por mármol interestratificado con gneiss granítico y, una secuencia sur o in-
ferior, conteniendo diorita, diorita foliada, amfibolita y cantidades menores de roca granítica.
El mapeo detallado en los cuadrángulos Río Hondo y Zacapa ha demostrado que el Complejo Las
Ovejas puede ser dividido en varias unidades mapeables con distintos tipos de roca (fig. 2) Las
principales divisiones son A) Metavolcánicos y metasedimentos B) Meraíntrusívos. Las primeras
representan un ensamble mezclado de rocas que tiene un origen primario volcánico, volcanoclásti-
co y/o sedimentario. Constituyen una secuencia interestratificada de esquistos y gneiss e incluyen
esquisto rico en biotita, ponador de estaurolita, granate, sillimanita y feldespato-K; gneiss bandea-
do granatifero y biotitico; arnfibolita; y mármoi y csc..¡ui:;iu l.a..kd.1 =· En el ¡¡-.;;.�;; ¡;c!éó=c� escee-
mático de la figura 2, se muestra únicamente el mármol como una unidad separada y el resto de las
rocas metavolcánicas y metasedimentaria estan indiferenciados, aunque se marca el limite meta-
morfico sillimanita/estaurolita de los esquistos. El-conjunto metaintrusivo contiene granito, diorita
y tona.lita pervasivamente deformados, y granodiorita interestratificada con los metavolcánicos y
metasedimentos. En el mapa de la figura 2 se muestran las subunidades de metzdiorita y metagra-
nito (3).
En el área del cuadrángulo Los Amctee les rocas del complejo consisten principalmente de esquis-
tos micáceos y cuarciticos que han sido extensamente intruidos por plutones graniticos y máficos,
dando como resultado eJ desarrollo de ensambles minerales polimetamórficos. Las múh.iples de-
formaciones se reflejan en el desarrollo local de fuerte clivaje y cataclásis. La subdivisión de

15

----------�---�----·· - �
Complejo Las Ovejas

S.::hwartz en una unidad metasedimentaria/metavolcánica y una metaintrusiva, es aplicable tam-


bién en esta afea. La pnmera está representada por interestratificaciones de gneiss esquistoso de
dos micas; esquistos micáceos portadores de estaurolita, granate, cloritoide y andalusita, y filitas;
mármol y algo de amfibclita. La unidad metaintrusiva llamada granodiorita Agua Fría, está repre-
sentada por granodiorita de grano grueso, y vetas y diques asociados.
Protolito
Según Schwartz ( 1976), quién estudió esta unidad en el área de Río Hondo-Zacapa, el Complejo
Las Ovejas en producto del metamorfismo de gruesas acumulaciones de flujos volcánicos, tobas,
detritos vulcanogénicos, caliza. cantidades pequeñas de rocas aluminosas pelíticas e intrusiones
calco-alcalinas. En el área de Los Amates la unidad es dominantemente metasedimentaria, filitas
y esquistos micáceos interestratificados componen el cuerpo de las litologías esquistosas del com-
plejo, mientras que la fase metaintrusiva es subordinada (4).
Los protolitos del Complejo Las Ovejas pueden ser tan antiguos como del Paleozoico Temprano o
Precámbrico, y el plutonismo Paleozoico pudo haber sido acompañado por metamorñsmo (6).
Metamo,fismo
El Complejo Las Ovejas es producto de metamorfismo regional, dinamotermal, progradante, que
ha producido rocas de facies de amfibolita Estas son las rocas de más alto grado metamórñco co-
nocidas en Centro América, al sur de la zona de falla del Motagua. A escala regional, todas las ro-
cas del complejo parecen estar al menos en la facie de amfibolita inferior. A escala local, rocas
conteniendo ensambles con grados más altos, facies de amfibolita media a superior, se localizan en
los cuadrángulos Zacapa y Rio Hondo Las litologías metavolcánicas y metasedimentarias contie-
nen granate, estaurolita, sillimanita y feldespato potásico; las rocas máficas contienen homblenda
y oligcclasa y las rocas carbonáticas tienen abundante diopsido (5).
En el área de Los Amates, la presencia de cloritoide, la escasez y grano fino de la estaurolita y la
ausencia de ensambles de siltimanita-feldespato potásico de metamorñsmo regional, indican que el
grado de metamorfismo es menor que en el área de Zacapa, 50 km al SW. El grado metamorfismo
regional más alto reconocido en el área de Los Amates es de biotita-granate-estaurolita, mientras
en el área de Zacapa es la zona de sillimanita superior La presencia de andalusita metamórfica
regional y la escasez de granate indican la naturaleza de baja presión del metamorfismo en el cua-
drángulo Los Amates (4).

6 Contactos Y En Guatemala, la secuencia más antigua del basamento, está limitada en el norte por la Zona de
relaciones de Falla del Motagua y al sur por la zona de falla de Jocotán. Estas zonas de falla, generalmente yux-
c.rnpa taponen rocas de basamento pre-Mesozoicas y una secuencia ofiolítica Mesozoica y un complejo
colisional hacia el norte, contra una extensa secuencia sedimentaria cratonica Mesozoica, hacia el
sur, que yace discordantemente sobre rocas metamórficas (l,5,6).
En la localidad tipo, el contacto septentrional es una discordancia angular sedimentaria, donde la

16
Complejo Las Ovejas

Formación Guastetoya fue depositada sobre una superñcie de erosión del Complejo Las Ovejas
El contacto roer.éicnal en el valle del Rio Las Ovejas es una falla empinada con buzamiento hacia
el norte que separa .!1 Complejo Las Ovejas de la fonnación El Tambor (2).
En la parte sur-central deJ Cuadrángulo El Progreso, el Complejo Las Ovejas está limitada al
norte por la faJla El Progreso que pone en contacto el Complejo Las Ovejas con las Fonnaciones
Subinal y Guastatoya. En el sur, la Falla Agua Blanca pone en contacto la cizallada caliza Cerro
de la Virgen con metasedimentos del Complejo Las Ovejas ( 1 ).
En la parte SW del Cuadringulo San Agustín Acasaguastlin hay una discordancia angular entre la
Formación Guestatoya (Terciario tardío) y el Complejo Las Ovejas. El limite sur es una falla que
buza fuenemente hacia el norte. separando el Complejo Las Ovejas de la Formación El Tambor.
En el cuadrángulo Zacapa. al oriente de una interrupción estructural importante a lo largo deJ gra-
ben de San Vicente, el contacto meridional con la Formación El Tambor es una falla de empuje de
bloque fallado. Sin embargo, la naturaleza del contacto entre el Complejo Las Ovejas y la Filita
San Diego permanece sin aclarar. Este contacto puede ser una discordancia angular fallada (4).
En el cuadrilngulo Los Amates, el contacto septentrional es una discordancia angular de tendencia
NE con sedimentos del Cenozoico Superior. Como en el área de Zacapa, su verdadero limite norte
se considera que es la Falla de Cabañas. El contacto meridional se encuentra en Honduras.
La superfü.n.e deposicional sobre la que yacen los meta.sedimentos y metavolcánicos no esta ex-
puesta en cl área, sin embargo, las unidades de alto grado dom.inantemente metaígneas, expuestas
en el área de Zacapa. pueden representar una parte estratigráficamente inferior de la sección Las
Ovejas, sobre la cual se depositó la sección Los Amales Rocas metaignees del precámbrico supe-
rior- Paleozoico inferior mapeadas en el NW de Honduras por Home y otros (1976), pueden a su
vez, representar el basamento de todo el Complejo Las Ovejas (4,8).
Las relaciones de contacto entre los componentes metaígneos del complejo en el cuadrángulo Za-
capa no están bien definidas., pero sugieren la posibilidad de al menos 2 periodos de intrusión, an-
tes del emplazamiento óel Plutón Chiquimula (SO± 5 Ma).
Al súr de Los Amates hay dos p\utones mañeas que ÍJ1Uuyt:11 éU Cumpiejo Lis Ovejas. Un pequeño
cuerpo de gabro de grano grueso, el Gabro Jubuco, produjo una estrecha aureola de contacto de al-
to grado (sillimanita). Está muy alterado y desfasado por la FaUa Jubuco. Al sur de este cuerpo,
hay otro intrusivo compuesto llamado Plutón Buena Vista que produjo una aureola de contacto lo-
cal de aho grado (cordierita-andalusita-feldespato K). Las relaciones de campo indican claramente
que ambos pfutones son distintivamente más jóvenes que el metamorfismo regional que afectó al
Complejo Las Ovejas. Estas unidades intrusivas no se incluyen el complejo (4).
La secuencia de intrusión en metaintrusivos ha sido estudiada con cierto detalle en el cuadrángulo
Zacapa. Aunque la misma no es clara y necesita más trabajos de investigación, proporciona las si-
guientes ideas. el gneiss granodioritico puede ser intrusivo en metadiorita y ambos tipos de roca
son intruidos por diques leucocráriccs de cuan:o-plagioclasa. Todos están regionalmente meta-

17
Complejo Las Ovejas

morfiz.ados. Un granito b.otirico gneisoide, de origen y extensión areal incierta. intruye al gneiss
granodioritico El Granito y g, enodicrita del plutón Chiquimula intruyen los tipos de roca metain-
rrusivos. La mayor parte de tas rocas metaintrusivas parecen ser sintectónicas con los metavolcá-
nicos y meta.sedimentos del Complejo Las Ovejas., pero pueden ocurrir algunas fases pre y post
tectónica (3).

'7 Edad
Las edades del Paleozoico temprano anterionnente reportadas (350 Ma), de rocas metaigneas de-
formadas que cortan del complejo metamórfico proporcionan una edad núnirna para estas rocas.
Los plutooes graníticos y tonalíticos no deformados dan edades K-Ar y Rb-Sr de 35 a 100 Ma,
pero las dataciones radicmétricas más recientes efectuadas por Nelson y otros ( 1997), revelan un
basamento mucho más antiguo de 0.9 a 1.1 Ga. es decir Prcterozcico. Las nuevas dataciones U/Pb
y datos Sm/Nd establecen que la cortez.a del Bloque Chortis en Guatemala y Honduras es princi-
palmente de edad Grenvilleana o tiene un componente Grenvilleano heredado. Las muestras de
migmatita, gneiss y rocas metaigneas tienen edades de cristalización o zircones heredados, más
tarde sobrecidos durante metamorfismo y migmatización Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Las
fechas superiores sen de 950-1 250 Me. Ya sea heredadas o edades de cristalización, algunas de
esas muestras tienen modelos de edades Nd concordantes en O 9 a 1.1 Ga. También puede haber
corteza pre-Grenville como un componente heredado, indicado por modelos de edad Nd de 1.4 y
l 6 Ga (eNd (l.l Ga):0.4 -1 3). Además de las edades Grenvillc, las edades de cristalización en
esta unidad se agrupan alrededor de 400 Ma, 230 Ma, y entre 70 y 40 Ma (7).

8 Equivalencias La sección metaimrusiva del Complejo Las Ovejas en los cuadrángulos El Progreso y San Agustín
Estratigráficas Acasaguastlán, está compuesta de diorita de biotita-homblenda foliada, algo de cuarzomonzonita
diques y sills defonnados, similares a los que ocurren en los cuadrángulos Zacapa y Los Amates.
Grandes complejos metaigneos aún sin mapear ocurren al este en los cuadr.ingulos Gualán y La
Unión. En la parte central de las Sierras del Espíritu Santo y Omoa y otras localidades de Hondu-
ras se reportan rocas metamórficas de facies a\mandino-amfibolita, una amplia distribución de in-
trusivos foliados y rocas catadásricas que varían de composición desde gabro a granito (8). Las
descripciones de litologia y estructura de esas rocas son muy similares a las descritas en la parte
oriental de Guatemala y probablemente son correlativas.
A nivel más regional, las nuevas edades radiométricas obtenidas por Nelson y otros, (1997), en ro-
cas del basamento Chortis son comparables con los complejos costeros del sur de México. Los
complejos Oaxaca, Acatlán y Xolapa tienen basamento Proterozoico o corteza Proterozoica here-
dada (0.9 a 1 1 Ga modelos de edad Nd e intercepciones superiores de concordia U-Pb). Tanto el
complejo Oaxaca como el Acatlán registran metamorfismo y migmatización Paleozoica (a 300 -
400 Ma) y en el complejo Xolapa, los granitos relacionados a la actividad de arco magmático, dan
edades Mesozoico-Cenozoicas.

18
Complejo Las Ovejas

J. Bosc ( 1971) originalmente acuM el nomore "'i;_gmatitas Las Ovejas para describir una secuen-

cia interestratificada de mármol, gneiss cuarz:ofeldespático, amfibolita y diorita foliada que aflora a
\o largo de los rios Las Ovejas y El Tambor en el Cuadrángulo San Agustin Acasaguastlán. Aun-
que las rocas que pueden denominárseles propiamente migmatitas están presentes. estas compren-
den únicamente un pequei'lo porcentaje de la secuencia. Schwartz (1972), sugirió que la unidad
fuera llamada Grupo Las Ovejas. Sin embargo, durante muchas discusiones informales con cole-
gas investigadores, el nombre Complejo Las Ovejas se volvió usual y fue adoptado por Lawrence
( 1975) e investigadores posteriores (4).
2. Muller ( 1976), considera la granodiorita Agua Fria, estudiada en el cuadrángulo Los Amates,
como parte del miembro metaintrusivo del Complejo Las Ovejas, basándose principalmente en
evidencias estructurales Pero, surgen dudas al respecto, ya que Home y otros (1976), han datado
radiométricamente rocas muy similares en la Sierra de Omoa de Honduras, las cuales dan una edad
isócrona de 305 ± 12 Ma. Las rocas encajantes son considerablemente mis antiguas, del
Precámbrico Entonces, hasta no tener dataciones radiométricas de la granodiorita Agua Fria, no se
puede establecer con seguridad su reiación con el Complejo Las Ovejas. De cualquier manera,
debido a que se cuenta con descripciones detalladas de la granodiorita, la misma se tratará como
una unidad aparte junto con otras unidades intrusivas.

10 Referencias (1) Lawrence, 1975 (2) Bosc, 1971 (3) Schwartz, 1976 (4) Muller, 1976 (5) Donnelly et al, 1990
clave (6) Sedlock et al, 1993 (7) Nelson et al, 1997 (8) Home et al, 1976

11 Mapa de afloramientos Fig. 1 Afloramientos del Complejo Las Ovejas en el limite septentrional del Bloque Chor-
tis, región media del Rio Motagua.

12 Mapa geológico Fig. 2 Mapa esquemático ••...::.:;::-:..-:�: !:.: !'.!t>t>nidades mapeables del Complejo Las Ovejas

en el cuadrángulo Zacapa y el límite rÍletamórfico sillímanita- estaurolita.

13 Sección estratigráfica Fig. 3 Sección esquemática del límite septentrional del Bloque Chortie, entre las fallas del
Motagua y Jocotán, mostrándo la posición estratigráfica del Complejo Las Ovejas.

19

--------
Corr.plejo Las Ovejas

<

" <
o
"•
o

'

•_l_ _L•
.• 1 1 •

20
Complejo Las Ovejas

6
. - <.
....
,,
'
'
'
'
- 2 29
+-ft 58
..,


••
•••

�,
o , ..' ••••
. ,,
. ' '
' .
! gl
,\

o -·
' <m

a
SIMBOlOGtA

O Metavoldmicos y metasedimentoo no diferenciados


F.:m Marmol (de La unidad de metasedimenlos)
D Metadiorita
l!:3 Metagran�o
Mace� Kqa 2acapa 2260 1
E ISOOO),IGN.197!

F�. 2 EL Comp�jo Las Oveies en et cuadrángulo Zacapa


Mapa esquemático mostrando subunidades mapeabtes y
el Limite metamórfico sillimanita f estaurolita

N s
Rocas sedimentarias y volranica., (T: Terciario)
caliza (K: Cmacico Tempra,o) F"jq
San Diego (Paleozcial) Complejo
Las (Nejas (Precanbrico)
lnlrusivos (Tetdario, Cretaciro y Pensilvánico)

1 '""
-'"'./" Discordancias

=======i.. ¡ Fala de Joootán

Fig. 3 Sección Esquemática del límite septentrional del Bloque Chortis, entre las fallas
del Molagua y Jocotén, mostrando� posición del C-Omp� Las Oveias.

21
Filita San Diego

.1 Nornbce FlLITA SAN DIEGO


de la Unid;;d
AIJIC( Lawrence, David P. 1975
2

Localidad San Diego, en el noreste del cuadrángulo San Diego.


J
lipo

4 Afforamiento Esta unidad metamórfica aflora en los cuadrángulos El Progreso, San Diego, Chiquimula, Zacapa,
y Extensión
Jocotán, Timushan y Esquipulas. Más hacia el este, se extiende a Honduras (1,4). En la porciór.
sur-central del cuadrángulo Zacapa, !as filitas de la unidad afloran sobre un área de 15 km2 y están
especialmente bien expuestas en el Río San Juan (2). En el cuadrángulo Chiquimula el área de
afloramiento cubre unos 155 km2, se encuentra intensamente meteorizada y brechada, lo cual difi-

culta la obtención de muestras sanas (3). En el cuadrángulo Esquipulas las filitas afloran al SE de
Concepción Las Minas, cubriendo unos 19 km2 (5). En el cuadrángulo Jocotán las principales
ocurrencias están en las porciones centro-occidental y norcentral. Buenas exposiciones de la filita

pueden verse en los cortes de camino entre San Jorge y San Juan Ermita, así como al oriente de
Cammán, sobre el camino a Honduras (6).

5 Litología La FilitJ San Diego consiste de rocas metamórficas de facies de esquistos verdes; filita, esquisto y
pizarra con interestratificaciones delgadas de cuarcita (1,4) Una característica generalizada a tra-
vés de la franja de afloramientos, es la existencia de secciones con alto contenido de pirita y mate-
rial grafitoso.

El examen petrognifico de las rocas metasedimentarias pelíticas de la filita San Diego, revela
principalmente cuarzo y moscovita, con algo de clorita y pirita. La muscovita y la clorita de ori-
gen principalmente metamórfico, tienen orientación dimensional paralela a la esquístosídad, en

ángulo a la estratificación reliota La pirita ocurre ,:-nmn er:in,:, fi!'0 a cubos S!"'.!'!�':'! !' �?..�!:-!!!:: ::;
un mineral secundario. El cuarzo comúrunente está fracturado, granulado y corroído, al menos
parte es de origen metamórfico. La turmalina amarillo-pardo es un accesorio raro. Las cuarcitas y
las areniscas ligeramente filiticas consisten principalmeme de granos de cuarzo angulares, finos a

gruesos (90 % de la roca), moscovita detrítica, turmalina de color amarillo-pardo a verde-pardo y


zircón bien redondeado. Los conglomerados de guijarros arenosos consisten principalmente de
guijarros de cuarcita pobremente redondeados y de granos angulares de cuarzo, con guijarros líti-

cos de lutita, chert, filita y rocas volcánicas félsicas y granos de plagioclasa, apatito, piroxeno, or-
toclasa, pertita, moscovita y zircón ( 1 ).
El análisis químico de cuatro.muestras de la Formación San Diego, todas rocas pelíticas, mues-
tran valores de sílica de 45-60 %, alúmina 14-20 %, los cuales reflejan la alta proporción de mica
blanca en las fil.itas e indican un acuerdo con los estudios petrográficos del carácter sedimentario

22
-r

1
Filita San Diego

de la mineralogía y las estructuras ( 1)


En d cause del Río Chiquito. en la parte oriental del cuadrángulo San Diego, aflora un flujo o sill
de andesita (?) meteorizado y alterado, con textura diabásica Contiene plagioclasa de grano fino,
cuarzo intersticial, magnetita y masas de calcita y hematita, los cuales son productos de alteración
e intemperismo de minerales máficos (!}.
En el cuadrángulo Zacapa, la unidad está dominada por una filita lustrosa gris a gris-verde que
nonnalmente meteoriza a color café opaco. Cantidades subordinadas de metacuarcita verde claro
y pizarra negra están interestratificadas con la filita. Cerca del contacto con el Plutón Chiquimula
en la parte sur-central del cuadrángulo Zacapa la unidad aflora como una estrecha banda de pizarra
y fihta de metamorfismo de contacto Esta zona varia en anchura de 0.25 a 0.75 km. Las rocas

dentro de !a zona exhiben una apariencia moteada distintiva. Biotita y textura macroscópica gnéi-
sica están desarrolladas localmente. Los puntos moteados eran probablemente andalusita. En sec-
ción delgada estos puntos parecen parches de forma romboidal y de diamante, compuestos de
muscovita de grano fino, creciendo normalmente a la foliación dominante o como grupos de serici-
ta Cordierita no ha sido observada, aunque Clemons (1966), reporta tanto cordierita como andalu-

sita de una extensa área de Filita San Diego de metamorfismo de contacto en la parte central del
Cuadrángulo Chiquimula (2).
En el cuadrángulo Chiquimula los tipos de roca predominantes son filita, esquisto micáceo y es--
quisto de clorita. Constituyen alrededor del 75 % del total de afloramientos de la unidad. Esporá-
dicamente, hay metacuarcita interestratificada a través de gran parte del área y localmente hay
gneiss a lo largo del contacto con rocas intrusivas. Cantidades menores de esquistos de talco y
grafito ocurren en zonas irregulares y en lentes en la parte SE del cuadrángulo. En un corte de
camino al este de San José La Arada ocurren exposiciones relativamente buenas de esquisto de tal-
co. La mejor exposición de esquisto grafitico esta en un corte de camino l 00 m al sur del cemen-
terio de San José La Arada. También se observó esquisto de grafito al NW de esa población y en

de mármol (de unos 2 km2), aflora en una vereda en el contacto con rocas graníticas en Plan del
Guineo. En esta zona, la filita esta ligeramente foliada y tiene superficie lustrosa. Su color varia
desde un azul grisáceo pálido uniforme (5 PB 6/2) en superficies sanas a anaranjado amarillento
pálido (JO YR 8/6) y café amarillento moderado (10 YR 5/4) en superficies meteorizadas. En un
espécimen típico los únicos rasgos metamórficos que se notan al microscopio son la incipiente
cristalización de la matriz y el rearreglo de granos alargados. Ocasionalmente, se encuentran vetas

de cuarzo paralelos a los planos de esquistosidad. Los granos más grandes (0.5 - 2 mm) son de
cuarzo metamórfico, pizarra y fragmentos de esquisto pe\írico con bordes aserrados. Los sedimen-
tos originales estaban pobremente seleccionados como lo indica el rango completo en el tamaño de
grano. Las filitas consisten de cantidades aproximadamente iguales de cu� metamórfico y mica
blanca. En algunas secciones delgadas hay cantidades menores de clorita, feldespato, carbonato y

23
Filita San Diego

material carbonir-.eo, fragmentos ée rOCI\� metamórficas de bajo grado y hematita. Moldes de cu-
bos de pirita de hasu. varios ,nm de lergc están presentes en algunas locaJidades. Los moldes son
más abundantes y alcanzan espesores mayores de 1 cm en el esquisto grafitico Raramente, pseu-
domorfos incompletos de hematita ocupan esos moldes. Hematita roja sana rellena muchas fractu-
ras de clivaje de deslizamiento (3).
Los esquistos de mica y clorita son típicamente de color café grisáceo (5 YR 4/2) a verde sucio (5
G J/2) y se meteorizan a una variedad de tonos de amarillo y café Otros minerales encontrados en
la filita son epidota, andalusita o chiastolita y biotita. En una sección delgada se encontraron va-
rios cristales de estaurolita. Los limites originales de los granos, las estructuras sedimentarias y la
estratificación usualmente han sido destruidos en estas rocas ( 1,3)
Después de estudiar Ja litología y la estructura general en el campo, y las secciones delgadas al mi-
croscopio, Clemons ( l %6), cree que esta unidad representa una gruesa sección de rocas sedimen-
tarias de grano fino. Los sedimentos originales aparentemente consistieron de unidades interestra-
tificadas de arenisca (ortocuarcita y grawaca), lodolita (grawaca) y lutita negra carbonácea y calcá-
rea (3).
En el cuadrailgulo Esquipulas y Charunagua, la limitada exposición de la unidad consiste uni-
fonnemente en lutitas filíticas y algo de cuarcitas, los minerales constituyentes son cuarzo, musco-
vita y clorita con ocasionales capas ricas en grafito. Las ti.litas son de color pardo con apariencia
plateada y café lustrosa. Las capas de cuarcita son paralelas a los planos de foliación. Las vetas de
cuarzo son comunes (5).
En el cuadrángulo Jocotán, las ti.litas varian desde filitas de bajo grado de metamorfismo con es-
tructuras sedimentarias re!ictas a esquistos de bajo grado, aunque los dos extremos son raros. Tí-
picamente, son de color gris a gris rojizo y lustrosas en superficies sanas y meteorizan a anaranja-
do pálido o rojo. La fabrica dominante es una foliación ligeramente contorsionada can pocas [j.
neaciones. pero no es inusual encontrar lineaciones tan prominentes donde la foliación es destrui-

En el cuadrángulo El progreso la unidad consiste principalmente de lutita y limolita filitica, grafiti-


ca y piritica de coloración oscura; cuarcita roja y cantidades menores de conglomerado verde.

6 Espesor La ausencia de exposiciones continuas, así como el plegamiento intenso dificultan la estimación del
espesor de la unidad a lo largo de la franja de afloramiento. No obstante, en el cuadrá.ngulo
Chiquimula la exposición a lo largo de un camino al SW de San José La Arada se estima que tiene
un espesor mínimo de 2 000 m. El espesor toriil máximo de te secuencia puede ser varias veces
más grande (3).
7 Contactos Y En el cuadringulo San Diego los limites de la unidad son fallas; el contacto norte se interpreta co-
relaciones de
CéfJl)O mo una falla de empuje con buzamiento hacia el norte, con la Formación El Tambor en el bloque

24

,_ '
Filita San Diego

ascendido. La Falla Jccorán fonna el contacto CTt el Errute sur, contra rocas sedimentarias Creráci-
cas y Terciarias En otros lugares, como eu ei Cuadrángulo Esquipulas la filita San Diego está cu-
bierta por capas rojas y rocas volcánicas Terciarias. La superficie de contacto es una discordancia
angular ( 1 ).
En el cuadrángulo Chiquimula, la unidad esta en contacto de falla con capas rojas y rocas volcáni-
cas de edad Terciaria a lo largo de la orilla meridional. Hacia el norte rocas graníticas del plutón
Chiquimuta ha intruido las fifüas (3). En el cuadrángulo Jocotán las filitas están en contacto de fa-
lla con calizas Cretácicas y con granito de edad incierta (6).
La generación única de estructuras penetrativas de las filitas San Diego es similar en estilo y geo-
metria a la fabrica más joven en el Complejo las Ovejas; así. la filita pudo haber sido depositada
discordantemente sobre el basamento las Ovejas antes de la defonnación (4).

8 Edad Home et al. (1976), establecen la edad de las Fililas San Diego como post-Misisipica y pre--
Jurásica, sobre la base de relaciones intrusivas de plutones datados.
La única evidencia directa de la edad de las rocas metamórficas expuestas en el cuadrángulo Chi-
quimula, es que están cubiertas discordantemente por caliza Cretácica (Albiano-Cenomaniano) (3).

9 Equivalencias En eJ cuadránguloChiquimula, Clemons (1966) correlacionó la unidad de filita con el Grupo Santa
Estatigráficas Rosa del Palcowico únicamente sobre la base de simililudes litológicas; y la misma correlación

fue hecha por Burkart (1965) y C.rane (1965) en otras áreas del SE de Guatemala, pero ninguna
evidencia paleontológica apoya esta consideración. Si la Formación San Diego es correlativa con
aJguna porción del Grupo Santa Rosa, parece tener más en común con la Formaciones elásticas
Chico! y Tactic (1).
Al sur de las FaJlas Jocotán-Chamelecón y A.guán, las rocas del basamento en el terreno Chortis,
incluyen añoramientos dispersos de esquistos verdes y fil.ita de facie inferior de anfibolita, esquis-
!':' micáceo, �.:=:::: grafitico, ..:uarcita, metil....uu!!,io1ue,<1Uu, mármci y metebasna. Esta urudad in-
cluye afloramientos aislados que localment� son conocidos como Formación Peten, Esquisto Ca-
caguapa, Formación Palacaguina, y otras unidades no denominadas. Estas rocas son similares a la
Filita San Diego, pero ninguna.claramente correlativa ni diferenciable de la misma-(7). En la parte
centro-oriental de Honduras plutones de adarnellita deformados que afloran cerca de los esquistos
dan edades Rb-Sr del Mesowico Temprano, sugiriendo que la deformación de los esquistos y plu-
tones pudo haber sido Triasico Temprano o más antigua. En la mayoría de áreas, las exposiciones
de filita o esquisto están sobreyacidas discordantemente por estratos Jerásícos no metamorfosea-
dos e intruidos por plutones no deformados al menos tan antiguos como 140 ± 15 Ma. Esos aflo-
ramientos aislados han sido correlacionados entre sí, con la Filita San Diego al norte de la falla Jo-
cotán-Charnelecón y con el Grupo Santa Rosa del Terreno Maya (Burkart et al., 1973), pero tales
correlaciones si mucho, son conjeturales (7).

25
Filita San Diego

Las rocas del basamento reportadas en perforaciones a in :dr!:•;o de Ia cesta de Nicaragua y sobre el
banco de Nicaragua incluyen "rocas metamórficas", que pueden ser correlacionadas con la Ftlita
San Diego. andesita de posible edad Cretácica a Paleógena y granodiorita del Eoceno. La exten-
sión oriental de las rocas del basamento Pre- Mesozoico debajo del Banco del Nicaragua es desco-

nocida (4)

Notas y En el campo, la Fonnación San Diego es distinguible claramente de la Formación El Tambor; La


10
comentaiOS Filita San Diego meteoriza rojo, a medida que los óxidos e hidróxidos de hierro son producidos de
la pirita, tiene moscovita más gruesa y obvia y algo menos de grafito que la filita de El Tambor.
Las vetas de cuarzo no se desarrollan tan marcadamente en las Formación San Diego como en la
Fonnación El Tambor. Las cuarcitas son menos comunes en la Formación El Tambor, y los con-
glomerados bastante raros, mientras que en la Fonnación San Diego ambas unidades son relativa-
mente comunes. La Formación San Diego se ha encontrado en varias localidades conteniendo fili-
tas negras con grandes cubos de pirita (hasta de l cm) parcialmente intemperiz.ados, pero tales ro-
cas extremadamente aluminosas, altamente piríticas, s�n raras en la Formación El Tambor, la cual
es mucho más silícea y tiene mucho menos sulfuro. Adicionalmente, un importante criterio de

identificación petrológica es la presencia de turmalina en la Formación San Diego y su ausencia en


las fil itas de la Formación El Tambor ( 1 ).
En el área de Zacapa, no se observa metaconglomerado ni mármol Los Esquistos de clorita y de
estaurolita reportados por Clemons, 1966 como parte de la unidad, probablemente representan
unidades de la Formación El Tambor y del Complejo Las Ovejas, respectivamente, las cuales se
extienden a la esquina NW del Cuadrángulo Chiquimula y no fueron diferenciados por Clemons,
1966 (2).

11 Referencias (1) Lawrence. 1975 (2) Schwartz, 1979 (3) Clemons. 1966 (4) Sedlock et al., 1993
dave
(5) Burkart, 1965 (6) Crane, !964 (7) Home et al., en Donnelly et al, 1990"

12 Mapa geológico Fig. 4 Afloramientos de la Filita San Diego en la porción media del Río Motagua.

Fig 5 Sección esquemática del límite septentrional del Bloque Chortis, entre las fallas del
Motagua y Jocotén, mostrando la posición de las Filitas San Diego.

26
Filita Sa<:..1,. Di "• !.Iº

.• •,•
.!-!
il
i
-rr- +:

s
e

<
,_ "<
• o
•w
Q

j
j
0
l

0 fil' .]
j
·�
0!• f
h1s
p
d
? H
'
JIl;¡
'. t n
H�, ·•,
• •
L•

•.............�..w..f.t;f¡ü,¡].(i.f....�...������������·�··��
1

27
·a oíint t . 'Ir t"rtil ,ñr:w&n

...-._, ...., �
Filita San Diego

Í N s

i
1
Rocas sedimentarias y volc:inicas (T: Terciario)
Caliza (lQ: Creücial TernptMO) Filita

' San Diego (Paleomico)

Comolo<>"" o..;..1--1

'
)
Fana de Jooolfln

Ftg. 5 Sección Esquemática del nmite septentrional del Bloque Chortis, entre las fallas
del Motagua y Jocotán, mostrando la posición estratigráfica de la Filita San Diego

28
Formación Agua Fria

-
Nc)mbre FOPNACIÓN AGUA FRÍA
dela Unidad
RITCHlE Y FINCH, 1985
(.oeaidad Cercanías d,, la Mina Ague Fria, Oanli, Honduras
3
Tl)O

Aftc)raTiento Estratos jurásicos afloran en una amplia región del Bloque Chortis, la Formación Agua Fria aflora
Y Extensión en la región de Oanlí y !os valles de Catacames y Jamastrán; puede ser observada a lo largo de los
rios Timo, Guayape, Guayambre, Patuca y Wamptl en la parte centro-oriental de Honduras. Estos
estratos parecen estar limitados a una cuenca del Jurásico Medio en los departamentos de Olancho,
Francisco Morazf.n y El Paraíso. En el SE de Guatemala no se reporta su presencia(!).

5 J.ii¡logla Es una unidad mezclada marino-continental, dcminamemente elástica. Consiste en lutita de color
oscuro. limolita. arenisca inmadura y conglomerado de guijarros de cuarzo. Además, contiene al-
gunas capas de carbón lignitico y gran parte de la unidad muestra un brillo metamórfico. En Cata-
camas hay una porción metamorfizada de un grado metamórfico menor al de las rocas de
basamtnto. Al este del Río Guayape tiene un componente volcánico consistente en tobas que
descansan concordantemente sobre o dentro de la unidad sedimentaria ( 1 ).
En la región del Valle de Jamastrán está compuesta principalmente por lutitas y lodolitas grises a
verde oscuro y arenisca bien seleccionada. bronceada a blanca, de grano fino redondeado (3).
En San Juancito, consiste de estratos alternantes de lutita-limolita y arenisca-grit-limolita cada una
en paquetes bien estratificados de 30 m o más de espesor. Wilson (1974) las interpretó como de-
pósitos lacustres íntermontenos. Otros autores. han notado rasgos parecidos a flish en la sucesión,
incluyendo alternancias rítmicas de arenisca gradada que tienen bases marcadamente erosivas y
gradación hacia arriba a Jodolitas que tienen laminaciones contorsionadas, sugiriendo deposición
por corrientes turbidíticas. Quizá estas observaciones no son incompatibles con la deposición en
un ambiente de plataforma terrigena (2):

6 Fósiles Ammonites y plantas fósiles, principalmente impresiones; Stephaoceras un ammnonite del Bajo-
ciano; un stepbanocendo o pseudoperisphiclido indetenninado y un macrocephalitido del Jurásico
Medio; Trigonia cf. cuadrtmgularis, Gervilha y Meretrix sp en San Juancito. Las plantas fósiles
identificadas son Yuccites cf Y. schsmpertanus Zigno, de edad Jurásica (la, e).

7 Espesor > l 000 m

8 Contactos y En la región del_ Valle de Catacamas el afloramiento de la Fonnación Agua Fria termina al sur del
relaciones es-
b"atigráficas valle por una importante falla de empuje que coloca Esquistos Cacaguapa sobre esta unidad. En el

29
a..el'WilOYtJrr e aes' s ..... -· ..... . . '"" -.
Formación Agua Fría

caMn del Río Paruce se encuentra en sucesión estratigráfica con rocas volcánicas en la parte supe-
rior (2), Elvier (197'!] cneoo en Weyl ( 1980), indica que la formación elástica. considerada como
Formación Todos Santos cubre discordantemen1e a esta unidad. El contacto inferior esta expuesto
en el cuadrángulo Moroceli, xqui la Formación Agua Fria descansa con discordancia angular sobre
el basamento (3). Al norte de San Juancito, Wilson (1974) reconoció un contacto de falla con ro-
e.u met.v»b.mca,

jurásico Medio
9 Edad

10 Equivalencias Generalmente se !e considera parte del Grupo Honduras, aunque la tendencia es considerarla como
Estratigraficas una unidad independiente por diferencias litológicas y de edad con otras unidades del grupo (le).

11 Notls Y Notas: l Aunque esta unidad no se ha reportado en la porción del Bloque Chonis en Guatemala,
eomentms en Honduras su presencia esta bien establecida, por eUo se incluye en esta compilación.
2. Los estratos por1adores de plantas fósiles fueron definidos originalmente por Carpenter, 1954
como Formación El Plan en el atea de San Juancito. parte central de Honduras. Pero en esta locali-
dad la unidad se encuentra fuertemente plegada y está pobremente definida, adcmis no existe una
sección medida. En la región de la Mina Agua Fria, cerca de Danlí, Honduras esos estratos son
más gruesos y mas faciles de correlacionar con otras localidades en Honduras., por Jo que ahora se
considera la localidad tipo y los estratos anterionnente referidos como Formación El Plan ahora se
refieren como Fonnación Agua Fria (1).
3 En una etapa intermedia del estudio de esta unidad, se le consideró parte del Grupo Honduras,
jumo con el "Miembro siliciclástico del Grupo Honduras" como unidad superior. Finch (1985) y
Ritchie y Finch, (1985) definieron al Grupo Honduras como las unidades süícíclásricas que subya-
cen la Caliza Atima del Aptiano-Albiano y que sobreyacen el basamento metamórfico.
Postcrionnente, Gordon, 1992 estableció que el Grupo Honduras como estaba definido no era un
término estratigrifico apropiado. Los dos miembros del grupo no son contiguos y tienen diferen-
cias significativas en litologia y especialmente en edad; la edad Jurasico Medio de la Fonnación
Agua Fria está bien establecida por fósiles de plantas y amrnonites; mientras que, según datos pa-
linológicos recientes, la "unidad siliciclástica sin nombrar" está restringida al Cretácico Inferior.
Debido a que el uso del nombre Grupo Honduras causa confusión estratigráfica., Gordon, 1992 re-
comienda el abandono del término y sugiere que la Formación Agua Fria se deje como una unidad
estratigráfica independiente y el miembro siliciclástico superior se denomine Fonnación Tepemc-
chin.
4. La formación contiene plantas fósiles, capas de carbón, capas de marga e invertebrados marinos.
Claramente, parte de la unidad representa depósitos no marinos, pero los marinos probablemente

JO

,_
Fonnación Agua Fría

dominan Algunas capas en ia región de Catacwuas parecen rurbiditas (\)


5 En !a región NE de Honduras !a Porr-ación Agua Fna incluye otros tipos litológicos además de
\os sedimentarios descritos en la localidad tipo: allí hay rocas volcánicas, calizas e intrusivos aso-
ciadas y se encuentran ligeramente mc'.amorfizadas Con el aporte de más trabajos de investiga-
ción. probablemente se redefinirá esta unidad cambiando su categoría a grupo

Referencias (\) Gordon. 1990 (a,b,c) (2) wilson, 1974 (3) Home et al., 1990 en Donnelly et al., 1990a
claVE! (4) Markey, RJ, 1993

Sección Fig. 6 Sección esquemática del Bloque Chortis en !a región central de Honduras, mostrando lapo-
13
sición estratigrifica de la Formación t,gua Fria

BLOQUE CHORTIS
� Guatemala Honduras SE
... ... .· .....
�. .. .•. .. ' ,. T < ' '


1 '

.-
ª - �.

(Modificado de Sedlock. et al., 1993)

Fig. 6. Sección esquemática a través del Bloque Chortis en la región central de


Honduras, donde se muestra la posición estratigráfica de la Fm Agua Fria.·

31
••�--..,,e-a=-reorrn•·�x•·�•-t�J�M...,••rH�e,. .ie�e�?��,-VE•rn•••n••ec--•••·•-�-�-�·-- ------ - o-·•----·---· - ---
Siiicicláticos pre-Grupo Yojoa

. ,--h'
,.'.i -, �.
.,
-i ·� SILICICLASTICOS PRE-GRUPO YOJOA
'.·! de la Unidad
RITCHIE, 1975; MONTGOr-&RY, 1972
2 - Sin definición
3 u,calídad
Topo

... A!<,rallienlO
y E,lensióíl

5 Li\ologla
eras están SW (Fig. 8) y en la parte central. En la primera zona, aflora como una estrecha franja de unos 100
E
expues- tas en m de ancho por unos 3 km de largo de la Quebrada el Jute, al NE de Las Tapias. En esta localidad
n
varias se describe como un depósito de conglomerado rojo, de espesor delgado y lateralmente
C
localidades a discontinuo. En estrecha aso- ciación co-i los siliciclásticos, inmediatamente al sur, aflora una
ua
lo largo del caliza recristalizada gris, intensa- mente fracturada, que contiene pelecípodos rudístidos del
dr
lado sur de la Albiano. Cerca de la Finca El Durazno, hay limolitas y areniscas interestratificadas en la unidad.
án
falla de En la parte septentrional del cuadrángulo,
g
Jocotán los afloramientos de depósitos considerados equivalentes son más extensos, pero la asociación con
ul
Buenas caliza masiva y filitas pre-Cretácicas encontrada en otras localidades no existe" 2 km al sur de
o
exposiciones Santo Domingo Los Ocotes, en las coordenadas 890-342 se reporta una discordancia angular vol-
S
pueden verse cada entre filitas y capas rojas de esta unidad (2).
an cerca del Rio
Ju Seco [ l] y En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez los siliciclásticos consisten en conglomerado cementado
a Cerro Mala con hierro y silica, brecha y arenisca. Los clástos más gruesos son predominantemente rocas in-
n Paga [2] (Fig.
trusivas y cuarzo común, aunque también hay fragmentos más pequeños de rocas metamórficas y
Sa 7). A1 este de
chert. La fracción de arena contiene clástos similares, así como pequeñas cantidades de cuarzo
ca este
disgregado onduloso y sin deformación, feldespato potásico y plagioclasa, y muscovita. La matriz
te cuadrángulo
es limosa, el cemento es predominantemente de hierro con cantidades menores de sílíca y en algu-
p se han
nos pocos especímenes, calcedonia pura ( 1 ).
é mapeado
En la esquina SW del cuadraJJgulo San Pedro Ayampuc, las capas muestran 2 litofacies aparente-
q rocas elásticas
mente concordantes; A) la primera, consiste en un conglomerado rojo masivo que se diferencia de
ue similares
los septentrionales en que está menos seleccionado, contiene clastos más heterogéneos y angula-
z, como parte
res, y generalmente no tiene estratificación distinguible. B) cerca de la Finca El Durazno, hay li-
ro del Grupo
molitas y areniscas interestratificadas; se encuentra intensamente cizallada y fracturada, y está in-
ca Yojoa, debcjo
uuida por rocas plutónicas.
s de calizas la

el Formación

ás Atima. 32
ti Donde los

ca afloramientos

s son muy

de pequeños, ia

ca unidad se han

p mapeado

as junto con ta

ro For-

ja mación Atima1
(!).
s
En el
no
cuadrángulo
- San Pedro
fo Ayampuc la
sil unidad aflora
íf en la esquina
Silicicláticos pre-Grupo '{ ojoa

Los afloramientos septentrionales3 consisten de conglomerado con clastos de cuarzo, metacnercita


y filita con una matriz fina roja Algunas partes de este conglomerado muestran rasgos de meta-
morfismo o de defonnación intensa.
No se reportan en Guatemala.
En Honduras, datos palinológicos indican una edad restringida al Cretácico Inferior para rocas si-
milares (4d).

El espesor total de las capas rojas expuestas en la localidad de Río Seco es de alrededor de 100 m.
Sin embargo, esta cifra probablemente no representa el espesor total de la unidad; se piPn� que

únicamente delgadas porciones han sido llevadas hacia arriba a lo largo de la falla (1)

eont,ctosy Estas rocas parecen haber sido dragadas de debajo de la Formación Atima por una falla de empuje.
relacioneS es- Desafortunadamente, la naturaleza del contacto de falla hace confusa la posición estratigráfica
l'allgráficas
' ' exacta de las rocas elásticas ( l)
En el cuadrángulo San Pedro Ayampuc, al este de Jocotales (localidad 721-244), se encontraron
interlechos de capas rojas, aparentemente concordantes con la caliza Cerca de la Finca El Duraz-
no, hay limolitas y areniscas interestratificadas intensamente cizalladas y fracturadas. y están in-
truidas por rocas plutónicas datadas como del Cretácico Medio por Williams., (1960) (2).

9 Edad Ritchie, 1975 considera a esta unidad como Mesozoica debido a que las rocas silicic\ásticas pare-
cen yacer debajo de rocas carbonáticas asignadas al Grupo Yojoa, y también porque rocas simila-
res en el SE de Guatemala y en Honduras están restringidas a la sección Mesozoica.
Los interlechos de capas rojas, aparentemente concordantes con la caliza Cretácica, encontrados al
este de la Finca San Rafael, en la localidad 721-244, sugiere un en1ace de edad de estas dos unida-
des. Por otro lado, las rocas plutónicas que intruyen la unidad han sido datas por Williams, 1960

(2).
10 Equivalencias La correlación exacta de esta unidad se imposibilita por la ausencia de fósiles, su limitado aflora-
Estratigráficas
miento y por la escasez de estudios detallados. De forma puramente tentativa, la unidad podría
considerase equivalente con los estratos mapeados como Todos Santos al norte de La Ermita, en el
SE de Guatemala (3). En Honduras, esta unidad siliciclástica anterior al Grupo Yojoa está. mejor
estudiada (4), en el apartado de comentarios se presenta un resumen sobre esos estudios (4,5,6).

11 Comentarios Notas: 1. El carácter continental de capas similares reportadas en varias localidades del Bloque
Chortis, sugiere la conveniencia de considerar esta unidad separada del Grupo Yojoa dominante-
mente marina. Además, se ha comprobado que la formación Atima no está. completamente defini-

33
Silicicláticos pre-Grupo Yojoa

da. Exposiciones de calizas Cretácicas consideradas como Atima ocupan diferentes posiciones es·
tratigráficas y tienen distimas edades a través del Bloque Chortis.
2. Ritchie, 1975 reporta un depósito de rocas metaclásticas en el área del Rlo Cuxuyá, centrado en
620 400. La descripción de estas rocas es muy similar a los afloramientos septentrionales de
Montgomery, 1972, quien las relaciona con la Formación El Tambor, en ese tiempo considerada
Paleozoico. En el extremo oriental de la franja Wilson, 1974 reconoció una secuencia de metacon-
glomerados denominada El Sesteadero y también la relaciona a la Formación El Tambor de edad
Cretácica. Pero en la síntesis presentada por Home et al. en Donnelly et al. ( 1990), excluyen esta
unidad metaconglomerática de la secuencia. Por lo tanto, la posición e identifiación de estos aflo-
ramientos aún no esta definida.
3. Existe cierta duda sobre identidad de las capas septentrionales mapeadas por Montgomery, se-
gún el mapa borrador, estas no se encuentran asociadas ni a calizas Cretácicas ni a filitas pre-
Cretácícas, sino a una "secuencia de melange Cretácico.
La unidad de Siliciclasncos y la Fonnación Subinal:
Montgomery, 1972 describe los criterios utilizados para diferenciar capas de la unidad de silici-
clásticos y capas de la formación Subinal. El considera que los depósitos de la Formación Subinal
son típicos de ambientes fluviales meándricos, se toman finos hacia arriba y forman cíclos, mien-
tras que los depositas de la unidad siliciclástica no muestran esa ciélicidad. La estratificación y fo.
liación de la unidad siliciclástica generalmente son paralelas a los metamórficos asociados; El pa-
trón de afloramiento también es paralelo al rumbo de la foliación, el afloramiento septentrional es
una franja estrecha y larga, casi continua de por Jo menos 23 km. Por otro lado, en algunos afio·
ramientos los siliciclásticos muestran ligero metamorfismo, lo cual no ocurre en las capas rojas
Subinal(2). Otro criterio no mencionado por Montgomery, pero importante en otras localidades pa-
ra reconocer la unidad silícicléstica, es su relación estratigráfica normal en la columna; esto es, con
filitas "subyacentes y calizas Cretácicas superyacentes ..

La unidad Silicicláslica en otras localidades y su nomenclatura estratigráfica:


Rocas elásticas han sido mapeadas debajo de caliza Cretácica considerada como Arima en varias
localidades en el Bloque Chortis. El uso del nombre Todos Santos en el Bloque Chortis para esas-
rocas ha sido controversial (7). Por ejeITlplo, Burkart, 1965 mapeo capas siliciclásticas como For-
mación Todos Santos en el Cerro El Sillón, a l km de La Ermita. Wilson, 1974 mapeo la misma
unidad como equivalente al melange volcánico de Los Planes, en el área de Jocotán. Posterior-
mente, Azema et al (1985) mapearon capas rojas en la misma posición estratigráñcc al sur del La·
go Yojoa, Honduras, designándolas Formación Todos Santos. Hasta la actualidad, la presencia de
esta unidad en el SE de Guatemala aún no está esclarecida y necesita de una revisión.
Hasta hace algunos años, tanto en el SE de Guatemala como en Honduras, era práctica común uti-

34
Silicicláticos pre-Grupo Yojoa

lizar el nombre "Formación Todos Santos" para rocas similares a la unidad siliciclástica que se es-
ta describiendo. Burkart, [965, Burkart y otros, l973 \o utilizaron en el área de La Ermita. Esqui-
pulas. Mills et al., 1 % 7 inició esta práctica en Honduras Posteriormente, Simonson, 1977 fue el
primero en abandonar el nombre Todos Santos en el Bloque Chortis a favor del nombre "Grupo
Honduras'' para describir las unidades que se encontraban debajo de las calizas del Grupo Yojoa, e
incluía esta. Actualmente el uso del nombre Grupo Honduras está generalizado, pero tiende a evo-
lucionar a medida que se aportan nuevos datos, aunque autores como Azema et a1., 1985 y Bersch,
1998 continúan utilizando el ténnino Todos Santos
La razón para abandonar el tennino Formación Todos Santos es que fue definido en el Bloque
Maya. Durante el Mesozoico Medio los bloques Maya y Chorti probablemente se encontraban se-
parados unos 1 000 - l 100 km de distancia, según varias estimaciones (4, 8); en cambio "Grupo
Honduras" es intrinseco al Bloque Chortis. De esta manera el Grupo Honduras incluye dos unida-
des principales y varias poco definidas. Las dos principales son Formación Agua Fria y "Miembro
silicic\ástico del Grupo Honduras".
Posteriormente, Gordon, 1992 estableció que el Grupo Honduras como estaba definido no era un
término estratigráfico apropiado. Los dos miembros del Grupo Honduras no son contiguos y tie-
nen diferencias significativas en litología y especialmente en edad; datos palinológicos recientes
indican que la unidad sin nombrar está restringida al Cretácico Inferior y la Formación Agua Fria
tiene una edad Jurasico Medio bien establecida. Debido a que el uso del nombre Grupo Honduras
causa confusión estratigráfica. Gordon, 1992 recomienda el abandono del término y sugiere que el
miembro siliciclástico se denomine Fonnación Tepemechín y que la unidad inferior, Formación
Agua Fria se deje como una unidad estratigrá.fica independiente. La denominación Tepemechín se
asigna por el rio del mismo nombre localizado al sur del Lago Yojoa, una localidad bastante estu-
diada que también sirve de referencia para otras unidades. Asi, la Fonnación Tepemechín está
ampliamente distribuida a través del Bloque Cbortis, aunque es de poco espesor; fue depositada
inmediatamente antes de la deposicíón de las cahzas del Grupo Yojoa (4a, e; 5, ó, 7).
En la literatura disponible se puede observar que no hay unificación de criterios respecto a la no-
menclatura de esta unidad en particular, así, se le conoce como Clásticos Mesozoicos, Fonnación
Todos Santos, Miembro Siliciclástico del Grupo Honduras y Formación Tepemechín. Se considera
que el nombre informal "siliciclásticos pre-Grupo Yojoa", a la usanza de autores que ha investiga-
do estas rocas en Honduras, es suficientemente adecuado para el estado actual de conocimiento de
esta unidad en Guatemala.

12 Referencias (l) Ritchie, 1975 (2) Montgomery, 1972 (informe no publicado) (3) Burkart, 1%5 (4) Gordon,
clave
1990 (a) (b) (c) (d) (5) Rogers, RO., 1992 (6) Kozuch, M.J., 1989 (7) Home et al. en Donnelly

et al., 1990" (8) Azema et al., 1985

35
Silicicláticos pre-Grupo Yojoa

Fig: -; Afloramientos principales de la unidad Silicic\ática pre-Grupo Yojoa al este de


""j3 t,tapa de a11or.-mentos
San Juan Sacarcpéquez, cuadrángulo San Juan Sacatepéquez.
y k,cai<fa<feS

. 14 ,Aapa de afloramientos Fig. 8 Afloramientos de la unidad siliciclástica pre-Grupo Yojoa en la esquina SE del
cuadrángulo San Pedro Ayampuc.

6
-. ''
'
; o La Cienaga
'

San Juan 1
1 -··.
,, n\o ��-Flores,····,
Sacatepéquez --·-·,, } ,-r-, -'- ·,. , ·-
Cerro Malapag�.- •. @ � • ••.. ,· .e.. :�
' ' ' . \ �<D
-·-.�- ... -·····'
I Rlo 5eCO

,' '
r
, . . ...... 151 Unidad Siliciclástica
Mesozoica
San Pedro ' --------,,-,
Sacatepéquez I El Milagro

:)
Mapa base: Hoja Geol6g,ca � Juan Sac::!tepequez. Zl60 IIG. !GN
Carolingia o
.,. - ... ,,
'o
\ O
-
_..,__;2Km
I

FIIJ. 1 Afloramientos principales de la unidad Sllicii;lásLica pre-Grupo Yojoa al este de San Juan Sacatepequez

I Chinautla '" N

1
®
'.t r.� ' ' ·";;
¡
o•
1
\ ,;;
i.,·\ }-}a Finca El Durazno '--�
! ,-...)
',
, Fr,ca -,

..'. --., ----- .• .Azrg&-',> : �,-· ---¡. :.


tlrla--?\. _.,.,._.
'
l
, .. :.- ' .,,.-.._ ::-.,,• ! '-·
• • .-.

�o ;'.=
.-,.'\.::.··· <, \
1 ,�._, / ,· \ ,( • "El� ' � � •. -:» ••

' ·,....e-... ,_¡' ,··,' � /�--:iaMina


1 ª , \ ---,.;.,.,,,_
;
. ,. ,
¡\Sao·\_·--..:.'

o� ) �--
1
T \ Raf�O ., ) : •• ··La!\ Tapias
1s2,

,"")_ '· 1 ( , :,·, "9.-� - r>">. 'ª""


1
\ j

Milllllbost.H,;jaSao!'ló'o.o.ya,,puc,-.1am:r. �. 19n
o 2Km
!

Fig. 8 Afloramiento de la unidad siliciclástica pre-Yojoa en la esquina SE


del cuadrángulo San Pedro Ayampuc y su relación con las unidades de fil ita y caliza

36
Grupo Yojoa

GRUPOYOJOA
1 Nof!1lire
de la Unidad
BURKART, B. et al, 1973
2 twrl
(?'.,tills y otros, 1967)

Locáidad Lago Yojoa, en el NW de Honduras


3
T,po
AJ!or.menlo Las unidades de este grupo afloran en forma interrumpida., desde la parte central de Guatemala, al
4
y Extensión norte de Santa Apolonia, Chimaltenango hasta Olopa, en la parte más oriental de Guatemala, ex-
tendiéndose a Honduras y El Salvador, hasta el norte de Nicaragua (3). La unidad ha sido am-
pliamente mapeada a través del Bloque Chortis, especialmente la caliza Atima, la cual ha sido con-
siderada por mucho tiempo como el principal datum estratigráfico de Honduras. Actualmente, eJ
mapeo más detallado del bloque muestra un panorama estratigráfico más complicado, donde su re-
ferencia ya no es determinante (4,5)
En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez la unidad de caliza está pobremente expuesta, excepto
en arroyos y no desarrolla una expresión topográfica característica o algún rasgo de karst. Sin em-
bargo, las coníferas parecen preferir las rocas ricas en carbonato, lo cual es un indicador confiable
Los atloramientos de caliza son de color gris claro, conjlute casts en las superficies de estratifica·
ción, las cuales están cruzadas por fracturas llenas con esparita y punteada con fantasmas de pele-
cipcdos. Ambos rasgos sobresalen de la superficie meteorizada. A pesar de la escasez de aflora·
mientas, la caliza es suficientemente resistente como para formar un componente de clastos de ta·
maño de cantos en arroyos de corriente rápida (3)
En las afueras del norte de la Ciudad de Guatemala, aparecen afloramientos de rocas carbonáticas
del Cretácico Inferior a través de ventanas en la gruesa alfombra de rocas volcánicas del Terciario
Tardío y Cuaternario. Cañones juveniles cortan a través de !a cubierta volcánica y exponen un

son (1974) ha descrito dos secuencias en esta área: la de Cementos Novella y del Río Las Vacas.
Diversas rocas de esta unidad afloran al S y W del cuadrángulo Sanarate, principalmente en la
Quebrada Grande, Tributario delRio Plátanos y en el Rfo Agua Caliente (7).
En el cuadrángulo Chiquimula, C!emons ( 1966) ha aplicado el nombre de Formación Atima a la
caliza Cretácica, expuesta en cinco localidades. La exposición más grande cubre unos 3 km2 en las
laderas NW de la Montaña La Bandera, unos 3 km al SE de San José La Arada. Un gran aflora-
miento a 1 km al N-NE de San José La Arada y tres afloramientos en el valle cercano cubren unos
1.5 km2. Otro afloramiento tiene unos 2 km de largo por 0.5 km de ancho con rumbo hacia NE al
cuadrángulo Jocotán desde el-límite del cuadrángulo, 2 km al NE de san Esteban (28,32). Otro
pequeño afloramiento está expuesto en I� esquina NW del cuadrángulo, 1 Km al E de Pansiguis

37
Grupo Yojoa

(5,23) y dos pequeños afloramientos están expuestos a l.5 kin al W de la misma aldea (2).
Las capas que delinean las filitas, al norte de la Falla de Jocotán son calizas masivas, equivalen-
tes a los de Atima. El más grande de estos cuerpos está a 3 km al este de Jocotán. Justo al sur de la
falla de Jocotán, unos 200 m de fanglornerado y caliza masiva interestratificada, separan las uni-
dades de caliza Atima y Cantarranas. La exposición más grande de calizas Cretácicas en la por-
ción guatemalteca del Bloque Chortis está al sur de Jocorán, donde una estructura anticlinal es cor-
\.ufa. 9AA el. llin..C.U.cu::, sus, triro.\1,;u:in<;. � ?fY. la.�:uia. l:t.lOft.\1..\. Qt.i:.Q.«..:úlw:.w:iiffllA.'i..c:a.lr.ru:.�'i. �
encuentran a 2 km al NW de San Juan Ermita, 2 km al norte de San Esteban y en San José la Ara-
da.

5 l.ii)logía El Grupo Yojoa consiste rocas dominantemente marinas; ca'.iza gris, masiva y de estratificación
fina, lutitas calcáreas cafés, lutita negra, arenisca parda, chert estratificado negro a blanco, con-
glomerado café, cantidades menores de rocas volcánicas andesíticas y algunos sills. Estas rocas
han sido mapeadas localmente con varios nombres, como Caliza Atima, Caliza Buena Vista, For-
mación Lajas, Caliza Chispán, Formación Los Planes, Caliza Cerro El Sillón, Formación Canta-
rranas y varios otros. En Honduras, donde esta mejor definida consiste en 4 formaciones: Canta-
rranas {Neocomiano-Aptiano); Atima (Aptiano-Albiano); Gaurc (Cenomaniano); e llama (de e:lad
Cretácica imprecisa, aunque asociada a la Fm Atima).
En Guatemala, las unidades más conspicuas del grupo lo fonnan calizas masivas (Atima) y calizas
finamente estratificadas (Cantarranas). Ambas unidades tienen definiciones estratigráficas conflic-
tivas, y ocupan distintas posiciones estratigráficas, como lo demuestra Wilson (1974).
Típicamente, la caliza masiva (Atima) consiste de bionucrita masiva de color gris oscuro, local-
mente con panes lutíticas y de chen estratificado y capas de coquina orbitolinida y biohennas de
rudistidos, como asociaciones comunes. La litofacies de la Formación Atima es variable; por lo
general se describe como de un ambiente de banco carbonático somero, con lentes dispersos de

cidente de Honduras, la formación está divida por 115 m de lodolita verde en dos unidades de cali-
za masiva, superior e inferior. Cada una de las subunidades con unos 500 m de espesor, represen-
tan facies de bancos de aguas someras, haciéndose menos profundas hacia arriba (Finch, 1981, ci-
tado en (4)). Facies de aguas profundas han sido reportadas en la parte central de Honduras (5) y
en el SE de Guatemala (3,6). En esta última área, existe un marcado contraste en espesor y facies a
través de la Falla de Jocotán. Crane (1965) describió caliza de_ estratificación fina de agua profun-
da del Albiano al sur de la falla de Jocotán, cubierta por caliza masiva de aguas someras que tiene
en la base un grueso fanglomerado-brecha de caliza. Más al sur, Burkart (1965) reportó la sección
inferior como una caliza de estratificación fina, Jutitica, de color.oscuro, conteniendo ammonites
del Aptiano. Ninguna zona de brecha separa la caliza masiva Albiana superyacente. Al norte, Cle-

38

1 .s•·••.,,•n••,.....,...,,...••• ,,.,.:>:. .,•«..,1B••,.a,�••w•••·••�-����x•=�•���··��������


, ••
Crcpo Yojca

mons (1966) encontró caliza masiva similar a la .\tima descansando directameere sobre el basa-
mento (4).
En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez la mayor parte de caliza de la Formeción Atima ex-
puesta es una micrita no fosilifera., gris claro a medio, fracturada y parcialmente recristalizada, de
grano fino Dentro de la micrita hay delgadas capas de chen fracturadas, negras de 5 cm a 2 m de
espesor. promediando menos de 5 cm, conteniendo abundantes calcisferaa y raram.....;..:.. Ctobigert-
na sp. y posiblemente radiolarios. Unas pocas capas de limolita cementada con micrita y rnicrita
limosa. con granos de cuarzo, están interestratificados con la micrita. Solamente se encontraron
dos localidades donde las muestras de Caliza Atima están sanas. re'ctívamene sin cristalizar y son
fosilíferas; una, cerca del Cerro Mala Paga (6ú4 276) y otra cerca de la planta de cemento (688
235). Esas rocas son de biosparita de moluscos sin selección, de grano fino y color gris oscuro. A
lo largo del borde del graben de la Ciudad de Guatemala., la Fonnación Atima esta completa- mente
recristalizada a mármol, su color es blanco y esta fracturada. Todas las rocas de la unidad, a
excepción del mármol, emiten sulfuro de hidrógeno cuando se rompen Esparcidas en la unidad se
encuentran algunas bolsas de mineralización de plomo-zinc-plata muy de grado muy bajo (1).
En el cuadrángulo Chiquimula, la Caliza Atima consiste principalmente de caliza gris claro a me-
dio. Tiene cantidades menores de dolomita y localmente, está interestratificada con delgados lentes
de lutita, Jodolita y conglomerado de caliza. Los tipos de roca más comunes consisten de cantida-
dcs casi iguales de micrita y esparita de grano fino. Las biosparitas comímmente contienen forami-
niferos, algas, y fragmentos de pelecípodos, braquiópodos y briozoos. Los especímenes colectados
en el afloramiento más septentrional, al W de Pansiguis, y en el cerro al W de Los Palones son
biosparitas llenas de miliolidos y en el afloramiento al E de Pansiguis es principalmente biomicrita
llena de miliolidos. Otro espécimen de la parte inferior de la sección es una grawaca, una lodolita
calcárea Esta roca consiste predominantemente de una mezcla de mica blanca con algo de limo y
granos de tamaño de arena de rocas de bajo metamorfismo y vetas de cuarzo. Calclitita, compues-
to. de fragmentes redondeados de caliza retr:ihajados y unos pocos fraamentos de fósiles en una
matriz esparita gruesa, cubre varias capas de intraesparita en E1 Potrero (2)
Las calizas de estratificación fina, como las descritas en el Rio Las Vacas, en Jocotán (Fonna-
ción Lajas) y el NW de Metapán, El Salvador (calizas El Chahuite) típicamente son radioláricas,
con asociaciones de lutita calcárea, caliza detrítica y grawaca Las grawacas están compuestas
principalmente de fragmentos angulares de tamaño medio a grueso de rocas volcánicas y granos de
plagioclasa. Las rocas elásticas muestran estratificación gradada y otros rasgos deposiciona1es de
turbidita. Los contactos con lutitas radio!áricas oscuras y grawacas esta bien marcados, esta última,
carente de fósiles y el primero lleno de radiolarios desde el contacto (5)
La formación Lajas, específicamente, está compuesta de 3 unidades litológicas, sucesivamente,
dominada por la alternancia de caliza/lodolita, delgadas alternancias de caliza micácea y capas de

39

-----------�---- ·--·· ·-
marga y capas de marga amarilla intercalada con arenisca gruesa y estratos de caliza (8).
Localmente. la porción volcánica puede llegar a ser un miembro importante del grupo. Así, se�.:.:;
reconocido en diversas localidades a través del Bloque Chortis, como en las áreas de Jocotán

1
' '
(Formación Los Planes), La Ermita, la parte central y oriental de Honduras (Formación Plancitos y
San Antonio). Varios tipos de rocas volcanicas están presentes, el tipo dominante es piroclistico,
consistente en una toba de flujo de ceniza lítica-cristelína, aunque hay algunos flujos de lava �· :?.J-
gunos sedimentos piroclásricos.

6 Fi>sieS Las calizas masivas contienen abundantes fragmentos de moluscos, gastrópodos. equinoidoos,
briozoos, corales, algas y foraminiferos, aunque el grado de recristañzación ha eliminado los dela·
Ues específicos (3).
En la Quebrada Los Palones, cuadrángulo Chiquimula hay zonas fosiliferas con restos de rudea-
dos, pelecípodos y gastrópodos pobremente expuestos en superficies meteorizadas. La mayor par·
te de estos han sido sustituidos por esparita y están pobremente preservados En otras localidades
. la microfauna es abundante; los miliolidos son principalmente Quinouetocutina, pero también hay
un poco de Tnculma presente. También hay en pequeñas cantidades Orbtrulina, Globigerina, Ter·
rularía, ostrecodos y briozoos. Calcedonia y chert parecen reemplazar algo de los fósiles y parte
de la matriz de esparita. Un espécimen del afloramiento sur, al oeste de Pansiguis es una biomicri-
ta de ostracodos 6narnente laminada, conteniendo franjas de algas(?) reemplazadas por calcedonia
y chert (2).
Perlcins, citado en Burkart et al .• 1973, identificó los siguientes fósiles Cladophyllia sp., Capriuu-
kndea sp., caprinuloidididos similares aJ género europeo Caprinula, donde todos las cavidades ac-
cesorias están en el lado posterior. Sin embargo, no es el mismo género que cualquiera descrito en
la literatura. Esos fósiles fueron colectados de cortes de camino 2 km al NW de Olopa; 0.3 km aJ
oeste de Olopa, 1.2_ km al S·SW de Las Vegitas y en la Quebrada El Vertiente. 1 km aJ sur del Ríe
Cercar. �;.;. se encontraron fósiles identificables en las caJiz.as masivas al norte de la falla de Joco-
tán, pero Mullerried (1939) reportó Toucasia et: texana Roemer (edad Afbiana) de parches de cali-
za cerca de Shupa, 11 km aJ NE de Jocotán en el lado norte de la falla
Los fósiles hallados en una capa de 4 m de caliza, 270 m arriba de la base de sección, estudiados
en cortes de camino aJ norte de La Ermita, han sido identificados como Orbitolina cf parva Dou-
glas, las cuales son de edad Albiana. O. Parva, una especie cercanamente relacionada con O.
texana fue descrita por Douglas, 1960. Walper, 1960 reportó que O. cf. texana fue encontrada en
la Fonnación lxcoy, la inferior de dos unidades de caliza Cretácica en el área Cobén-Purulha Se
pensó que los fósiles eran de edad Albiano temprano. Una orbitolina similar a la O. texana fue en·
contrada por Vaughan (1932) cerca de la Ciudad de Guatemala. Entonces, tres Orbitolinas simila-
res a la O. texana Roemer han sido descritas como similares en arreas distantes. O. mimua (una ti·

40

-
, ,
Grupo Yojoa

pica especie Albiana) también ha sido reportada justo arriba de la gruesa unidad elástica en la Ciu-
dad de Guatemala ( 1 ).

En la localidad tipo se reporta un espesor promedio de 61 5 m, para la caliza masiva, aunque el


grado de recristalización, la interrupción de las capas marcadoras, la pobre exposición y el plega-
miento, dificultan la estimación precisa del espesor de la unidad {Milis y otros, 1967 citado en (3)).
En el SE de Guatemala una sección de 950 m de caliza y elásticos fue medida al norte de La Ermi-
ta, donde unos 500 m de caliza de estratificación masiva (Formación Atima) cubren 450 m de cali-
zas y lutitas de estratificación fina (Formación Cantarranas). En el Río Carear, al sur de la falla de
Jocotán, Crane, 1965 midió y describió una secuencia de 400 m de espesor de caliza masiva de
aguas someras que tiene en la base un grueso fanglomerado-brecha de caliza ( 1,4).
El máximo espesor de la Caliza Atima expuesta en el cuadrángulo Chiquimula es de unos 300 m,
pero no esta bien expuesta como para permitir una medición exacta (2).
En los afloramientos de Honduras se reporta que el espesor de esta unidad varia desde unos 100 m,
alrededor de los flancos de las elevaciones del basamento antiguo, a 1 200 m o más en los depo--
centros en el occidente y NE deJ pais (4).

8 CootaclDs y En general, Los cent.actos entre la Forrnación Atima u otros estratos basales de] Grupo Yojoa y
relaciones es-
b"atigráficas los estratos elásticos subyacentes son concordantes dondequiera que están expuestos y comúnmen-
te son gradacionales. Los contactos con las capas rojas del Grupo Valle de Angeles superyacentes,
han sido descritos como concordantes, pero Wilson (1974) piensa que el contraste lítico entre am-
bas unidades demanda una perturbación tectónica y una discontinuidad (4).
En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez, la caliza aparentemente descansa sobre una delgada
sección de rocas clásti� de] Mesozoico Inferior, pero las relaciones entre los contactos fallados
no son claras. Cerca de Chinau_tla se ha reportado una relación de intrusión de rocas graníticas en
calce, pe-e �:�.:� �:! cvadréegulc Si>n Ju11J1 .C: .ac-J1lePf':f!Uez no se han identificado evidencias in-
equivocas, sin embargo, un posible techo pendiente de caliza existe en la intrusión en la localidad
(566, 299). La gruesa secuencia de rocas volcánicas Terciarias (Grupo Padre Miguel) que cubre la
caliza fue depositada discordantemente sobre una superficie de caliza de relieve moderado. El con-
tacto entre las rocas volcánicas y la caliz.a esta cubierta por movimiento descendente de rocas vol-
cánicas suaves, pero cerca del contacto la caliza parece estar afectada muy poco por el vulcanismo
(3).
Estudios bioestratigráficos realizados por Wilson (1974) sugieren que la caliza cementos Novella,
al norte de la ciudad capital, ha sido emplazada tectónicarnente sobre la caliza radiolárica y grawa-
ca del Rio Jas vacas por deslizamient'J hacia la cuenca. En otras localidades, por ejemplo cerca de
Jocotán, parece existir la misma relación con las rocas subyacentes.

41
Grupo Yojoa

En cuadrángulo Chiquimuta. la caliza masiva de estratificación gruesa yace sobre rocas metamór-
ficas en cualqt.ier lugar <lande la base está expuesta (2).

Las unidades del grupo tienen edades que varían desde el Aptiano al Turoniano Superior; La edad
9 Edad
de la caliza masiva (Atima) es principalmente Aptiano a Albiano medio(l,4,5,7).

Equivalencias Es Grupo Yojoa incluye varías unidades fonnales e informales; y entre ellas se pueden establecer
10
Esfraligrálicas equivalencias temporales y litológicas. Así, las unidades de caliza masiva se consideran equivalen-
tes temporales con la Fonnación Cobin deJ bloque Maya; Las calizas Cementos Novena, Buena
Vista y Atima también se consideran equivalentes temporales. Las calizas de platafonna Chispán,
Cementos Novella, Buena Vista y El Sillón se consideran equivalentes litológicos. Las calizas ar-
giláceas de estratificación fina del Río Las Vacas, Las Lajas y Ermita, se consideran equiva1entes
según su litologia (1,5,8).

11 Notas y La estratigrafia y evolución estructural de Centroamérica Nuclear durante el Período Cretácico


comentarios analizada con nuevos datos tiempo-estratigráficos de Guatemala y Honduras, sugieren la siguiente
secuencia de eventos: una transgresión marina Cretácica comenzó durante el Aptiano tardíc con
amplia deposición de sedimentos carbonáticos de plataforma sin la intervención de barreras terres-
tres, desde El Peten en el norte a Metapan y Yojoa en el sur. Para finales del Albiano medio se
había formado una depresión a lo largo de una tendencia NE-SW desde la Ciudad de Guatemala a
Jocotán y a lo largo de una tendencia NW-SE en el área de Tegucigalpa. Estas depresiones fueron
rellenadas durante el Aptiano tardío- Cenomaniano temprano con calizas radioláricas portadoras
de ammonites, mientras condiciones evaporíticas o de plataforma de carbonato persistían en el
norte (S).
La Formación Atima es la unidad más reconocible en el ámbito regional del grupo. Alln así,
<ldii<lu a ia compitrjiUaU esuucrurai y las evidencias de varios puisos de un evento orogemco en el
Bloque Chortis durante el Cretácico, la diferenciación entre varios tipos de unidades calcáreas se
hace bastante dificil. La complejidad y existencia de varias unidades calcáreas queda evidenciado
por estudios más detallados, como el de Wilson (1974), pero aún hacen falta más investigaciones
para esclarecer y diferenciar las unidades.
Burkart (1965) y Crane (1965) han mapeado caliza Cretécica en las áreas adyacentes de Joco-
tán y Esquipulas como caliza Cobén. Sus trabajos fueron completados antes de que los datos de
trabajos más recientes en áreas vecinas de Honduras estuvieran disponibles, cerno lo hizo C!e-
mons, 1966, quien aplicó el nombre Formación Atima a la caliza Cretácica expuesta en el cua-
drángulo Chiquimula (2). De cualquier manera, es posible que no todas esas calizas sean Arima.
En la literatura consultada se reportan dos edades distintas para el vulcanismo Cretácico. Por

42
Grupo Yojoa

un lado Wilson ( 1974) considera qce ocurrió durante el Cenomaniano Medio, según las relecicnes
estratigráficas. Mientras que Gordon ( l 990) encontró que las rocas volcánicas en la región de Ca-
tacamas son de edad Aptiana o mis antiguas.
Una definición generalizada para la Fonnación Atima., debería incluir las siguientes caracteris-
ticas: Caliza-lodolita y dolomía masiva, gris claro a medio, rica fauna de miliólidos (microforami-
níferos) y foraminíferos · conteniendo fósiles del Albiano (una típica especie Albiana: Orbitolina
cf. Parva, O. texana. O. minuta foraminiferos) y rudistas (pclecipodos sedentarios) tipica de con-
diciones de platafonna carbonato-mar somero.

12 Referencias ( 1) Burkart et al , 1973 (2) Cierno ns, 1966 (3) Ritchie, 1975 (4) Home et al., 1990 en Donnelly et
cla'le al., 1990" (5) Wtlson, 1974 (6) Crane, 1965 (7) Lawrencc, 1975 (8) Debrabant, et al., 1996
(9) Gordon, 1990.

13 Mapa de Afloramientos Fig. 9. Afloramientos del Grupo Yojoa en el Bloque Chortis de Guatemala.

14 Esquema de correla- Fig. 1 O. Interpretación de secuencias crono-estratigráficas restauradas del Grupo Yojoa y
ci6n sus correlaciones a través del Bloque Chortis.

43
Grupo Yojoa

l!l!I

1 2l
• JI
.-;�'"
'
o

o

<

. �
o

<
.' 1 o
,,, I o
•• I
.• !
I
1
I
I
I
I
/
I

44
Grupo Yojoa

> >

45
Capas Palo Amontonado

Nófflllle CAPAS PALO AMONTONADO


de�Unidad

- BOSC, ERIC, 1971; BOSC ET AL., 1975

Localidad Palo Amontonado, El Progreso (14.4 - 49.3), Cuadr.ingulo El Progreso


Tl)O

Affcdrienlo Esta unidad aflora en una exposición bastante limitada, unos 3 km-, cerca del Río Motagua al norte
Y Edm5ión de Guastatoya, El Progreso. Al SE de Palo Amontonado, en la Quebrada Agua Shuca.

utllogia Consiste de areniscas y conglomerados dominantementc rojos, con alto contenido de clastos de
andesita y basalto. Se han identificado por lo menos 2 caJizas fosilíferas intercaladas; una capa
delgada, menos de l m de espesor, contiene foraminíferos bénticos. Otra capa, de grano más grue-
so y de mayor espesor contiene rudistas (3). Depósitos de escombro de variable espesor conte-
niendo guijas y guijarros bien redondeados de e� están interestratificados con las capas sin per-
turbación. En estos afloramientos hay poca cantidad de limonita y arcillas rojas. y algunas fractu-
'1 ras y vetas de calcita cortan la roca. La caliza gruesa tiene un distintivo color pardo oscuro y
muestra laminaciones finas, es masiva y contiene numerosos fragmentos de conchas. Gran parte
de la roca ha sido cizallada y las vetas de calcita son abundantes. También se observaron capas de
caliza moteada no fosilífera. Contienen pequeños fragmentos de fonna irregular de caliza gris roca
en una matriz calcárea gris oscura. También hay algunas capas de caliza roja sin fósiles, que con-
tienen gran cantidad de arcilla roja. En la misma localidad se observaron conglomerado de caliza
intrafonnacional, que incluye fragmentos de los tipos de caliza mencionados arriba. La mayor par-
te deJ material elástico esta altamente redondeado y penurbado internamente, indicando que gran
parte del lodo fue transportado antes de su deposición. La matriz de esos conglomerados de caliza
generalmente es de grano fino y contiene grandes cantidades de arcilla (1 ).
Bosc, resalta que las características de esta unidad son diferentes a las exposiciones conocidas de
la Fonnación Subinal. La fase detrítica la describe como una secuencia bien consolidada de arenis-
cas arkósicas que incluyen lentes de caliza. Las areniscas están bien estratificadas, mejor seleccio-
nadas y mejor consolidadas que los estratos de la Formación Subinal; los conglomerados de granu-
las son predominates, teniendo un gran porcentaje de componentes de caliza y chert (2).

6 Fósiles Foramirúferos bénticos Rlrypidolina, Cuneolina; Dicycltna J. A. Broekman y P Marks; y rudistas


PlafPotchyus, J. Ward y equinoideos Goniopygusagassiz y G. zitte/i T. Phelan (2) y moluscos no
determinantes (1,3). También se mencionan fragmentos de briozoos y placas algales:
Los foraminiferos provenientes de un afloramiento cercano a Estancia de la Virgen de capas simi-

46
Capas Palo Amontonado

lares a la localidad tipo dieron un rango de edad entre el Maastrichtiano medio a tardío' (2).

No está definido, pero se menciona unos pocos cientos de metros (3). Bosc, 1971 describe un aflo-
ramiento de 15 m de espesor en el cuadringulo San Agustín Acasaguastlin, al norte del Río Mota-
gua2 y otro de 12 m de espesor 2km al este de Estancia de la Virgen (2).

eoma;tos y La unidad yace en continuidad estratigráfica debajo de la Formación Subinal. Lateralmente, los
-i......vwoc:.es-
'a-l•i•\•"d·- contactos son tectónicos con la Formación SubinaJ y cuerpos de seroentinita.
ull= . y-
=

Edad Basada en evidencia fósil, Albiano a Cenomaniano (aunque no se descana una edad Cretácica más
joven)

10 Equivaier<ias Calizas y lutitas limosas de color gris y rojo interestratificadas que aflóran a lo largo de la traza de
Estratigráficas
la Falla San Agustín Acasaguastlán y al sur de Las Majadas (91.4-55.3), así como parches de cali-
za esparcidas como bloques tectónicos en serpentinitas al norte del Río Motagua son tentativamen-
te correlacionadas con las capas Palo Amontonado (2). Otro afloramiento de rocas similares a las
de la localidad tipo se encuentran en el Valle del Motagua en la orilla occidental del cuadrángulo
Zacapa (2).
La edad y contenido de elásticos rojos con interlechos de caliza sugieren fuertemente una correla-
ción con unidades del Grupo Valle de los Angeles que afloran extensamente en la región central de
Honduras (3).

11 Notas y Notas: l. Según Bosc, 1971 para la Formación Subinal se establece un límite de edad Terciario
Coment2fios
temprano por la presencia de guijarros de caliza del Maastrichtiano tardío y un limite de edad su-
perior de Mioceno medio por la Formación Guastatoya superyacente de edad Mioceno tardio (2).
Por lo tanto, las capas descritas en el área de Estancia de la Virgen probabiememe son SuOinai.
2. La relación de estos depósitos detriticos con otros similares en el Valle del Motagua aún no está
definida, mientras tanto, el nombre informal Capas Palo Amontonado sera el mas adecuado.

12 Referencias (1) Reeves, ]967 (2) Base, 197.1 (2j Bosc, et al., 1975 (3) Home et al., en Dcnnelly et al., 1990"
clave

13 Mapa de alloranienlDs Fig. 11. Afloramientos de la Formación Palo Amontonado y su relación la Formación
Subinal y serpentinitas

47
Capas Palo Amontonado

ºº
0 +1455
90

El Rancho

'

Qal Aluvión Cuaternario


� FmSubinal
� FmPaJo
iBB Amontonado
1;·: :J Serpentinitas
r .,.,....- Falla

CA-9
0 GUASTATOYA
EL PROGRESO
O 2Km

Mapa base: Geological Map C'I central Motagua River. Bosc, et al., 1875

Fig, 11- AFLORAMIENTOS DE LA FORMACION PALO AMONTONADO


Y SU RELACION CON LA FORMACION SUBINAL Y SERPENTINITAS

"-.-

48
Grupo Valle de Angeles

t,1ombre GRUPO VALLE DE ANGELES


dela Unidad

Au(Or MILLS ET AL., 1967


• 2

u,cal�ad Valle de Angeles, parte central de Honduras


3
Tipo

4 A11oramento Afloran ampliamente en el territorio de Honduras. desde el SW, hasta la frontera con Nicaragua al
y Extensión
E. principalmente en la región entre Tegucigalpa y San Juancito, Honduras. Las secuencias carbo-
náticas del grupo (Fonnación Jaitique) están ampliamente expuestas en el occidente y SW del La-
go Yojoa, cerca de la frontera con Guatemala.

5 Litología Está compuesta doníinantemente por capas rojas; conglomerado, areniscas y lutitas, y en menor
proporción, caliza. El grupo se ha dividido en 3 unidades principales:
1. conglomerados y capas rojas inferiores de grano grueso que descansan concordantemente sobre
rocas carbonáticas del Cretácico Inferior dél Grupo Yojoa, infonnalmente designadas como Grupo
Valle de Angeles inferior;
2. secuencias carbonáticas de posición media de edad Cenomaniana que son gradacionales con ca-
pas rojas tanto subyacentes como superyacentes, llamadas Fonnaci6n Esquías en la parte central
de Honduras y Fonnación Jaitique en la parte centro-occidental; y
3. capas rojas superiores de grano fino que son localmente yesiferas, las cuales están cubiertas con
marcada discordancia angular por estratos volcánicos Terciarios; llamadas infonnalmente Grupo
Valle de los Angeles superior.

Las capas rojas inferiores Son distintivamente de grano más grueso, más conglomeráticas y más
vl-l.l1· .:1u
' ,'c:o c:u ..·....·' --
,,v,, i ·;J: -.�...-
....- ..;,-.;·.-i.·n·-,.,.-
.. ,.-- .,•.. ''"• '..'P". ' ro�ias uperiores del -·oo Las
;,< �" - • ........
po.. icio-
ó>I . . ,

nes típicas están dominadas por arenisca abigarrada bien estratificada y conglomerado de guijarros
de cuarzo, masivo, pobremente estratificado en una matriz arenosa roja. Limolita roja y arcillita
marrón comúnmente son más abundantes, pero son menos resistentes y más pobremente expues-
tas. Las areniscas varian localmente de composición de cuarzosa a feldespática a lítica con granos
pelíticos; las estructuras sedimenta,rias primarias sugieren condiciones fluviales. Los conglomera-
dos componen en cualquier lugar del I 0-25% de la sección. La mayor parte de clástos comúnmen-
te son de cuarzo de veta, pero guijarros volcánicos o metamórficos pueden ser abundantes local-
mente; la fabrica de los clastos y las estructuras internas sugieren deposición en arroyos emreleza-
dos o abanicos aluviales. La intercalación de algunas pocas capas volcánicas, flujos volcánicos, y
delgadas capas de caliza conglomeritica ha sido reportada en varias partes de la sección.

49
Grupo Valle de Angeles

Rocas Carbonáticas intermedias han sido llamadas variadarne-rte. Formación Esquías, Guare y
Jaitique. La Formación Esquías definida por Weaver en 1942, consiste dominantemente de rocas
carbonáticas argiláceas. La Fonnación Esquías fue redefinida como una secuencia carbonática
principal por Home y otros en 1974. En parte es muy similar a la Atima, pero de probable edad
Cenomaniana, está contenida concordantemente dentro de la secuencia predominantemente de ca-
pas rojas del Grupo Valle de Los Angeles.
La Fonnación Jaitique definida por Finch en 1981, es una secuencia de rocas carbonáticas Ceno-
manianas dentro de las capas rojas del Grupo Valle de Los Angeles. típicamente consiste de un
miembro inferior de biomicrita masiva y un miembro superior de caliza lutitica de estratificación
delgada que ha sido Jlamada Formación Guare, anteriormente incluida en el Grupo Yojoa de Milis
et al, 1976. Finch, 1981 redesignó la Formación Guare como miembro de la Formación Jaitique y
sugirió que este indicaba una transición regresiva de condiciones de plataforma de carbonato abier-

'1 ta a condiciones hipersalinas lagoonales o de llanuras de lodo intermareal Aunque la Jaitique es


solo la mitad de gruesa que la Esquías, y "las litofacies de ambas son algo diferentes, ambas reflejan

historias} condiciones ambientales similares ( 1 ).

Capas Rojas Superiores La secuencia de capas rojas superior del Grupo Valle de Los Angeles es
i generalmente de grano más fino y más uniformemente roja que la secuencia inferior. Típicamente
' consiste de arenisca fina, límolita, lutita y arcillita de color rojo ladrillo, parduzco a marrón, y lo-
calmente tiene capas de conglomerado de guijones-guijarros de caliza redondeada en una matriz
arenosa cuarzosa roja. Los detritos volcánicos son comunes en partes de la secuencia, yeso nodu-
lar o diseminado está presente localmente en la parte más inferior. Estos Iitosomas y sus estructu-
ras sedimentarias primarias contenidas indican ambientes de planicies de inundación, sabka, del-

táico y marino-somero (1, 3,5).

' 6 Fósles El único fósil reportado de las capas rojas inferiores es el fémur de un omitopodo Cretácico encon-
trado cerca del techo de la sección, cerca del área tipo de la Formación Esquías superyacente (3).

7 Espesor El espesor de la secuencia de capas rojas inferior es bastante variable localmente, pero usualmente
es de aproximadamente 1 000 m. Respecto.a las unidades carbonáticas, la Formación Esquías

consiste de más de 400 m de rocas carbonáticas argiláceas, mientras que la Formación Jaitique tie-
ne hasta 200 m de espesor. Típicamente consiste de un miembro inferior, 1 OC m o más de espesor
llamado Formación Guare. El espesor de las capas superiores varia de acuerdo a la cantidad de
erosión expresada en su superficie; esta ha sido medida de O a 1 000 m.

so
Grupo Vallo'! oe Angeles

Cuando el contacto inferior con las rocas carbonáticas del Grupo Yojoa esta expuesto, usualmente
es descrita como concordante, aún gradacionaJ. Un aumento en la dominación de cepas delgadas
de caliza y margas hacia el techo de la secuencia, sugiere transición en las rocas carbonáticas su·
peryacentes.
El contacto inferior de las Capas rojas superiores con las rocas carbonáticas subyacentes ha sido
descrito como concordantes (3) a gradacional. El contacto superior es una discordancia angular
marcada, con estratos volcánicos superyacentes de la Fonnación Matagalpa del Terciario Medio o
Grupo Padre Miguel del Terciario Tardío, y entierra una superficie con pronunciado relieve erosi-
vo.

9 Edad La edad de grupo esta limitada por la edad Cenomaniana de las rocas carbonáticas subyacentes y
la probable edad Oligocena de las rocas volcánicas más antiguas superyacentes.

10 Equivalencias Frecuentemente han sido equivocadamente identificadas como una secuencia siliciclástica basal y
estratigráficas han sido erróneamente correlacionadas con la Formación Todos Santos.

La secuencia carbonática de la Fonnación Jaitique es muy similar a las calizas del Cretácico Me-
dio·que cubren capas rojas en El Salvador (Weber, 1979) y Guatemala (Base, 1971) y se piensa
que estas pueden ser equivalentes a las fonnaciones Esquías y Jaitique. En El Salvador estas están
incluidas en la parte superior del llamado "Grupo Yojoa" (Baxter, 1984).
La Formación Esquías fue redefinida como una secuencia carbonática principal (3), en parte muy
similar a la Atima, pero de probable edad Cenomaniana, contiene la Fonnación Guare. anterior-
mente incluida en el Grupo Yojoa.
Las formaciones Jaitique y Esquías parecen ocupar posiciones estratigráficas similares dentro del
Grupo Valle de Los Angeles y son de edad equivalente.
Otras unidades estratigráficas que pueden ser correlativas con partes del Grupo Valle de Los An-
geles han sido descritas en varias áreas del bloque Chortis. Por ejemplo, la Fo�ción Totogalpa,
cerca de la frontera de Honduras con Nicaragua.

11 Referencias (1) Donnelly et al., 1990" (2) Milis et al., 1967 (3) Home y otros, 1974 (4) Wilson. 1974
clave
(5) Williams y McBimey, 1969 (6) Burkart y otros, 1973

12 Notas y l. Aunque rocas del Grupo Valle de Angeles no están descritas en la porción del Bloque Chortis
Cclrentarios
en Guatemala, se incluye en este léxico porque constituye una unidad fundamental en la estratigra-
fia del bloque, y es posible que porciones de la misma en el SE de Guatemala sean equivalentes a
esta unidad. Debido a la similitud litológica y posición estratigráfica, es posible de que algo que
se ha mapeado como Subinal, pueda ser equivalente con el Grupo Valle de Los Angeles. Esta uni-

51
·'
Grupo Valle de Angeles

dad ha sido mapeada en el SW de Honduras y el NW de El Salvador cerca de la frontera oriental


de Guatemala.
El reconocimiento de una secuencia de rocas carbonáticas importante dentro del Grupo Valle de
Los Angeles fue critico en la definición e intento de resolver el problema de las capas rojas en el
bloque Chortis. A pesar de que Milis y otros (1976) han sugerido que una caliza margosa relati-
vamente poco importante di\lldía el Grupo Valle de Los Angeles en capas rojas inferior y superior,
eUos no consideraron que fuera ampliamente distnbuida o fuera similar a la caliza Atima. Investi-
gadores posteriores han documentado abundantemente el hecho de que las rocas carbonáticas de
Cretácico Medio están bien desarrolladas y ampliamente distribuidas a través de gran parte del
bloque Chortis, y que en muchos lugares estas han sido confundidas con calizas del Grupo Yojoa
(1,3,4).

'

'

52
Fonnación Subinal

FORMACTON SUB!NAL
H.IRSCHMA.1'lN, T.S., 1963

tocáidad Subinal. 7 km al NW de Guastatoya, El Progreso


3
T!)O

J.lk)raTliento Los afloramientos de la Formación Subinal son remanentes erosionales de antiguos rellenos conti-
y Extensión nuos. tanto en la depresión del Motagua, como en otras cuencas intennontanas al sur de la Zona de
Falla de Jocotán. A lo largo del valle del Río Motagua, donde constituye la formación Terciaria
más extensa (8), aflora en una franja de tendencia NE. Excelentes exposiciones de esta unidad se
encuentran a lo largo de la Carretera al Atlántico, los afloramientos generalmente tiene menos de I
km de ancho, pero localmente se ensanchan a 4-5 km, por ejemplo cerca de Los Amates (2, 3).
En el cuadrángulo El Progreso, se reportan excelentes exposiciones a lo largo deJ Cerro Monte
Verde y en una serie de pequei'ias colinas al norte de Santa Rita (5). Los afloramientos en el cua-
drángulo San Agustin AcasaguastJán representan partes inferiores de la sección respecto a la loca-
lidad tipo ( 1 ). En el cuadrángulo_RJo Hondo y la esquina NW del cuadrángu)o Zacapa, la Forma-
ción Subinal aflora en una banda discontinua Limitada por fallas. Las exposiciones son pobres. La
estratificación en esta área está fuertemente inclinada a vertical, Y localmente esta volcada.
En el Cuadrángulo Los Amates, esta urúdad aflora en una franja de 4-5 km de ancho. AJ oriente
de Quirigul\ está enterrada progresivamente bajo aluvión Cuaternario, mientras que al W puede ser
trazada a través de los cuadrángulos de Sierra de Las Minas y Goalán y dentro de) cuadrángulo Rfo
Hondo. La parte inferior de la Formación Subinal está bien expuesta en los cortes a lo largo del
camino de servicio de la estación de telecomurúcaciones en Cerros Chinos (2).
En el Sureste de Guatemala, los afloramientos se extienden desde el NE de Jalapa hacia los territo-
rios de Honduras y El Salvador, los más extensos se encuentran aJ sur ele la zona de FaJla de Joco-
tán., en las vecindades de Quezaltepeque y Esquipulas. La franja de afloramientos a lo largo de la.
zona de talla generalmente tiene menos de I km de ancho, pero locaiwc:ui.,; :K: ,;u:.i&ll\;ha e 3 km {3).

5 Lilllogia En la locaJidad tipo, la Formación Subinal es una secuencia de capas rojas; limolitas, arerúscas y
conglomerados con pequeñas cantidades de caliza. En otras localidades incluye además toba y al-
go de andesita. Beccaluva et al., ( 1995) las caracterizan como mol asas continentales que contienen
volcanoclásticos calco-alcalinos.
En los afloramientos en la depresión del Motagua,. los conglomerados y areniscas forman poco
menos de un tercio de la secuencia, mientras que las lutitas forman algo más de otro tercio. Peque-
ñas cantidades de caliza también están presentes. Aqul las areniscas usualmente son de grano
grueso y pobremente seleccionadas. Los conglomerados forman conspicuos cuerpos en fonna de
lentes y estructuras de canal, tienen oomponentes del tamaño de guijarro bien redondeados y son

53
Formación Subinal

de naruraleza polinúctica. Las iutitas iimoliticas son de color rojo oscuro a cefé, aunque algunas
son verdes, están bien laminadas y lateralmente forman unidades más continuas que los
conglomerados.
Los porcentajes de los materiales elásticos en las capas conglomeriticas y arenosas varían bastante
de lugar en lugar. Reeves (1967), lista las siguientes proporciones de constituyentes obtenidas del
análisis de varias capas en localidades separadas: Cuarzo, 30 %; fragmentos de caliza, 200/o; es-
quisto y gneiss, 200/o; serpentina. 15%; diorita, 5 %; granito, 5%; mármol, 5 %; fragmentos endu-
recidos de arenisca y limolita 5 % y fragmentos volcánicos 5%. La mayor parte de la matriz esta
constituida por fragmentos de grano muy fino de esquisto y gneiss. Estos últimos materiales son
\os más voluminosos de la unidad. El material de la matriz forma de 30-60 % de la mayoria de ca-
pas de conglomerado. Las estructuras sedimentarias son abundantes con numerosas capas gradadas
y estructuras de corte y relleno de canal ( 4, 5).
Base (1971 ), reporta las siguientes proporciones de. constituyentes de un conglomerado de guija-
rros en un corte de carretera situado en el km 79.3 de la carretera CA-9: 35% de material volcani-
co, tobas riolíticas y riodaciticas principalmente, y también rocas andesíticas; 35% de ..rocas ver-
des" cloriticas (metavolcánicos); 20 % de cuarzo lechoso y translucente; 10% de roca granítica de
grano fino; cantidades menores de mármol, chert, caliza, pómez y de conglomerados ricos en chert
reciclado Cerca de Palo Amontonado y en otras localidades del cuadrángulo El Progreso, los gui-
jarros de serpentina llegan a ser dominantes en los conglomerados.
Schwartz (1976), remarca que el cuadrángulo Rfo Hondo no se observan algunas litologías en los
conglomerados que son comunes en otras afeas: elásticos volcánicos y guijarros graníticos.
Muller (1979), considera que la Formación Subinal en el Cuadrángulo Los Amates es divisible en
una secuencia superior y una inferior sobre la base de diferencias litológicas y sedimentológicas.
La secuencia irú'erior esta constituida por conglomerados y areniscas de serpenrinita-díabasa oliva
a rojo, pobremente seleccionados y estratificados, conteniendo lentes y cap� irregulares de dolo-
mía de grano fino, raras capas de chert negro rce en fragmentos de plantas, lodolita de estratifica-
ción media a fina gris olivo a negro, limolita y arenisca rica en serpentinita. Los fragmentos de ro-
cas volcánicas constituyen el segundo tipo de clastos más abundante, seguido por grawaca y chert.
La secuencia superior consiste de interlechos rojos a cafés de limolita micácea, arenisca de grano
fino y lutita de estratificación fina a media y arenisca beige a gris-verde. de grano grueso a medio,
con estratificación cruzada y con lentes de grava. La mayoria de las unidades de grano fino están
cementados por calcita y están moderadamente bien seleccionados. La mineralogia de las areniscas
de grano medio a grueso es básicamente fragmentos de roca cuarzo-metamórfica, fragmentos de
feldespato-rocas volcánicas, chert y mica. Los ambientes de deposición determinados por MulJer
para la secuencie inferior y superior es lacustre o marisma y fluvial, respectivamente.

54

�- ···--·-···· . -----·�:!111
Formación Subinal

En el SE de Guatemala. la Formación S\lhi"!.l consiste predominantemente de lutita y lodolita rojo


pálido, café rojizo y gris--olivo, arenisca pobremente seleccionada y conglomerado. La unidad tie-
ne mayor contenido de debris volcánico y localmente tiene flujos andesiticos intercalados que en
la cuenca del Motagua. Los componentes composicioneles incluyen todos los tipos de rocas con-
temporáneas y más antiguas. En las filarenitas los componentes principales son de esquisto, filita y
granos de cuarzo compuesto crenulado. Las lutitas y lodolitas son micáceas, conteniendo mis del
75 % de fragmentos de micas en algunas capas. Los fragmentos de rocas volcanicas y plagioclasa
son constituyentes comunes a través de la sección. Los granos de caliza son especialmente comu-
nes en las capas superiores, en algunos lugares suficientemente abundantes como para formar cal-
clititas. Se encuentra chert, aunque en cantidades menores. Los guijarros y fragmentos más pe-
queños en los lentes de conglomerados son principelmenre de cuarzo lechoso, esquisto verde-
oscuro y rocas volcánicas intermedias, lodolita y arenisca. El color de las capas rojas es debido
principalmente a la abundancia de hematita en la matriz de arcilla. Hay muy poco cemento de
hematita (3).
Un conglomerado de caliza, variando de espesor de unos pocos metros a más de 100 m, está
presente localmente en la base de la Formación Subinal. Al sur de Chiquimula., está compuesto
princípalment.: de caliza angular y fragmentos de chert negro en una matriz arenosa, calcárea rojo-
páJido. Algunos de los clastos tienen más de 20 cm de diámetro, pero el tamaño promedio es de 5
cm. Cantidades menores de guijarros de lutita y limolita también están presentes. AJ sur de Joco-
tán y al norte de La Ermita, un conglomerado similar consiste de clestos bien redondeados de cali-
za en una matriz roja de arena y lodo calcáreo. Los fragmentos de tobas son abundantes hacía el
techo del conglomerado. A través de la parte superior de la formación, se encuentra toba blanca a
gris-clara interestratificada con las capas no-volcénicas. La mayoria de las capes de toba represen-
tan caídas de cenizas, pero algunas están compuestas de arenisca tobácea retrabajada y arcosa vol·
cánica. Localmente, en la parte superior de la secuencia Subinal predomina toba, la cual grada
hacia arriba en una secuencia volcánica (3).
En varias loca1idades afloran interlechos de yeso. El yeso expuesto en las J canteras cerca de El
Rincón y Los Cimientos, ChiquimuJa, parece haber sido eyectado en zonas de falla y por lo tanto
su edad es incierta. Varios metros de yeso y Jutita están interestratiñcados con capas rojas y toba
en el lado sur de un camino al oeste de El Carrizal. A I km al NW de Encarnación, hay una expo-
sición de 5 m de yeso, interestratificado con capas rojas, y varios metros de yeso afloran en el ban-
co sur del Río San José (2.5 km al NW de Encamación). Las capas de conglomerados debajo del
yeso en esta localidad, contienen guijas y guijarros redondeados de caliz.a Cretácíca. Las rocas
interestratificadas típicas comúrunente son de esuatiñcacíón fina a media, pero también están pre-
sentes algunas capas masivas de hasta varios metros de espesor. En algunas de las capas de lutita
hay ripple marks, generalmente con tendencia E-W. En la sección arriba de la lutita predominan

55

,
Formación Subinal

capas de \imolita arcillosa. micácea, ricas en materia orgánica. En esas capas también son comunes
marcas de desecación y rasgos que parecen gotas de lluvia. En muchas capas de areniscas rojas de
\a parte inferior de la sección, puede verse estratificación cruzada a pequeña escala (5-15 cm) (l,
3)

Gasterópodos del género Lagunüus del Eoceno, hallados dentro de la Formación Subinal Superior
6 F6si]es
cerca de Gualán por Johnson, 1984 (8). Aparte de este hallazgo, en el valle del Motagua no se en-
cuentran fósiles más que en materiales retrabajados (9). Así, Bosc ( 1971 ), reporta la identificación
de la zona de ensamble Gfobotnmcana contusa. sJuardiformis; la subzona mayaroensis, del Maas-
trichtiano de una muestra guijarros de caliza en conglomerados Subinal colectada al Oeste de La
Estancia de La Virgen. En esa misma localidad, en una calcilutita con rudistas se identificó la zona
de ensamble Globotruncana contusa, stuardiformis:, la subzona G. gansseri a mayaroensis,. Cerca
de El guayabito, NW de San Luis Jilotepeque, Bosc encontró miliolidos y Heterohe/ix sp. Cerca de
Río Frio, en el camino entre Sansare y Jalapa encontró abundantes miliolidos, restos de equinoi-
deos y radiolarios calcificados fragmentos de Orbuotina? y Hedbergella? sp.; Calcisphaero/a un-
nominata y Phuonetla ova/is, los cuales indican una edad Albiana-Cenomaniana.
Muller (1979), reporta impresiones de raíces y hojas en algunas lodolitas pardas y varios moldes de
troncos in sím en un corte de camino al este de Quiriguá, pero estos no han sido identificados. En el
SE de Guatemala, los únicos fósiles hallados in situ son restos de plantas en toba y escamas de
peces en la lutita tobácea al este de Los Cimientos, Chiquimula. Las capas de conglomerados
debajo del yeso, en el banco sur del Rio San José (2.5 km al NWde Encamación), contienen guijas
y guijarros redondeados de caliza Cretácica. A. Shafiq identificó la siguiente microfauna en sec-
ciones delgadas de esas guijas de caliza: Quinoueloculina, Orbitulina, Globigerina, Anomulhw.
Textularia, Bolivina y ostracodos.

7 Espesor Ci �yc:>01 de ia Formación Subiuai varia de una il..l\;<Uiciaci a otra o aún cenrro de un área restringi-
da, principalmente debido a que se depositó sobre una superficie irregular con relieve considerable
y en cuencas intennontanas. En la localidad tipo, se midió una sección incompleta de 754 m co-
rrespondiente a la unidad superior ( l ).
Al norte de Sanarate, Lawrence ( 1975), mapeó una gruesa sección de 3 000 m de conglomerados y
areniscas rojas en un graben dentro de la Formación El Tambor.
En el cuadrángulo de San Agustín Acasaguastlán, al norte de la falla del Motagua se encuentran
l
varios parches remanentes erosicnales. El más eigníñcativo de estos aflora a 2 km al este de La Es-
tancia de La virgen y tiene 12 m de espesor.
En el Cuadrángulo Ria Hondo, Schwartz (1976i reporta 1 350 m de exposición a lo largo del ca-
mino de Panaluyá y la planta eléctrica de Río Hondo, pero no se sabe cuanto de la sección ha sido

56
Formación Subinal

repetida u omitida por fallamiento. En el Cuadraflgulo Los Amates, se estima que tiene un espesor
de 1 000 m (2)
El SE de Guatemala el espesor es menor de 100 m cerca de los márgenes de 12:; cuencas deposí-
cionales, pero en el centro de las cuencas de Esquipulas y Quez.altepcque, hay más de I O'JO m. En
el área de Jocotán hay menos de 700 m, según Crane (1965). Al sur de San José L:1 A:-ada, Chi-
quimula., se midió una sección compuesta incompleta de 300 m.

8 .feo,,tac1!ls Y En la Zona de Falla del Motagua, la Fonnación Subinal cubre discordantemente rocas del basa-
mento y rocas ultramáficas y esta cubierta por la Formación Guastatoya, al sur del Cerro Monte-
· estratigráficas
.

verde (1,5). En otros lugares la Formación Subinal parece estar cubierta concordante y gradacio-
nalmentc por rocas volcánicas Terciarias, donde quiera que su contacto superior se encuentra ex-
puesto. Aunque Williams et al. (1964) notaron la dificultad de establecer un contacto bien marcado
entre la sedimentarios Terciarios y la secuencia volcánica.
En el Cuadrángulo Los Amates, MuUer ( 1979), reporta que esta unidad esta limitada aJ norte por
una serie de fallas nonnales de alto ángulo y en el sur, por la falla de Cabañas. El contacto basal
no esta expuesto, pero él lo consideró como una discordancia angular sobre la Fonnación El Pilar
y la Ofiolita Juan de Paz, ambos del Cretácico. El contacto superior también es una disconfonni-
dad. La Fonnación Subinal está cubierta localmente por aluvión Cuaternario.
Ciernons ( 1966), reporta que en el cuadrángulo Chiquimula, los dos únicos lugares donde la ba-
se de la Formación Subinal está expuesta se encuentran a l km al NW de Vado Hondo y 3 km al
sur de San José La Arada, cubriendo filitas San Diego y la caliza A':ima. En otras partes, el contac-
to está, ya sea cubierto por rocas volcanicas más jóvenes o esta en contacto de falla con el filitas.
E.n los afloramientos al sur de San José La Arada ninguno de los contactos, superior o inferior, está
expuesto. pero las tobas interestratificadas son más abundantes cerca del techo, de tal forma que
probablemente represente la parte superior de la Formación Subina1. Al SE de ChiquimuJa, la
Fonnación Subinal cubre y contiene fragmentos de caliza Aítnana-Cenomemena y esté cubiena
por rocas volcánicas de edad Terciaria Tardía.

9 Edad Los Gasterópodos del genero Lagunitus del Eoceno, hallados dentro de la formación Subinal Su-
perior cerca de Gualin por Johnson (1984), proporcionan la única información bioestratigráfica de
esta unidad (8). Bosc (1971), Je ha asignado una edad Terciario Temprano a la Formación SubinaJ
en el Valle del Motagua. Esta edad se basa en la presencia de guijas de caliza Maastrichtiana en
los conglomerados SubinaJ y por el hecho de que esta cubierta por la Formación Gucstatoya del
Mioceno Tardío.
Deaton y Burkart ( J 984b) citados en Donnclly et al., ( l 990a) reportaron una edad de 42 Ma en
guijarros volcánicos en la región de QuezaJtepeque y Esqu.ipulas, SE de Guatemala (8). En esta

57
Formación SubinaJ

región la formación cubre y contiene fragmentos de caliza Albiana-Cenomaniana y está cubierta


por rocas volcénicas de edad Terciaria Tardía.

10 = Según Muller ( 1979), las lodolitas y Ji mol itas ricas en impresiones de plantas que se encuentran en
la zona de transición entre las secuencias superior e inferior de la Formación Subinal en el Cua-
drángulo Los Amates puede ser correlativa con las lodolitas lacustres oscuras de la Formación
Chanchán del Eoceno. La secuencia Subinal Superior íluviatil es correlativa con la Formación
Subinal en la sección tipo medida por Hirschman (2).
Al none de Sanarate, Lawrence ( 1975) mapeo una gruesa sección de 3 000 m de conglomerados y
areniscas rojas en un graben dentro de la Formación El Tambor. Lawrence los correlacionó con la
sección de cléstoe volcánicos Subina1 descrita por Burkan (1965), en el SE de Guatemala. Wilson,
(1974), los denominó Conglomerados El Sesteadero y los consideró parte de la Formación El
Tambor, pero parecen no tener relación alguna con los depósitos de melange de Jalapa (8).
,.
Las capas rojas del Paleógeno que afloran en el sureste de Guatemala y norte de El Salvador son
parecidas a rocas de similar edad en el Terreno Maya, pero las posibles correlaciones se complican
por los rápidos cambios laterales de facies y de espesor (9).
La Formación Subinal probablemente es equivalente, al menos en parte, con las Fonnación Ar-
mas, el Grupo Valle de los Angeles del centro de Honduras; con la Formación Llama del oeste de
Honduras y con la "Serie de Conglomerados Superiores" de los estratos Metap.in en el Norte de El
Salvador (3).

11 Notas y - La Formación Subinal ha sido subsecuentemente mapeada a través d�I SE de Guatemala por Bur-
comentaios kart (1965), Crane (1965), C\emons (1966), Bosc (1971), Burkart y otros, (1973) y Lawrence
(1975), hasta llegar a estudios mas recientes como el de Beccaluva y otros, (1995).
- La Formación Subinal en el SE de Guatema1a., aunque tiene litología muy similar, a veces no se
encuentran en la misma posición estratigráfica que en la localidad tipo.
- Debido a que los sedimentos continentales Subinal se depositaron en cuencas diferentes, su
composición puede variar ampliamente, según las rocas que se encuentren en una localidad
específica. Los componentes composicionales incluyen todos los tipos de rocas contemporáneas y
mis antiguas y recibe aporte de cualquier material existente en la cuenca. Bosc (1971), expresa
que sus descripciones sugieren más de una sola secuencia de capas rojas en el cuadrángulo S�
Agustín Acesaguastlén y que se necesita más trabajo para diferenciar esas secuencias (1).
La correlación de las capas rojas es dificil. No solamente la mayoria no contienen fósiles, sino que
estas reflejan proveniencia local, tan cercanamente que las litologías varían bastante en cortas
distancias.
Clemons ( 1966), cita algunos criterios petrológicos establecidos para distinguir la Formación Su-

58
,.
·.
Formación Subinal

bina! de la unidad stticiclásdca pre-Grupo Yo'oa: los fragmentos volcánicos son mas abundantes y
menos alterados en la Ionnación Subinal. Interlechos de toba y basa1to están presentes solamente
en la Formación Subinal y esta es la única seer encia que contiene abundantes fragmentos de ca\i-
za.

-
"
12 Referencias
(l)Bosc; 1971 (2)Muller, 1979
1967 (6) Lawrence, 1975
(J)Burkanetal., 1973 (4)Newcomb, 1975 (S)Recves,
(7) Beccaluva et al., 1995 (8) Home et al., 1990 en Donnelly et al.,
1990" (9) Sedlock et al., 1993.

13 Mapa de Fig. 12. Afloramientos de la Formación Subinal en el Bloque Chortis de Guatemala.


Alc)r.rlientos
mostrando las 3 cuencas principales de deposición.
Fig. l 3a. Afloramientos más nor-orientales de la Formación Subinal y su ambiente geológico-
estructural. Fig. lJb. Sección esquemática A-B en la zona de falla del Motagua.
15 CofUmll• Fig. 14. Columna estratigráfica generalizadá de la Fonnación Subinal en el cuadrángulo Los
Estaügráñca Amates

-
oc,
� Fm sutiilal
capas Rojas: limolilas
CIUDAD nniscas y conglomerados
GUATEMA!A

o
. Soo""'
ANQ PACIFICO
'*rlle..: Bmil, 111.ili, 1970 Mapa Geologlco6'Gualemlll, E: 1: 500<XXI

Fig. 12. Alloranientos de la Fm Subioal en la la po,ción del Bloque Chortis de Guatemala.


Afloramientos en la zona de falla del Motagua (1), en la zona de falla de JocoU!n (2)
y al sur de la zona de falla de Jocotán (3).

59
Formación Subinal

o 10 20 Km
>---+--<

Ftg. 13a. Afloramientos mas nor-orientales de la Fm Subinal y el ambiente geológico-estructural

1. Sedimentos recientes de cuencas pulJ.apart, grabens y fluviales del Rlo Polochic y Motagua. 2: Basamento continental del Bloque
Maya 3. Ofiolita Juan de paz, del Cretácico-Jurésico. 4. Molasn continentales d,¡ Eoceno (Fm �ublnal� 5. lntrusivos graníticos
6. Basanento continental del Bloque Chortis F1: Falla del Polochíc, F2: Falla del Motagua, F3: Falla de Cabanas

Norte Sur

���,��.
A B

1 2 3 4 �5 6
L lzabal FM SUBINAL R Motagua .

_. ·/ ...- '----.:... -� .......... �- ...• + + + L-¿ ;:. . _ l.


\ F1 -..:..._--.S----
+ + + · -"\...!:
, \F2 .,
.
, ,
'' ',F3
.
Bloque Maya Zona de Sutura Bloque Chortis
Del Molagua
Modificado de Boccaluva y otros, 1995

F"ig. 13b. Sección Esquemática A-B, mostrando los depósttos de fosa de la Fm Subinal en la Zona de Falla del Motagua

60
Formación Subinal

,--------------------·----

Toba esllali&cada

,, Fm Subinal Superior: Araniscas de canal,


btooceado a verde, de grano grueso a medio
- ·-- ·-
con est cruzada de fosa; limolita roja a pardo
---·--··-·--·---·----···-··-·--
---·-··--···-
rojiza, arenisca fina, depositos de banco y
toba blanca.
-·-··-·--·-··-·-·- - ·-·-
.---- -··- · -
--·-·--··-·-· - - ··--· -··--··---·--··
--·-·-··-·--·- -·-·-··-
..........
Fm Subinal Inferior. Fanglomerado de serpentinita-
diaba:sa, orrvo a negro, algo de dolomita y chelt con
.,.. ...•.•.... ..••. · ·

frag. de plantas; arenisca micacea rica en serpentinita


olivo a café, llmolita. lodolita. Impresiones de ralees y
hojas.

;,&?
¡: e
s•
"�e>
1
<.)

Sin escala

Redibujado de Mllller, 1979

F�. 14 Columna Estratigráfica Generalizada de la Formacion Subinal en


el cuadrángulo los Amates

61
Fonnacié:: Ctsachén

FORMACIÓN CHANCHAN
NEWCOMB, W ALTER E., 1975
AJ sur de la Aldea de Chanchán, (232·667), cuadrángulo Rio Hondo

La distribución de la Fonnación Chanchin está bastante restringida. En los alrededores de la loca-


lidad tipo, los afloramientos cubren únicamente 0.5 knl. Otra exposición conocida es una cuña de
2
aproximadamente 0. I 5 km que se encuentra justo al oriente de la Aldea El Tecolote, l km al oeste
de Chanchán. En esta localidad la exposición es pobre, la unidad aflora a lo largo de un camino
de terraceria y sobre una colina al oriente de Chanchán.
,
5 Lo,lo¡¡ia Consiste de 93 % de lodolita fosilifera gris olivo, 2 % de capas y lentes de caliz.a negra de grano
'
medio y 5 % de arenisca ocasionalmente con estratificación cruzada; con tiene abundantes plantas
fósiles y horizontes de fauna local (1 ).
La lodolita o lutita gris frecuentemente es friable, comúnmente moscovitica. La caliza negra es
densa. criptc-cristalina, aparentemente no fosilífera, veteada con calcita y meteoriza distintivamente
a un color bronceado claro. Localmente ocurre una distintiva arenisca hem.atitica de grano medio a
grueso. Lutita parda a negra portadora de moscovita, también contiene abundantes debris de plan-
tas y parches Ge material carbonáceo negro. La caliza negra es densa, criptocrislalina, aparente-
mente sin fósiles, frecuentemente veteada con calcita y meteoriza a un color bronceado claro dis-
tintivo. Localmente ocurre una arenisca hematítica de grano grueso a medio (2).
El ambiente de deposición de la Formación Chanchán involucró un i�ujo cqntinuo de material
de grano fino (linio y arcilla), interrumpido esporádicamente por la deposic!ón de arenas de estrati-
ficación cruzada y ocasionales periodos de quiescencia durante los cuales se acumularon caJizas.
Parece ser que la deposición tuvo Jugar en un cuerpo de agua estancado de salinidad reducida que
recibía cantidades severamente limitadas de material grueso acarreado por corrientes. Esa!
condiciones, asi como la proximidad de depósitos flÚviales sugieren que la Formación Cnanchén
es una secuencia. lacustre (I).

Contiene abundantes fósiles de plantas y horizontes faunlsticos locales; gastrópodos de género po-
tamidido, identificados tentativamente como Lagunitus cf. lAg,mitus peruviam,s (Woods)

7 Es¡,esor En la localidad tipo, 200 m máximo, asumiendo que no hay repetición por fallamiento. Se ha me-
dido una sección incompleta de 112 m que se presenta en la Fig. 16

8 Contactns y Se encuentra en contacto de falla con la Formación Subinal al sur de Chanchán (1). El contacto
relaciones

62

·-·
Formación Chanchán

':¡;..,grAAeas norte entre ambas fonnaciones no está expuesto. Al sur de Chanchán ocurre una franja de SO m (a

�""· !o \argo de la colina) a 80 m (a lo largo del camino) de ancho de conglomerado de guijarros de ca-
liza entre la Formación Chanchán y serpentinita. Este conglomerado es idéntico al encontrado en
la Formación Subinal. En el área donde aflora el conglomerado de caliza el contacte no esta ex-
puesto claramente. pero no hay fallamiento o ciza.Uamiento obvio entre las dos unidades elásticas.
En El Tecolote, aunque el contacto no está bien expuesto, se interpreta como una falla debido al
fuerte cizallamiento en la Formación Subinal (2).
La relación estratigráfica entre las formaciones Chanchán y Subinal no es clara. La posibilidad de
que la Fonnación Chanchán sea una facie de la Formación Subinal no puede descartarse, aunque
no haya la más minima litología de la Fonnación Subinal que se parezca a los litotipos Chanchán.
La edad Terciaria sugerida por la evidencia paleontológica pennite que la Fonnación Chanchán
pueda ser sustancialmente continua con la Fonnación Subinal del Cretácico-Terciario, aunque ac-
tualmente parezca improbable ( 1,2}.

Los gasterópodos identificados tentativamente sugieren una edad del Terciario temprano, proba-
9 Edad
blemente Eoceno ( 1 ).

1 O Equivalencias Probablemente sea una facie de la Fonnaci6n Subinal, pero aún no está definido.
Estratigraficas

11 Notas y Si la Fonnación Chanchán fuera una facie de la Formación Subinal, indicarla una probable edad
Comentarios Eocena para la Formación Subinal. La aparente similitud entre la.Formación Chanchán y algunas
porciones de la Formación Subinal cerca de El Arco y San Antonio (cuadrángulo Zacapa), sugiere
esta posibilidad, pero también podría significar que la Formación' Chanchán en realidad está más
ampliamente distribuida que Jo mapeado hasta 1976 (2).

12 Referencias (!} Newcomb, 1975


ciave (2} Schwartz, 1976,

13 Mapa de localización y de Fig. 15 Mapa de ubicación y afloramientos de la Formación Chanchán.


afloramientos ·
14 Secci6n Estratigrafica· Fig. 16. Sección estratigráfica parcial de la Formación Chanchán en la localidad tipo.

63

......._ ·- -• -· ----...:::;;;:;::==:,�--:S"";'----•, .,s e�


-10- ; ·•• vl ...�
Formación Chanchin

N
ó +
227
1667

[Iu Fm Guastatoya
iill Fm Chanchán
lill Fm Subi'lal
C::::J Serpentinltas
_.... Falla

1663+ o>-----+--�2Km
2 18

Fig. 15 Mapa de Ubicación y Afloramientos de la Fonnación Chanchán

64


Fonnaclón Chanchan

OESCRIPCION

O. 35 m: LOOOUTA HOJOSA GRIS OLNO ( CUARZO-CALCITA-


IWTA FElDESPATO) INTERESTRATIFICAOO CON CALIZA
BRECHADA NEGRA Y UN POCO DE ARENISCA DE GRANO
ANO. LA LOOOUTA CONT1ENE FOSA.ES DE PI.ANTAS Y DE
MQ..USCOS (OSTRACOOOS1)

38-76 M: LOOOUTA GRIS OlNO FfSIL. CONTENIENOO


CAPAS Y LENTES DE CALIZA NEGRA (20 CM A 1 M)
Y CAA\S DE ARENISCA GRJS OIJVO DE GRANO FINO
A MEDIO OJE TIENEN ESTRATlflCACION CRUZADA. LA
LOOOUTA CONTI9!'E FOSll.ES DE Pl.AHTAS.

==

76--114: LOOOUTA GRIS OlNO Ffsn... CAPAS DELGADAS


DE ARENA MICACEA DE GRANO FIOO, GRIS OUVO
(20 CM A 1 M) Y UNOS POCOS LENTES DE C.AUZA NEGRA.
LA LOOOUTA.CONTIENE ABUNOANTES FOSILES DE PLANTAS
Y UN HORILOOTE CON EL GASTROP('f)O (LAGUNfTI.JS SP.)

:J
11
m Lodolita i Plantas -Lentes
'a CTEl Arenisca ! Gasteropodos � Laminaciones
� Caliza e Moluscos '""E.Cruzada
DE. Homogénea
(R8libujado de NeMxlmb. 1975)

F19. 16. SECCION ESTRATIGRAFICA PARCIAL DE LA


FORMACION CHANCHAN EN LA LOCALIDAD TIPO

65
Formación Junquillo

FORMACION JUNQU!l.LO
Muller, Petcr Dale. 1979

3 · Localidad Quebrada El Junquillo, en el SE del cuadrangulo Los Amates


Tipo

Mc,ra1iento Los sedimentos afloran en una franja discontinua (0.5 -a 2 km) con rumbo NE, limitada al norte
y Extensión por la falla de Cabailas y se extiende del cuadringulo Los Amates a la parte NE del cuadringulo
Gua1án. Buenas exposiciones se encuentran a lo largo de la Quebrada El Junquillo y en el camino
de Gualán a la Finca Santa Inés.

Al este de la finca Santa Inés, la Formación Junquillo está plegado en un sinclinal asimétrico con
tendencia NE que se inclina suavemente al SW. Cerca de 13 falla de Cabañas la estratificación tie-
ne un rumbo paralelo a la traza de la falla y buza fuertemente al sur o es vertical. Lejos de la zona
de falla, la estratificación cambia ripidamente a ángulos mis bajos y los rumbos son más varia-
bles.

5 Li11,jogla Consiste en una secuencia pobremente litificada y estratificada de sedimentos conglomeráticos,


ígnjmbrita.s, tobas y diques portiriticos. Es divisible en una secuencia superior y una inferior.
La parte inferior de la formación está compuesta por areniscas y limolitas micáceas de color gris-
verde a café rojizo, pobremente litificadas y estratificadas, conteniendo lentes de conglomerado y
varias capas de toba. Litologías de guijarros de un conglomerado de 2 m de espesor, expuesto a lo
largo del camino de Gualán a la Finca Santa Inés, incluye apro>ci�adamente 25% de rocas voleé-
nicas porfiriticas redondeadas de color rojo a marrón y verdes, 25% de" rocas plutónicas no foliadas

de grano medio a grueso de color gris a bronceado, 45% de rocas metamórficas (esquistos, gneiss,
mánnol y vetas de cuarzo) y 5% de serpentinita más conglomerado y arenisca de color rujo-pardo
(Fonnación Subinal). Las caracteristicas de esta parte refleja un ambiente deposicional de abanico
aluvial.
La pane superior de la formación consiste de ignimbrita riolítica masiva, blanca (ignimbrita Igua- ·
na), toba de lapilli blanco-verdosa, toba aerotransportada rosada, arenisca guijarrosa tobácea y
conglomerado de guijos volcánico. La ignimbrita Iguana masiva es un miembro distintivo de
aproximadamente 10 m de espesor que contiene abundantes hojuelas de biotita y fenoaistales de
cuarzo y numerosos xenolitos alterados de rocas volcánicas. Muchas de las capas más delgadas de
toba muestran estratificación cruzada y una unidad de toba de lapilli aparentemente rellena un pe-
queño valle en las arenas macices de la unidad inferior de la formación. Los anteriores rasgos SU·
gieren un ambiente fluvial entrelazado de deposición para la subunidad superior.
Los diques porfiriticos mtruyen al plutón Buena Vista y a rocas deJ Complejo Las Ovejas. Unos

66
Formación Junquillo

diques son de granodiorita porfiritica de biotitá de color gris que contiene plagioclasa euhedral
fuertemente zonada y fenocristales fracturados de bictita ::1 ene matriz félsica de grano muy fino.
.. - Otro dique examinado es una riolita porfirítica rosada compuesta de fenocristaJes euhedrales de
sanidina rodeados por coronas de intercrecimientos de cuarzo y feldespato potásico microcristalino
en una matriz félsica de grano muy fino. Se considera que estos diques probablemente representen
los conductos alimentadores de las ignimbritas y tobas riolíticas.

6, Fósiles No se reportan
'
1 Espesor Se estima que tiene un espesor mínimo de 200 m

8 Contactos y El contacto basal no está expuesto, pero se asume una discordancia sobre el Complejo Las Ovejas
relaciones
estratigraficas o sobre rocas intrusiyas más jóvenes. ya que la Fonnación Subinal no a.flora al sur de la falla de
Cabañas al este de Gualán. El limite meridional es un contacto erosiona! con una unidad de fan-

., .
• .... glomerados de bloques superyacente, es concordante en algunos lugares y ligeramente discordante
en otros.

· 9 Edad Miocena-Pliocena, establecida sobre la base de criterios de equivalencia estratigráfica.

10 Equivalencias La Formación Junquillo incluye el mismo tipo de ignimbrita riolítíca masiva que se encuentra en la
Eslratigrálicas
parte inferior del Grupo Padre Miguel y en la Formación Guastatoya del Moceno-Plioceno, por lo
que se le considera correlativa, al menos en parte, con ambas uniliades. ,
'

11 Referencias Muller, 1979

-
clave
12 Notas y Bosc, l 971 reportó una edad KJ Ar en biotita de 12 MA de una ignimbrita riolírica en la Formación
G-.!t!!t:l!':':''.'., �n _., f'11,11r_tn\nei1lo San Agustín Acasaguastlán. Esta edad coincide con la edad Mioce-
no Temptano del wlcanismo ignimhritico del SE de Guatemala y el W de Honduras (Grupo Padre
M:iguel, McBimey, 1969; Burkart y otros, 1973). Este dato también apoya la determinación de
edad y posición estratigráfica de esta unidad.

13 Mapa de Fig. 17. Mapa esquemático de ubicación del? localidad tipo, Formación Junquillo, cuadrángulo
¡ localización y Los Amates.
aftorcrnientos
14 Colooma Fig. 18. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Junquillo y su relación con la For-
Eslratigráfica mación Subinal.
¡

67

·-
Formación 'unquitlo

, ..:,e·

N
ó
BM 114
Juan de Paz
• -.

Mapa Base: Hoja IDpografica los Amates, E: 1: 50 000 IGN

Fig. 17. Mapa esquemático de ubicación de la localidad tipo,


Fm Junquillo, cuadrángulo Los Amates

68

CE .Qa :µ
Fonnación Junquillo

!!{ e

� ]¡ 'aº
>
o:� <
o"'oo
Fm Junquilo: arenisca y linoita rncba pobremenle
u
litificada, pardo rojizo a gris-wn:le; conglomerado
de guijam)s YOlcanicos; ignimbrita blanca, loba de
s .
:.
o
sa
e

a
"
.. • lapi111 verdosa; arenisca tobécea gris blanquesino.

e
E

i u;

.. !
.. <
Toba es -1--J

Fm Subinal Superior: Areniscas de canal,


bronceado a verde, de grano grueso a medio
con eet Cruzada de fosa; fimolita roja a pardo ·-------
..::-;.:-_::-..;:;.�
---··--·---·--·----· -· ·--·---·
ro�za. arenisca fina, deposites de banco y
loba blanca.
--·-
!
o

Fm Subi'lal Inferior. Fanglomerado de se,pentinita-


diabasa, olivo a negro, algo de dolomita y chert con
frag. ele plantas; éRl\isca frieácea rica en se,pentlnita
J
olivo a café, Nmoírta, lodoírta. Impresiones de raices y
hojas.

SUR NORTE

FALLA DE
CASARAS

RedbJjado de Muler, 1979

Fig. 18. Columna Estratigráfica de la Fm Junquillo y su relación con la Fm Subinal.

69
Grupo Padre Miguel

w�.
';'.�Nombre
1·�de la Ur.idad
GRUPO PADRE MIGUEL
·- BURKART, BURKE 1965
2 """"

u,caidad Aldea Pedre Miguel, cuadrángulo Esquipulas


3
r,po Las exposiciones a lo largo de veredas desde las aldeas Pata de Buey y Tierra Colorada hacia el es-
te de la aldea Las Cebollas, fueron seleccionadas por Burkart (1965) como la sección tipo de la se-
cuencia de estratificación masiva.

4 ,6Jloraniento El Grupo Padre MigueJ representa parte de la extensa cubierta de efusivos Terciarios que se ex-
y Extensión tienden desde México a través de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y Costa Rica,
abarcando un área de al menos 1 O 000 km2 ( 1 a,2). El volumen erupcionado se encuentra en el or-
den de los miles de km3.
El Grupo Padre M:iguel es la unidad más extensamente distribuida en el SE de Guatemala, y cubre
gran parte del occidente de Honduras y el NW de El Salvador.
Justo al norte de Quezaltepeque, El Río La Conquista corta a través de una cordillera de altos ce-
rros, cuya parte oriental esta hecha por la acumulación de un aglomerado de toba riolitica vínica.
Cerca de 400 m de toba estratificada, toba masiva y conglomerado esta expuesto a l O km al NE de
Esquipulas.
En general, las pobres exposiciones y el faUamiento extenso becenímpréctica la subdivisión de las
tobas sobre extensas áreas.

5 lik>logia Consiste en una gruesa secuencia de rocas volcánicas, principalmente ignimbritas y rocas sedimen-
tarias tobáceas, la mayoría de las cuales tiene composición riolitica (2, 6b). En la localidad tipo
consiste de dos unidades de toba; una irúerior de estratificación masiva y otra superior de estratifi:..
cación ñna (ib, úU). El primer tipo es c.l dcmínantc :t.!:��".!:".!. E!? Honduras, el gm!)O incluye
ignimbritas, lobas rioliticas, tobas andesiticas, ignimbritas depositadas en agua, !abares, sillares y
depósitos menores de sedime�tos piroclásticos depositados por rios, y flujos entre algunas unida-
des (2,5).
En el Grupo Padre M:iguel de Burkart, 1965, la unidad inferior consiste de sillares (lobas pobre-
mente endurecidas) masivos: tobas líticas, de cristales y vítricas, de estratificación masiva; depósi-
tos de sillar riolítico, algunos de los cuales forman escarpes y están ligeramente soldados; las uni-
dades in1ividuales tienen hasta 90 m de espesor.
La unidad superior consiste de tobas depositadas en agua; tobas estratificadas, lutitas, areniscas y
conglomerado con inter\echos de tobas pomáceas sin estratificación , de color blanco, crema y

10
Grupo Padre Miguel

amarillo.
Hay una secuencia de arenisca de estratificación fina. lutita, conglomerado y pómez interestratifi-
cado. Los depósitos más gruesos están al N y E de Chanmagua.
Justo al norte de Quezaltepeque, El Rio La Conquista corta a través de una cordillera de alias ce-
rros, cuya parte o:icntal esta fonnada por la acumulación de un aglomerado de toba riolítica vítri-
ca. Los fragmentos de tamaño de lapilli son extremadamente suaves y angulares. No hay otro tipo
de fragmentos, lo cual sugiere que las tobas cayeron en el lugar sin que fueran retrabajados. 1 km
al E, de la localidad descrita, esta unidad está intruida por un pequeño stock riolítico.

6 Fósiles Dan Janes, de Esso Research Laboratory, Houston, identificó el siguiente polen de una muestra de
!utita lignitica colectada en el camino al campo de aterrizaje, 0.5 km al oeste del Rio Olopa, en el
Valle de Esquipulas: Juglans, Loevigatospontes. Latospomes, punctatosporites, Deltoidospora,
Pityosporites, triporopollemtes, Triatn'opollenites, Tricolpites y Tricolopopo/lenites (la).
En las localidades de La Palmilla (NW de Charunagua, ) y San Antonio (SW de Timushan), se en-
cuentra madera petrificada dentro de la unidad inferior de tobas y arenisca.

7 Espesor En el SE de Guatemala las tobas ignimbriticas tienen unos 850 m de espesor, divididas en 450 m
inferiores de estratificación masiva y 400 m de estratificación fina. Localmente, los espesores son
muy variables, el máximo determinado en el área de Esquipulas es de 450 m (3).
Las tobas masivas son más delgadas cuando yacer. sobre rocas pre-Terciarias marginales a las
áreas de deposición de Subinal. La secuencia más gruesa de tobas masivas fue depositada dentro
de la cuenca deposicional de las capas rojas de la Fonnación Subinal.
En Honduras, se reportan espesores de 500 a casi 1 000 m (William3 y McBimey ( 1969) citado en
' '
Burkart, 1973).

8 Contactos y Esta unidad cubre la Formación Subinal y las superficies erosionadas de todas las rocas más anti-
relaciones guas expuestas en el SE de Guatemala. En las áreas donde las tobas masivas han sido falladas, se
estratigraficas
han acumulado sedimentos depositados en agua sobre eiias.
El contacto con capas rojas subyacentes es gradacional, con arcilla tobácea, pobremente estratifi-
cada de color rojo-pardo a amarillo y arena incluida en la base_ de la sección.
Las discontinuidades angulares deben ser numerosas dentro de la secuencia de tobas estratificadas.,
porque las capas más jóvenes parecen tener las inclinaciones más bajas en el valle de Esquipu1as.

9 Edad Dataciones radiométricas realizadas por Fred McDowell de la Universidad de Texas en Austin (da-
ros no-publlcedos) revelan una edad Oligoceno a Mioceno para las rocas del Grupo Padre Miguel
(5). Otras dataciones radiométricas realizadas en Honduras, establecen las edades de las erupcio-

71

-- ··- .1r..c._ -
Grupo Padre Miguel

nes entre 20 y 9 Ma, o es decir, duruue ,;:,i Mioceno (5).

--=.
�;:,iji.'
t

,: "'fQ: Equivalencias La parte inferior del Grupo Padre Miguel es parcialmente equivalente en tiempo con la Formación
· · .c.::.,u..<.>.".�,,álicas Subinal, debido a que estas debieron depositarse en el altiplano en el mismo tiempo de formación
de la secuencia de capas rojas ricas en toba, más caracteóstica de la parte superior de la Formación
Subinal (1).
Otras equivalencias sugeridas para el grupo en otros países, son por ejemplo la presentada por
Baxter, 1984, con las formaciones Chalatenango, Bálsamo y Guazapa de El Salvador; mientras
Horne et al. en Donnelly et al., (1990a) sugiere que la Formación Chalatenango es la única equiva-
lente. En Honduras también se utiliza el nombre de Grupo Padre Miguel, aunque en general se le
conoce con el nombre de ignirnbritas del Mioceno.

Definición original del grupo propuesta por Burkart, (1965) en el SE de Guatemala, incluye todas
las rocas depositadas sobre la Formación Subinal. Además de las unidades ignimbriticas., contenia
depósitos Jaharicos, flujos de basalto y riolita, areniscas y conglomerados, denominándoseles For-
mación San Jacinto. La aparición del primer flujo de basalto o de lahar basáltico define esta última
unidad, la cual es dominantemente fluvial. Esta Formación fue considerada originalmente como la
unidad su peri o- del Grupo Padre Miguel, pero estudios posteriores de Reynolds en 1980 y 1987,
indican que se trata de rocas d.istintivamente más jóvenes, por lo que actualmente se sugiere que el
uso del nombre de Grupo Padre Miguel se restrinja a la porción ignimbrítica (2).

12 Referencias (la) Burkart, 1973 (lb) Burkart, 1965 (2) Home et al. en Donnelly et al., 1990a (3) Williams y
ciave McBimey, 1969 (4) Weyl, 1980 (5) Harwood, R., 1993 (6a) Reynolds, 1980 (6b) Reynolds,
1987

'---
13 Mapa de-
Uzación y aflo-
ramiento
Fig. 19". Mapa de localización de la localidad tipo del Grupo Padre M.iguel, cuadrángulo Esquipu-
las; y lineas de corte. Fig. I 9b. Mapa de afloramientos del Grupo Padre M.iguel en los alrededores
de la localidad tipo, cuadrángulo Esquipulas.
14 secciones Fig. 20". Sección geológica a-a', al este de la localidad tipo del Grupo Padre M.iguel. Fig. 20b.
sección geológica b-b'.

'
72
Grupo Padre Miguel

1
) ' N
ó
�··
,-'- ' 1
---�
1
-
--------�1 -----··
1

1 •
'.,....,,_) 1
·�r'
f"\o�--'""
-"'- 1
1,

Fig. 19a. Mapa de localización de la localidad tipo del Grupo padre Miguel

en el Cuadrángulo Esquipulas. Lineas de sección.

,a v.a,
f V V V
VVV V

111.••a.a, /'•D.i,;)
\V•l:I• a VoQ• lo.._ ;. a v-r
/vv
\VVVVVV VV V V¡'
-l!---�'L..ll •• • 11 • ª/
. ,-Mlgutl,.11• a v.a. • v;

Ma¡,a base: Hoja GeolO¡¡lca EsQuil)ulal. Burkart. 1965.


o,_ _ '""
_,
Flg. 19b. Mapa de afloramientos del Grupo Padre Miguel en
los alrededores de la locaf!dad tipo, cuad. Esqulpulas.
i
73
a a'
m
1500
1000
500

Fig. 16 Sección a-a'del Grupo Padre Miguel en el cuadrángulo Esquipulas � Basalto


Q Grupo Padre M�uel
o 1 2Km RiJ Fm Subinal

·'

Fig. 17 Sección b-b'del Grupo Padre Miguel en el cuadrángulo Esquipulas


¡:;¡¡ Cubierta
o 2Km
10. Grupo Padre Miguel

eJ Fm Subinal
� Flfitas San Diego

74
---- ----·---- --- .
Fonnación Guasteroya

Nombre FORMACION GUASTATOYA


de la Unidad
Airtor BOSC, ERJC ( 1966, 1971)

Localidad Región del Río Guastatoya., cuadrángu]o El Progreso


r�o
Aftc,ramiento Las mejores exposiciones en el cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán se hallan al sur de El Paso
y Extensión
de Los Jalapas, en la Quebrada Las Palmas (79.745.57), donde se midió una sección incompleta
de aproximadamente 200 m ( 1 ). En otras partes del mismo cuadrallgulo se pueden hallar buena,
exposiciones a lo largo de numerosos barrancos que cortan a través del rumbo de la formación, la
cual generalmente es concordante con la tendencia estructural regional. La mayoria de
afloramientos de la Fonnación Guastatoya están localizados al sur de la Falla de Cabañas y al
oeste deJ Río Las Ovejas, extendiéndose al oeste como una cadena continua, parcialmente cubierta
por flujos basálticos de edad Cuaternaria, hasta la aldea de Subinal donde se adelgaza entre las
migmatitas y la Falla de Cabañas. En la oriUa oriental del cuadrángulo, en un corte de la carretera
CA-9 (OJ.6-57.5), afloran tobas líticas y vítricas masivas; más hacia el sur, y al norte de la
carretera N-4 entre Usumatlán y La Palmilla, una secuencia de areniscas y conglomerados de color
gris a amarillento de buzamiento sur, cubre serpentin.itas.
Más al oriente, donde la antigua carretera a Zacapa cruza el Río Motagua en el Puente Mármol, un
afloramiento similar de conglomerados tiene interlechos de capas tob.iceas.
En el cuadrángulo El progreso la unidad está expuesta en un sist,e, ma de valles que se extiende
desde el margen occidental del área hasta El Florido, y a lo largo del Valle del Río Guastatoya al
adyacente Cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán. Los depósitos están limitados a los valles y
las exposiciones son generalmente pobres. Sin embargo, la unidad forma varias colinas pequeñas
en el piso del valfe, y los cortes de ríos y barrancos proporcionan algun� buenas exposiciones (2) .
•.t.J norte :!: !� ;-::�!!:::t:: de Scbíneí, un cuerpo de tobes estratificadas atriboidas � h, �nnnación
Guastatoya sobreyace discordantcmente la unidad de capas rojas SubinaJ (1).
En el cuadrángulo Río Hondo, esta unidad aflora como un depósito de relleno de valle limitado
por fallas, el cual se extiende debajo de muchas de las colinas bajas dentro del Valle del Motagua.
Su mayor extensión de afloramiento está en las vecindades de El Petan (304-674) en la orilla
oriental del cuadraJlgulo (4).
En el cuadrángu]o Zacapa hay aproximadamente 12 1cm: de rocas tentativamente asignadas a la
s• Formación Guastatoya expuestas en afloramientos discontinuos al norte y al sur de la Falla del
' Motagua. Las exposiciones aisladas en el centro del Valle del Motagua, visibles debajo de los de-
pósitos de grava y pómez del Cuaternario, indican que una gran porción del valle, al tnenos en esta
Arca, esta subyacida por la Formación Guastatoya. Schwartz ( 1976) reporta una facie distintiva de

'
15

-- -
.
Fonnación Guastatoya .''.
.,
arenisca y limofita rica en moscovita y biotita entre las quebradas El Rincón y Mal Paso (3). ''
Litt)!ogla La unidad consiste en una secuencia bien estratificada de tobas andesiticas y riolíticas, flujos de
basalto, areniscas y conglomerados tobáceos, limolitas ligníticas y algo de areniscas de agua dulce.
La litología general de la Fonnación Guastatoya tiene una uniformidad distintiva en el carácter de
sus componentes volcánicos y productos retrabajados. El principal tipo litológico es una toba vitri-
ca y cristalina gris y verde azulado claro, de grano fino a grueso (ceniza a lapilli), bien estratifica-
da, comúnmente moteada con clastos rojos y verde oscuro, que representan diferentes etapas de al-
tercción de astillas de pómez u obsidiana.
En la base de la formación se encuentran conglomerados de bloques a guijas, pobremente selec-
cionados, con elementos que alcanzan tamaños de más de 2 m de diámetro. Los cantos y guijas
están compuestos de granito, diorita, mármol anfibolita, metavolcánicos y rocas volcánicas sanas
retrabajadas, dentro de una· matriz tobácea-arenosa. Estos capas reflejan la litología del Complejo
Las Ovejas y la Formación El Tambor subyacentes. Los conglomerados están cubiertos por bre-
chas tobáceas y aglomerados que incluyen guijas y cantos redondeados del mismo tipo que en los
conglomeradc.s y también incluyen fragmentos redondeados de pómez del tamaño de guijarros, to-
dos en una matriz tobécea vitrica criptocristalina de color verde azulado claro a gris; ninguna cal-
cinación conspicua fue observada en las orillas de las inclusiones. Estas rocas gradúan a tobas vi-
tricas y líticas bien estratificadas que tienen esencialmente la misma composición que la matriz de
} los aglomerados.
i La estratificación esta mejor desarrollada en las tobas de grano más fino y está relacionada a la au-
·'
"<
'
sencia de material terrígeno. La estructura más conspicua es la estratificación gradada. En sección
i' delgada las tobas tienen una estructura eutaxitica, con fragmentos de astillas de pómez y obsidiana
i del tamaño de lapilli a ceniza (20 a 3 mm) incluidos en una matriz perlítica vidriosa que muestra
!'
muchas etapas de desvitrificación, con estructuras de Ilujo, axiolíticas y esferulíticas. Eenocristales
de cuarzo euhedral. feldesnatc-k y andesina están incluidos en la matriz, y a veces tienen orillas
<; ' corroídas, especialmente en los cristales de cuarzo. El cuarzo y la andesina anteriores muestran
1
' fracturas bien desarrolladas paralelas a las orillas. Hojuelas de biotita están presentes en las tobas
criptocristalínas más vítricas así como también en tobas ricas en astillas de cristales. Los cristales
de biotita para la datación K-Ar fueron separados de estas últimas.
Los puntos rojos observados en las tobas son clastos pomáceos del tamaño de ceniz.a o fapilli que
contienen grandes cantidades de hematita finamente diseminada. Las tobas varian en composición
de daciticas a andesíticas.
Las lutitas ligníticas fisiles y los lignitos limosos interestratificados con algo de toba blanca depo-
sitada en agua, comprenden un quinto de la sección medida. Tienen puntos de separación bien des-
arrollados y considerables cantidades de arcilla; frecuentemente, hay yeso interestratificado con las

76
-----.�----.. . _------· -- -- -
Fonnación Guastatoya

lutitas o en vetas. atravesándolas. Cerca de la base de la sección, unos 12 m de calizas limosas de


estratificación mediana a delgada, de color negro a café, (crema cuando están meteorizados), están
incluidas en los lignitos, y se interpretan como parte de una secuencia lacustre, que se formó en
tiempos de quiescencia relativa.
Areniscas tobáceas verde olivo opaco de estratificación gruesa a media, conteniendo material
lignítico diseminado y restos bien preservados de plantas, cubren transicionalmente las lutitas
ligníticas, ocasionalmente con estratificación cruzada, tienen un carácter lenticular y muestran
estructuras de corte y relleno bien desarrolladas. Parecen haberse depositado a lo largo de depre-
siones, probablemente el sitio de barrancos y canales fluviales y por lo tanto tiene una distribución
esporádica. También incluyen fragmentos del basamento subyacente del tamaño de guijas y
cantos rodados, particularmente cerca del contacto superior con las tobas.
Diques andesíticos y hasálticos cortan la formación, los primeros son andesitas porfiríticas de co-
loración rojizo claro, algunas veces teniendo características de sill, pueden ser vistos en muchos

Jugares al este de la quebrada La Palma (I)


En el cuadrángulo Zacapa, la secuencia está compuesta de arenisca y limolita generalmente
bien estratificadas de color rojo claro, marrón, gris, verde y bronceado. Las capas de conglomera-
do están presentes pero no son tan comunes como en la Fonnación Subinal. Las limolita y arenis-

cas frecuentemente son micáceas, conteniendo abundante moscovita. lnterlechos volcánicos están

presentes localmente pero no son tan comunes como en la localidad tipo. Los conglomerados
comprenden una parte pequeña, aunque importante de la sección. Las litologías de guijarros in-
cluyen serpentinita, fragmentos de rocas volcánicas, metamórficas e ígneas (3).
La Serie Guastatoya descrita por Reeves ( 1966), es un depósito de fosa t�ónica dominada
por rocas sedimentarias Contiene estratos de arenisca, lutita, conglomerado, caliza y rocas volcá-
nicas detríticas y en flujos. El material elástico es más o menos angular y en la matriz hay poco o
ningún material de tinción roja presente. En los conglomerados Guastatoya generalmente no hay

lativamente comunes. Según Reeves, I 966 esta heterogeneidad facilita la separación de la Serie
Guastatoya en dos unidades, la Guastatoya inferior o Formación Los Sares y la Guastatoya supe-
rior. Estas unidades se describen más detalladamente en otro apartado.
La unidad inferior consiste principalmente de 3 subunidades conglomeráticas conteniendo clastos
de granito, diorita y caliza, alternando con capas de material detrítico de grano muy fino.
La unidad superior consiste de rocas detríticas y volcánicas. Los conglomerados contienen los si-
guientes tipos de partículas en orden decreciente de abundancia: cuarzo, caliza, granito y diorita,
serpentina, esquisto y gneiss, mármol y volcánicos. El material detrítico tiene coloración verde.
Tienen una matriz arenosa de grano grueso de color pardo a pardo-amarillo con poca o sin arcilla
roja El material volcánico se encu_entra concentrado hacia eJ techo de la secuencia. Las rocas vol-

77

---
Formación Guastatoya

cánicas consisten de capas de riolita, pómez, ignímbrita y algo de basalto. Además. se encuentran

" varios cuerpos intrusivos pequeños, diques y posibles vías de alimentación volcánica (2).

6 Fósiles En la localidad tipo no se reportan fósiles, pero en el cuadrángulo Zacapa los fósiles de plantas (no
identificadas) son comunes a través de [a unidad (3).

7 Espesor Base, 1971 midió una sección incompleta de aproximadamente 200 m en la Quebrada Las Palmas,
Paso de Los Jalapas (cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán). En el cuadrángulo EJ Progreso la
mayor parte de la sección está -oterrada; solo se midieron 30 m y 45 m de sección parcial de la Se-
rie Guastatoya superior en el Río Guastatoya (2).
La carencia de exposiciones continuas y la probable repetición de la sección por fallamiento, ha
hecho imposible determinar el espesor de la secuencia en el cuadrángulo Zacapa (3).

Contactos y En el lado sur del cuadrángulo San Agustín Acasaguastlán la Formación Guastatoya esta siempre
8
relaciones en contacto fallado con la Formación Subinal y sobreyaciendo discordantemente las migmatitas
estratigraficas
Las Ovejas. E! contacto de esta unidad con las migmatitas Las Ovejas y la Formación El Tambor
subyacentes, esta expuesto en la Quebrada San Francisco, localidad (79.5-46.2).
En una localidad en el Cerro Monteverde, al norte de la población de Subinal en el cuadrángulo El
Progreso, tobas estratificadas atribuidas a la Formación Guastatoya sobreyacen discordantemente
capas rojas Subinal (1)
En el lado norte del Río Motagua, la Formación Guastatoya está en contacto de fa1Ja con la For-

mación Subinal y los mármoles cataclásticos y esquistos de la Formación Jones' Al sur del río está
en contacto de falla con el Complejo Las Ovejas. Justo al NW de Río Hondo hay un contacto tec-
·¡ tónico con un cuerpo de serpentinita (3).
l
j

� 9 Edad Una determinación de edad K-Ar realizada por John F. Sutter en la Universidad de Rice, en bioti-

- 1
1 tas de la muestra EB-707 recogida en la localidad (77.3 44.8) rindió una estimación inferior de 12
Me, correspondiente al Mioceno Superior (1).
1
', 10 Equivalencias Esta edad concuerda con las edades del Mioceno a Plioceno estimadas por Williams (1960) para
•'
1
Estratigraficas
diatomitas " de capas lacustres interestratificadas con rocas volcánicas" al este de la ciudad de
Guatemala (4). La parte lacustre de la secuencia descrita por Clemons, 1966 es muy similar a la
l,
secuencia descrita por Williams ( 1964) cerca de Vado Hondo, Chiquimula, la localidad tipo de la
•'
Formación San Jacinto (l).
Los afloramientos de rocas similares dispersos al no.rte de la Falla de Cabañas en el Valle del
Motagua son correlacionados tentativamente con la Formación Guastatoya.

78
Formación Guastatoya

• �!i;tJ,
- Notas y . La Serie Guastatoya de Reeves (1966), es un depósito de fosa tectónica, como la Fonnación
11
·,, eomentanos Subinal, pero las dos difieren grandemente. Contiene grandes cantidades de caliza sedimentaria y
rocas volcánicas en flujos y como detritos en conglomerados. El material elástico es mucho mis
angular que en la Subinal y en la matriz hay poco o ningún material de tinción roja presente. Las
capas Guastatoya contienen cantidades mayores de material volcánico y caliza que la Subinal.
También hay marcadas diferencias en las capas elásticas. Los conglomerados Guastatoya no mues-
tran la homogeneidad encontrada en la Subinal. Generalmente, es imposible distinguir una capa
de conglomerado de otra en !a Subinal sobre la base del color o los tipos de roca que contienen. En
la Serie Guastatoya, cada capa conglomerática es más o menos distintiva en apariencia., con un co-
lor único, porcentaje de composición y tipo de roca dominante. No hay uniformidad en composi-
ción entre capas conglomeráticas y los conglomerados monolitológicos son relativamente comu-
nes. Esta heterogeneidad en los conglomerados facilita la separación de la Serie Guastatoya en dos
unidades, la Guastatoya inferior o Formación Los Sares y una Serie Guastatoya superior (2).

Esta unidad posiblemente es parte del Grupo Padre Miguel Bosc (1971), considera que todas las
unidades similares en el SE de Guatemala tienen un origen y tiempo de emplazamiento comunes.
Las variaciones de espesor y litología son debidas a las variaciones de la topografia original sobre
la cual se depositó la secuencia volcánica detrítica. De esta manera, considera una distribución
más amplia de la formación, proyectándola desde la depresión del Motagua a una extensión más
regional: "Se puede concluir que la Formación Guastatoya es una unid3ii:1 marginal distintiva
dentro de la secuencia de volcánicos Terciarios que cubren el lado occidente y sur de la franja con-
tinua que se extiende desde el sur de México, a Guatemala., El Salvador, Nicaragua y Honduras"
1
a,, (! ).
'
\
12 Referenc.i� (i) Bosc, 1971 (2) Revees, 1967 (descrita como Serie Guastatoya) (3) Schwartz, 1976
'--- ciave (4) Newcomb, 1975

13 Mapa de localización y Fig. 2 L Afloranúentos de la formación Guastatoya en las vecindades de la localidad

.1¡ afloramientos
14 Mapa de.localización y
tipo, cuadrángulo El Progreso .
Fig. 22. Afloranúentos de la Formación Guastatoya en el cuadrángulo Río Hondo.

1
•'
afloramientos

''
1
¡
'

79
1.
!
Fo-macioa Gu�1atoya 1:
'

. .
N
ó

•• ;; Fm GtJastatoya: Conglomerado polimlctico y


arenisca, con un poco de rocas volcénicas,
• capas de lignito y caliza•

"""'
O S 10Km
ESCALA

Mapa base: Goologal MapoftheCen� Mol.agua RIYOt, Guatemala, 1964-1975. Bosc etal.,1975

FIG. 21. Afloramientos de la Formación Guastatoya en las vecindades de la localidad Tipo,


cuadránqulo El ProiJreso

I N

'l. ló

•! � Fm Guastatoya
{
'
t Rlo
''·, o 2Km
l Molagua '

1,1 Mapa Base: Hqa Geol6gica Rlo Hondo. IGN.

i FIG. 22. Afloramientos de la Formación Guastatoya en el cuadrángulo Ria Hondo

80
grupo Nueva Santa Rose

Grupo NUEVA SANTA ROSA


Unidades volcánicas Terciarias

2 Autor REYNOLDS ET AL., 1977

Localidad Sin definir, incluye unidades volcánicas que afloran en los cuadrángulos Nueva Santa Rosa, San
3
TI)() José Pinula y Cuilapa.

4 Afloramiento El conjunto de rocas es discontinuo, con islas de unidades mis antiguas que eran elevaciones to-
y Extensión pográficas en el tiempo de deposición de las rocas volcanicas.
la ceniza riodacítica homfelsnizada aflora en zonas adyacentes al plutón granítico, especialmente
al NE del Cerro Redondo, en la Quebrada Seca y cerca de la Finca Palo Galán. Los afloramientos
cubren un área de 4.5 kml Sin embargo, gran parte de esta unidad ha sido hidrotermalmente lixi-
viada y alterada, destruyendo las texturas originales. En las vecindades de la Quebrada Seca hay
frecuentes diques de basalto y de diorita cortando la unidad.
Toba litico-vitrica de docita es la mas extensa de las antiguas unidades Terciarias. Está expuesta
en un área de 15 km1 y aflora en los principales valles fluviales en la parte norte del cuadrángulo
Nueva Santa Rosa. Las exposiciones más notables están en los valles de los ríos Molino. Lo de
Dieguez, Pinula y Belén, y en los CCITOS de Dolores y Trinidad.
Toba de dacita btotttica Tiene una extensión de 17 km1. Se encuentra principalmente en el Valle
de Las Cañas y alrededor del Cerro Alto. Su exposición esta controlada por la elevación a lo largo
.,
de fallas normales de alto ángulo, con un graben separando las dos zonas de aflor'amiento principa-
les.

1' Toba soldada riolitica aflora en la porción NW del cuadrángulo, en las localidades de La Puerta
del Señor y Río Chocolat� cei:ca de la Finca San Antonio, cubriendo un total de 0.5 kml.

'--
'· T!>!>a lítica de traq11iln dlnr-11 en la porcióri NW del cuadringulo en los ríos Rustrian e Isabela. cu-
briendo 2 km2. A pesar de su carácter soldado, el clima húmedo ha reducido la mayoria de aflora-
' mientos � un material argiliceo gris.
t
1 Tobas soldadas de riodacita y riolita se encuentra a través de la porción NE del cuadrángulo Nue-
va Santa Rosa, también en el cuadrángulo San José Pinula, hacia el norte.
f Toba líticá autobrechada de riolita Se encuentran tan al occidente como en el arca de Las Minas,
i en el Valle las Cañas y aflora esporádicamente en la cima de los cerros y en el lado hundido de va-
lles fallados como en la cima del Ce1To Alto, hacia eJ oriente. Los afloramientos más extensos es-
tán en la cima del Cerro Alto y en el valle de graben justo al este de la Ruta 13 entre Canizal y El
Salitre. El á.rea total de afloramiento es de 3 km'. Otros afloramientos se encuentran en una que-
brada al este de la Finca Morelia y al este de Las Minas.

81
grupo Nueva Santa Rosa

Toba de lauta y andesita Aflora cerca de la Finca Ojo de Agua El Morito en la orilla oriental del
cuadrángulo. Cubre un área de 0.25 km2 . Otro afloramiento se encuentra en un tributario del Ria

Cimarrón en el escarpe de falla de Cerro Redondo.


Flujo de Riodacita Vitrica Aflora en un área muy pequeña cerca de la Finca Ojo de Agua El Mori-
to en la orilla oriental del cuadrángulo (96.37, 93.98).
Los sedimentos volcánicos no diferenciados cubren un área de 5 km2 • Ocurren a través de la sec-

ción. Algunas ocurrencias mapeables se encuentran en el techo de la secuencia Terciaria o interes-


tratificadas con flujos Terciarios. Otros afloramientos están al oeste y NW de la población de El
Carmen, al norte de Puerta del Señor y a 0.5 km al oeste de la Finca El Chocolate. En la orilla
oriental del cuadrángulo pueden contarse hasta 15 capas de lahar
Andesitas y besa/tos no diferenciados afloran en localidades ampliamente esparcidas a través del
cuadrángulo. Por ejemplo, en el banco oriental de la Quebrada La Puerta, al oeste de El Carrizal
(82.20, 99.56), en el Río Chocolate (78.72, 01.63) y en el Río Aguacapa (73.38, 95.60), también en
' la serranía de Las Minas sobre el Cerro Dolores. En conjunto cubren un área de 6 km2.

¡' Toba Pomt:icea Endurecida se encuentra en la parte nor-centra1 del Cuadrángulo Nueva Santa Ro-
sa, cubriendo un área de 5 km2•
,,
! lttok>gia
i 5 Las rocas volcánicas Terciarias del Cuadrángulo Nueva Santa Rosa son predominantemente tobas
soldadas, flujos de lava y sedimentos volcánicos. Estos se depositaron de forma subeérea, excepto
r
los sedimentos volcánicos que se depositaron en cuerpos lacustres locales. Se diferenciaron las si-
guientes 12 unidades:
Ceniza Riodadtica homfetsntzada Se trata de sedimentos masivarilente h�mfelsnizados, de colo-
ración oscura. Las secciones delgadas de estas rocas muestran distintas "evidencias de recristeliza-
ción a una facie de homfels de albita-epidota. Las principales características macroscópicas son
color oscuro, grano fino, masiva; muy dura; mientras que las micro50?picas son; fantasmas de fe-
nocristales 11.lteradas a mica n recristeíizadas, C'.!!UZO y ortocíasa con extinción recta en una manis
riolítica. La roca contiene 35% de cuarzo, 25% de ortoclasa, 20%, de plagioclasa, 100/o de epidota,
5% de biotita, 4% de muscovita, 3% de hematita y 1% de magnetita. Tanto la composición quími-
ca como la textura sugieren que la roca original era una ceniza volcánica.

Toba lítica-vitrica de daciia en muestras sanas es muy dura, de grano medio y de color gris claro a
negro. Meteoriza a colores gris claro y beige. Los fragmentos líticos no son visibles en muestras
sanas, pero en superficies meteorizadas se muestran claramente. El componente de grano grueso
contiene 5-100/o de fenocristales de cuarzo redondeado; los fenocristales de plagioclasa y los frag-
mentos líticos hacen, cada uno el 20% del volumen de la roca. Los fragmentos varian de tamaño
desde 0.5 mm a menos de 10 cm. Localmente puede estar silicificada, especialmente cerca de fa-

82
grupo Nueva Santa Rosa

!!as. En sección d;:!gad.:-. puede observarse hasta un 25% de líticos en una matriz hipocristalina de
grano fino. L.: �.:.:.t."i:: esta formada por plagioclasa, vidrio, sericita, feldespato potásico y varias
arcillas.

Toba de dacita biotítica Esta fonnada por tobas líticas de riodacita y dacita, caracterizada por fe-
nocristales euhedrales de biotita, color pardo y concentraciones variables de cuarzo y fragmentos
líticos. La sección inferior es más dacítica, mientras que la sección superior grada a riodacita.

Toba so/Jada riolitica Se distinguen 2 subunidades sobre la base de su contenido lítico; la primera
es una toba no lítica que aflora al NE de Puerta del Señor. Esta forma afloramientos duros de co-
loración blanca. El bandeamiento hialino claramente visible la identifica como un flujo piroclásti-
co soldado. La segunda unidad que tiene facie lítica aflora en un corte sobre el Río Chocolate,
cerca de la Finca San Antonio y consiste de rocas con superficies meteorizadas blancas con man-
chas de limonita, mientras que la roca sana tiene bandeamiento vitrico. En muestras de mano, esta
unidad tiene fragmentos(de lO a 20%) de cuarzo anhedral, bandas de vidrio y astillas alargadas en
una matriz afanítica blanca. La subunidad lítica tiene un contenido menor de fragmentos de cuar-
zo y vidrio, siendo los líticos guijarros feldespáticos, de andesita y de basalto y guijarros altamente
silicificados.

Toba lítica de traquita Texturalmente la roca tiene una matriz afanítica de grano fino a medio,
blanca a gris, frecuentemente con fragmentos alineados. Usualmente, � matri,z está argilizada y

compone hasta el 60-70 % de la roca. Fragmentos líticos de 4-5 más o menos de diámetro inclu-
yendo un poco de pómez hacen el 10-30 % de la roca. La sección delgada muestra que la roca tie-
ne composición traquitica; la textura es piroclástica hipocristalina, con silicificación secundaria.

Tvbü-.i,;k!.¡,:,.-, �,;..,.;.,,,.,;;,.,,y ,iviita Puede ser tiiv:idido en miembros inferior y superior, separados

por una sección de sedimentos tobáceos bien estratificados. Los afloramientos sanos presentan ro-
cas duras, tobas rioliticas y flujos, bien diaclasadas de color gris a rojo y masivas. Las alineaciones
de fragmentos de pómez son comunes. Meteorizan a varios tonos de blanco, crema, verde o rosado
y se desmoronan fácilmente. Están caracterizados por un alto estado de.alteración, aunque ocasío-
nalmente se encuentran buenos afloramientos sanos. Típicamente es una roca altamente lixiviada,

!l de grano fino con una matriz equigranular, conteniendo frecuentemente alteraciones de arcilla ver-
de y ocasionaJmente estrías de oxido de hierro. La diferenciación de les miembros se hace dificil
'
1 sin la referencia de la sección sedimentaria. Esta consiste de limolitas y areniscas volcánicas de co-
lor blanco, gris a púrpura claro.

'

83
grupo Nueva Santa Rosa

Toba lltica autobrechado. de riolita La unidad se distingue por afloramientos de color rojo, taren·
cia de diaclasamiento bien definido y por la presencia de fragmentos de riolita bandeada vítrica. La
autobrecha frecuentemente forma escarpes con grandes bloques que pueden ser confundidos con
afloramientos del valle adyacente. Tiene una matriz de grano muy fino. Los fragmentos angu- lares
usualmente son de toba bandeada vitrica, aunque hay algunos de dacita biotítica. Los frag-
mentas varian de tamaño de 0.5 m a lm. la brecha frecuentemente tiene fenocristales de plagio-
clasa en la matriz. Los fragmentos lilicos son de color blanco a rosado debido a la argilización en
las superficies meteorizadas. Cerca de las zonas de falla comúnmente hay vetillas de calcita.

Toba de latita y andesita Los afloramientos de esta unidad se identifican facilmente por el contras-
te entre los fragmentos líticos rojos y la matriz verde claro. Los afloramientos muestran estructura
de flujo, pero el fallamicnto ha cambiado la orientación original. En muestras de mano muestra
fragmentos de andesita en una matriz afanítica cloritizada verde. Los líricos son redondeados a
subangulares y componen cerca del 25% de la roca.

Flujo de Riodacita Vítrica Los afloramientos se distinguen por su color rojo, frt:CUentes fenocris-
tales de cuarzo, plagioc\asa y ortoclasa, y significativo contenido de vidrio. También muestra ban-
deamiento de Dujo. Un espécimen de mano típico muestra una matriz h.ipocristalina roja que con·
tiene fenocristales subhedrales de cuarzo, plagioclasa y ortoclasa. El vidrio generalmente es
intersticial y puede ser faneritico. Sin embargo, la matriz generalmente' es afanítica .
..
Sedimentos volcánicos En general, los sedimentos volcánicos son sedimentos de baja energía, in·
maduros, pobremente seleccionados. La subunidad de grawaca es una arenita volcanica pobremen-
te estratificada y seleccionada, bastante bien endurecida. Los lahares de El Chupadero consisten
de grandes guijarros andesíticos en una matriz de líticos más pequeños y lodo. Otros tipos de roca
en esta unidad son paracong.lomerados, y repeticiones cíclicas de lodolita y pómez de grano grue-
so.

Liis"A.ndesilas y basaltos no diferenciados varian de color desde rojo a gris oscuro a negro. Los es·
pecirnenes sanos muestran fenocristales de plagioclasa de grano fino a medio en una matriz de
grano fino de color de rojo a negro. Los fenocrista1es pueden no ser visibles en las muestras más
oscuras a menos que estos estén argilizados o sean muy grandes, también pueden estar enmascara-
dos por la presencia de vidrio o silica secundaria.

Toba Pomácea Endurecida la superficie sana de la variedad de grano fino es un material afanítico
de color blanco a bronceado o gris. Mezclado con el material fino hay fragmentos oscuros igua1-

84
·- grupo '.\iueva Santa Rosa

mente finos. También hay algo de biotita. La variedad tobácea tiene fragmentos liticos de compo-
sición basáltica y dacitica principalmente. Esto, están en una matriz de pómez granulada y astillas
pomáceas aplastadas. Hay cristales de biotita esparcidos uniformemente en la matriz. La mayor
pane de muestras tienen fragmentos líticos menores de I cm, pero en algunas capas tienen hasta 30
cm de diámetro.

6 Espeso< Las unidades extrusivas cubrieron superficies erosivas, por lo que sus espesores varian bastante en
distancias cortas.
La unidad de Ceniza Riodacitica hornfelsni:ada tiene unos l 00 m de espesor en la Quebrada Seca.
La loba liüca-vitrica de dacita tiene 3 SO m de espesor en el Cerro Dolores.
Toba de dacita biotilica tiene espesores máximos observados de 100 m a lo largo de escarpes de
falla.
la Toba soldada riolitica tiene un espesor de 60-80 m.
La Toba lítica de traquita tiene un espesor de 100 m, cerca de su límite norte.
La Toba litica autobrechada de rioJita gran parte está erosionada, el remanente tiene aproximada-
mente 1 SO m 11e espesor.
La Toba de laüta y andesita tiene un espesor de 40 m.
El Flujo de Rtodactta Vítrica tiene de S a l O m de espesor.
La unidad de Sethmenros volcánicos cola orilla oriental del cuadrángulo tiene 300 m de espesor,
de los cuales 100 m consisten en sedimentos fluviales bien estratificados. En otros afloramientos
los espesores no alcanzan más de 30 m.
Andesitas y basaltos no diferenciados pueden tener hasta 100 m de espesor.
La Toba Pomácea Endurecida tiene un espesor de hasta 100 m.

7 Contaclos y Las unidades volcánicas Terciarias yacen sobre un pbnón granítico de probable edad Terciaria.
relaciones de
Toba /itica-vitrica de dacua yace dirc,.;,"'.,....,;;.; scbrc el bcecnento de granito en el Cerro de Dolo-
Cilnl)()
res.
Toba de dacita biotítica yace directamente sobre la toba lítica-vítrica de dacita en el arca de Cerro
Alto y al sur de Las Cañas. Cerca de la: finca Los Bordos yace sobre el granito. Debido a su gran
extensión, esta unidad esta cubierta irregularmente por la unidad de autobrecha de riolita, así como
por tobas Terciarias y Cuaternarias.
Toba soldada riotítíca yace sobre la unidad de toba litica-vitrica de dacita y debajo de la toba sol-
dada de traquita.
Tobas soldadas de riodacita y riolita cubren la tobas dacíticas más antiguas.
Toba litica autobrechada de riolita cubre las tobas de dacita biotíticas y se encuentra debajo de la
unidad de tobas pomáceas Endurecidas.

85
go.po Nueva Santa Rosa

Toba de latíta y andesita yace debajo del flujo de riodacita vitrica: sin embargo, la posición dentro
de la sección estratigráfica es dificil de asignar. El contacto inferior es con pómez, flujos recientes
y sedimentos volcánicos Terciarios similares a los que se encuentran cubriendo !a toba de dacita
en el escarpe de Cerro Redondo. Entonces, esta unidad puede colocarse debajo de los sedimentos
Terciarios y sobre la unidad de Toba Lítica de Dacita.
Flujo de Riodacita Vilrica yace estratigráficamente debajo los sedimentos volcánicos Terciarios
El contacto entre las tobas de latita a andesita y el flujo es relativamente concordante, indicando
poco tiempo entre los dos eventos. En efecto, el flujo puede representar una etapa tardía de la
erupción de la latita a andesita.
Andesitas y basaltos no diferenciados la mayoría yace sobre las unidades tobáceas Terciarias, pero
algunas pocas fueron encontradas interdigitadas con tobas más tempranas.

Edad Terciario; pre-Mioceno medio, una determinación radiométrica en biotita de un granito que intruye
las capas volcánicas más antiguas del cuadrilngulo Nueva Santa Rosa dio una edad de 15.7 ± 0.6
Ma (lb).

Equivalencias Parcialmente (desde dacita lítica a toba traquítica soldada), con la Formación San Agustín Las Mi-
Estratigráficas
nas (3). La unidad de Tobas soldadas de nodacita y rio/ita son equivalentes a la unidad de tobas
Soldadas de Riolita descritas por Lamarre et al. (1971) en el cuadr.íngulo San José Pinula.
La Toba Lilica Autobrechada de riolita puede correlacionarse con unidad de Riolita vítrica Ban-
deada de Brown et al. (1971) en el cuadrángulo San José Pinula. ,,
Una correlación más general puede hacerse con el Grupo Padre �Üguel, con el cual difiere úni-
camente en que las tobas pueden ser de composición intermedia y que descansan sobre un basa-
I� mento plutónico en lugar de sedimentos continentales de la formación Subinal (2).
<'
<
En sentido más regional, estas rocas corresponden a la Formación Morazán definida en El Sal-

� i Terciaria (2)



10 Notas y
Comentarios
La unidad que se describe en este apartado no tiene nombre asignado·en·la literatura. Reynolds (
1980), se refiere a las unidades de tobas silícica y sedimentos vulcanogénicos que afloran en la
mayor parte del cuadrilngulo Santa Rosa como Fonnación Sin Nombrar, aunque en la parte septen-
trional del CU.adrángulo afloran unidades de lava y toba riolítica, asignadas a la Formación San
Agustín Las Minas.
''i Las unidades volcá.nicas descritas en el cuadrángulo Santa Rosa se caracterizan por un patrón de
1 afloramientos parchados (aislado y de poca extensión), de allí la necesidad de rantassubdivislones
! en la descipción del área.

86
s
grupo Nueva Santa Ro:-:1

�eferencias (t) Reynolds, et al., 1977, 1980 (2) Burkan, et al., 1973 (3) Lamarre et al., 1971
ci?Vt'?

Tabla estratigráfica Fig. 23. Tabla de correlación de la estratigrafia de unidades volcánicas Terciarias del cua-
dringulo Nueva Santa Rosa y el SE de Guatemala.
Mapa de Fig. 24. Afloramientos de las unidades de Riodacita horfelsnizada a1 NE de Cerro Redondo.
afloramientos
Mapa de Fig. 25. Afloramientos de las unidades de Toba Dacitica de Biotita al SE de Fraijanes
afloramientos

-
Nueva
SE SW

"Sa"n"t'aª Rosa "Sa"n"ta' Rosa "'"'


(Page et al, 1975) ( Lcu:ks et al., 1971 )
(BIJfka1 et al., 1973)

Edad
Santa Rosa Sati JoslJ Pínula SE Guatemala

Cuaternario

"..".."..',' Al"""1
Andesitas y

""""' "'""
(San Jaanlo)

""" •
� !}_
Toba
Toba
1 "li
rio<lacib
l
riodacitica
·,".'
y dacitica
de estrat y dacllic:a 8. e,

i
o
""""
de estral

"""ª " 8.
s
ffi
r

Fm$ubinal
-lntrusivo
""""' ++ graniUco +
. .....
+

i + ++ +

i '
p

+
++ ++
+ +

+ + + +
t """"' ++ + +
RedibJjldo de CINry R Halaget. ftl Reyra1t, 1'1T7

Fig. 23. Tabla de correlación de la estratigrafía de unidades volcánicas Terciarias


del Cuadrángulo Nueva Santa Rosa y el SE de Guatemala.

87
,--.
1
+182
1596
grupo Nueva Santa Rosa

I N
o Unidad de Ceniza I
ló LJ Riodacitica
Homfelsnizada

-
. . ,, - . ...;.:.]. -----

.> • • : :;.-.1-:":'.'"'."::: .
-"':-�-'',,_,, ·::.::í(. S¿::::::.
.

/ · �\ __) ,:::::ru::s:::::::::::::w::::::
1 ,. .....� •• • •••••••••• •••
·.•,/ , � -
'\ :
-&:, \•.•••• ----
·a . \ I --

��
\ 1_ \ Q�edondo ... ... ... ..�
'(- . .... 'º
"" J ' I \ -;
15,.,.,,,- _¡ I \ ·\ ----,
7 76 1 ::: " .. RMcheriao

Mapa Base: Hoja Geok)gica Nueva Santa Rosa

Fig. 24. Afloramientos de la unidad de Riodacita homfelsnizada al NE de Cerro Gordo

N I
1
6 ' ' ,,
'
\<'-�.,
<, , ....... --,
�- 1
I

' ' ,_
'
'
1596-t
m
UNIDAD DE TOBA OACITICA DE BIOTITA o�'"'

Mapa ...., Hoja- ....... Santa Rosa """

Fg. 25. Afloramientos de la unidad de Toba Dacilica de biolila al SE de Fraijanes


88

""'"""""'""·--•••E1J:ll;¡¡¡;¡¡::::;:;:":;:•::=::-:1,..:·:::::«11til :f•.l *,.�.r�!!�:!�'!'.: .�,,.,!!!JQl!lllll!§!Jl!l !S!l!fI•• 1:4!�


Unidades Terciarias y Terciario-Cuaternarias en el cuedréngulo Cuilapa

UNID .\DFS TERC!ARIAS Y TERCIARIO-CUATERNARIAS DEL


CUADRÁ:CGULO CUlLAPA
Principalmente Volcánicos Ixhuatan y Complejo Cerro Gabia

DOBSON Y OTROS, 1977

¡, Localidad Cuadrángulo Cuilapa


,. Topo Volcánicos Ixhuatán: Santa Maria lxhuatán, esquina SE del cuadrángulo Cuilapa

Complejo Cerro Gabia: Cerro Gabia, porción SW del cuadrángulo Cuilapa

4 AJ1orarmento Andesitas Terciarias Sin dividir: La gran mayoría de andesitas son flujos masivos y algunas fueron
y Extensión
emplazadas por extrusiones viscosas a lo largo de fisuras, las cuales no fluyeron, sino que forma-
ron pequeñas colinas angostas. Gruesos depósitos de brecha volcánica y/o lahar también son pre-
valecientes localmente en esta unidad. En el campo no se pueden diferenciar coladas individuales,
solo quedan paquetes aislados por lo que se presume que la mayor parte de la unidad se ha erosio-

nado.
Toba riolítica soldada: afloran sobre el flanco occidental del volcán Jumaytepeque. La roca es
bastante dura y resistente a la meteorización, tiende a forma colinas y se meteoriza en grandes blo-
ques. Usualmente no tiene diaclasas.
Unidad de andesitas, basaltos y brechas: constituyen los restos de Un extenso centro eruptivo piro-
"
elástico que ocupaba la extensión septentrional del altiplano del Cerio Gabia. Cubre aproximada-
mente 20 km', aunque la presencia de pequeños montículos de esta unida� sobresaliendo de la ca-
pa de pómez hacia el norte y el este, indica que esta subyace un área mayor. La Quebrada Uruguay
(7 l. l 0-83.20) es-una localidad característica de la sección de brechas. Las rocas de esta unidad son
m11y similares a las de los flancos del Cerro Gahia
Volcánicos lxhuatán: SE del cuadrángulo Cuilapa y áreas vecinas de los cuadrángulos Chiquimuli-
lla, Oratorio y Moyuta (4).
Complejo Cerro Gabia: El Cerro Gabia es un cono andesítico compuesto, con una elevación verti-
cal de 800 m sobre los volcánicos circundantes La caldera, toscamente circular, tiene 2.5 km de
diámetro y 200 m de alto. En la esquina SW del cuadrángulo, a lo largo del camino a la Finca Vis-
ta al mar, así como en la Quebrada La Encantadora se encuentran afloramientos muy buenos que
ilustran la naturaleza en capas de esta unidad. En la parte NE las capas de andesita que forman el
cono han sido cortadas por el Río El Jute ( l ).

89
Unidades Terc.crias y rerciario-Cuatemarias en el cuadrángulo Cuilapa

Toba riolitica soldada: la -oca .:.s �¡.:::=::::.::. rosada con bandeamiento paraJelo debido a astillas de
vidrio soldadas facilmente visibles. Las bandas usualmente están contorsionadas y defonnadas,
aunque ocasionalmente son lineales., indicando arrastre mientras se enfriaba la roca. Varia de den-
sidad desde muy masiva en la base J ligeramente vesicular en el techo. Hay fenocristales de bioti-
ta de hasta 1 mm de largo. La toba riolitica es cristalina, de grano fino, porfirítica con fenocristales
euhedrales o quebrados.
Andesitas Sin dividir: cuando están sanas, son de color gris a gris oscuro y casi s.iempre porfiriti-
cos. Frecuentemente muestran textura de flujo (traquítica o vesicularidad) y también desarroUan
fuerte diaclasarniento horizontal, hojoso. El máfico mis común es piroxeno (augita), pero la
homblenda primaria también se presenta, aunque los grandes cristales euhedrales tienden a ocurrir
solamente en rocas más daciticas, las cuales algunas veces contienen cuarzo y muestrantendencia
a una meteorización más severa que las andesitas de piroxeno. Con mucho, el fenocristal más im-
portante es plagioclasa (20-400/G de la roca completa y 80% de los minerales cristalinos). La pla-
gioclasa en estas andesitas mantiene una composición bastante constante en la vecindad de An�o.
}; a An«, pero los fenocristales frecuentemente están zonados. La zonación es más fuerte en las
rocas más dacíticas.
Andesitas y basaltos másjóvenes. En esta unidad hay dos miembros: la andesita Buena Vista y el
Basalto Los Bijagues.
Unidad de andesitas, basaltos y brechas: está compuesta de numerosos flujos que muestran solo
ligeras diferencias. Los basaltos más ampliamente distribuidos son de'una variedad de augita afa-
níticos a porfuiticos seriados. El color generalmente es gris escure, pero, en muchos afloramientos
'
parecen grises claro a casi blancas debido a la meteorización. Las brechas asociadas con la unidad
..
generalmente son polimícticos y están compuestos de bloques angulares andesíticos a basahicos
sin selecciónescoria y ceniza. Varían de 5-10 m de espesor. Ocasionalmente puede estar presen-
te una matriz lodosa, indicando un tipo de emplazamiento laharico.
Volcánicos /xhuatán: Las lavas y piroclásticos Ixhuatán están ceracie. isticamcntc ::i..o: díaclesa-
miento y exhiben superficies superiores relativamente frescas, vesiculares y de flujo en bloques.
Parecen buzar alejándose del centro emisor, localizado en el Cerro Los Achiotes en la parte NW
del cuadringulo Moyuta, pero solo algunos afloramientos exhiben buzamientos.
Está compuesta de flujos de lava básica de hasta 3 m de espesor y está interestratificados con ma-
teriales piroclásticos y lahar de hasta 10 m de espesor. La composición de la mayoria de las lavas
es andesítica, aunque también se encontraron dos flujos de basalto. Las inclusiones liticas en los
piroclasticos y el lahac son todas de composición aadesítica.
Las muestras de mano, de los flujos de lava son duras, densas, de color gris claro a oscuro y me-
teorizan a pardo rojizo. La matriz oscura hace el 70'% de la roca, mientras los cristales de plagio-

'
90
'e

,oj,h, W,,.,6 ,;¡;;p }\"éií-'it.' :s: . :


Unidades Terciarias y Tercíenc-Cuaremarias en el cuadrángulo Cuilapa

cla.sa de l-5 mm constituyen el 20-25%, el resto consiste de fenocristalcs de augita de 1-3 mm..
Cerca de la superficie de afloramiento, la plagicclesa ha sidc descompuesta a arcilla por la meteo-
rización.
Las capas de ceniza tienen grano fino de coloración clara con inclusiones líticas desde 2cm en las
capas más delgadas hasta 2 m en los depósitos más gruesos. Las inclusiones líticas son IOOo/o
basa.lticas con fragmentos alargas con rumbo y cabeceo generalmente hacia el NW. La mayor
parte de la ceniza expuesta ha sido meteorizada a bronceado o gris.
Microscópícamente. la ceniza está caracterizada por una textura esferulitica con la parte hialina
desvitrificada a arcilla y hematita, que cuenta para el 85% de la roca. Otro 100!. de la roca está
compuesta de cristales de plagioclasa subhedral de un mm con un contenido de anortita variando
de An42 a An50, colocando a la roca en el rango de los basaltos. Sin embargo, hay numerosos flu-
jos de ceniza que no se muestrearon, y es probable que algunos de esos pueden estar en el rango de
andesitas.
Las lavas tienen generalmente 6()0/o de matriz de plagiodasa hialina, con 25% de plagiodasa zona-
da subhedral a euhedral variando de An42 a An56, colocandolo en la categoóa de andesitas a ba-
saltos. El otro 8-1 O % está formado de cristales de augita subhedre.l, mientras que otro 3-5% es
hiperstena subhedral a euhedral. La magnetita usualmente es menos de 3%, pero en una muestra
tenía hasta 7% (4).
Complejo Cerro Gabia: La unidad de andesitas que constituyen el cono, consiste en una serie de
capas de muchos flujos diferentes y representa el principal rasgo constituyente del volcán Gabia.
En la Quebrada la Encantadora aflora una serie de capas de siete flujÓs andesiticos. Los flujos son
megascópicamente disúntos y descansan concordantemente entre-si, a veces se ve una estrecha zo-
' '
na brechada separando los flujos. Los flujos individuales en esta zona varian de 10-30 m de espe-
sor; se cree que en otras áreas hay Bujos más gruesos en otras áreas, específicamente en el norte. A
medida que se desciende en la columna estratigráfica hay una tendencia hacia andesitas más ba-
sáltiéas la unidad más superior en el complejo parece silícea, indicando un auínento de acidez con
el tiempo. Hay alguna evidencia que tendencias magmáticas similares ocurren dcatrc del ccm�!�
jo del Volcán Tecuamburro, aunque los detalles están cubiertos por su historia compleja. Desde la
región de la caldera central, la Cual probablemente acruó como el principal centro emisor.
En eJ campo las andesitas fonnadoras del cono, mu_estran una variación muy grande en el conteni-
do cristalino, composición, meteorización, color y estructuras de fenocrista1es, así como otras ca-
racterísticas megascópicas. Sin embargo, las rocas más comunes tienen una matriz homogénea
gris oscura de material afanítico de grano fino. Crista1es de feldespato euhedral de hasta 0.8 cm de
diámetro siempre están presentes. Los feldespatos son frecuentemente de color blanco hueso de-
bido a la meteorización y puede constituir hasta el 6()0/e de la roca. Los fenocristales de piroxeno y
amfibol están presentes con un diámetro de hasta 0.3 cm.

"
' 91
¡

a.e_¡;_; :3§]&
'1
Unidades Terciarias y Terciario-Cuetemarias e.!l e: cuadrángulo Cuilapa
1
Microscópicamentc, la roca es hipocristalina, hipidiomórfica y de grano medio a fino. Plagiodasa 1
es mayor componente (70-800/o) y aparece tanto como fenocristalcs. ccc.c el priI!'.::ipal componente
en la matriz. El piroxeno aparece principalmente como fer.ocristales de augita (!0·20%) pueden
haber trazas de hiperstena. Magnetita y hematita son opacos comunes (1 ).

Andesita: unos 180 m


6 EspesOf'
Toba riolitica soldada: aparentemente tiene 60 m, aunque puede ser ligeramente mayor en el ce-
rro situado en 93.15·84.60
Andesita y lahar: 20 m
Umdad de andesitas, basaltos y brechas: tiene por lo menos 300 m de espesor
Volcimicas !xlrnatán: Tiene aproximadamente 200 m de espesor (4)
Complejo Cerro Gabia; En el centro de la caldera puede ser 1000 m ( 1)

7
-
relaciones de
Contactos y
cas basálticas. Esas unidades son contemporáneas o posteriores a la alteración de las andesitas.
Frecuentemente las andesitas Terciarias están cubiertas por una capa relativamente delgada de ro·

Toba riolítica soldada: subyace andesita Terciaria


Andesitas y basaltos más jóvenes: yacen sobre el resto de rocas volcánicas Terciarias.
Volcánicos !xhuarán: Debajo de las rocas extruidas por el volcán Ixhuatán hay andesita entrelaza.
da, diaclasada de las fases iniciales del vulcanismo andesitico que puede ser correlacionado con las
andesitas Terciarias descritas por Beaty y Beyer (1974).
Complejo Cerro Gahia: El límite de la unidad con las andesitas sin dividir hacia el norte es pro-
blemático y se coloca el límite sur del área rica en escoria. Se cree q'.le la unidad que compone el
cono, al menos al norte, yace sobre andesitas Terciarias, similares a las 1t¡ue se,encuentran en la
porción central del cuadrángulo; mientras que al sur, cubre directamente �irnentos volcánicos
Terciarios y Cuaternarios.
8 Edad Terciario Superior o en el limite Terciario-Cuatemerio para la unidad de Andesitas y basaltos más
jóvenes. La edad de los productos eruptivos puede ser dado principalmente como Plioceno, úní-
camente sobre 1, base de unas pocas floras diatomáceas.
Vo/cimicos !xlruatán: Final de Terciario y principios del Cuaternario (4).
Complejo Cerro Gabia: Finales de Terciario, principios del Cuaternario ( 1 ).

·9 Equivéiencias La unidad de andesitas corresponde a las Andesitas Terciarias de Beaty y Beyer, 1974; la unidad
Estratigráficas
de andesita inferior de Reynolds y Dann ( 1975) y las unidades de andesita Piedra Grande, basalto
San Francisco, andesita Cerro El Sordo y andesitas sin dividir de Bergqlllst et al., ( 1976).
Volcán.ices Ixhuatán: Andesita superior (4).

92
-·-
,,.,
,,
Unidades Terciarias y Terciario-Cuaternarias en el cuadrángulo Cuilapa '
,";
l,',i
'
Aunque en el cuadrángulo Cuilapa se han descrito varias unidades, la mayor parte lnformalcs. en '11
1
este apartado se describen brevemente las principales, especialmente los volcánicos Ixtahuacá.n y 1

el Complejo Cerro Gabia.


Los volcánicos Terciarios en Guatemala, cubren una amplia franja del altiplano entre la cadena
montañosa central y la cordillera de volcanes Cuaternarios que está súper impuesta en la orilla sur
del altiplano. Williams (1960) dio un sumario de esta región, el cual fue seguido por actividad de
mapeo de universidades estadounidenses. Williams detectó una división regional en 3 áreas- Al
oeste predominan los flujos basalticos y de andesita; en la parte central principalmente capas bas-
tante gruesas de tobas candentes ocurren junto a tobas blancas de grano fino e ignimbritas con tufi-
tas fluviatiles limnicas intercaladas; en el este predominan lavas ácidas y tobas candentes. El ma-
terial erupcionó de fisuras, algunos de los cuales pueden ser detectados en una serie de domos rio-
líticos y riodacíticos de la Cordillera Tecun Uman. Williams remarcó el contraste entre esas erup-
ciones de fisura, que es típica del Terciario no solamente de Centro América. sino también de
México y USA. y las grandes erupciones centrales en ta parte más alta del Terciario Superior y el
Cuaternario (2,3).
11 Referencias ( l) Dobson, et al., 1977 (2) Weyl, 1980 (3) Williams, 1960 (4) Reynolds y Dann, 1975
ciav,

12 Mapa de aflo- Fig. 25. Afloramiento de unidades volcánicas Terciarias en la porción del Bloque Chortis de Gua-
ramientos temala.

93
Unidades Terciarias y Terciario-Cuaternarias en el cuadrángulo Cuilapa

.J1� �

\
,if.
i! "'

N

o o

o
u
u
<(
<l.

o
UJ
"'
<(

o
o

z-0
+�
94
Roc33 volcánicas del Cuaternario de Amatitlán

Nombre
de la Unidad
Au\l)r
VOLCANICO�fERNARJOS DE AMATITLAN
EGG�URENT, 1971
- i
'
.

3 Localidad Sin :�.:.�nir, Cuadrángulo Amatitlán


r�
l AfforalTliento Volcán de Agua: El estratovolcán descansa sobre una cuesta disectada de volcánicos Terciarios
y Extensión
que buzan unos 15° al SW. Esta platafonna inclinada debajo del volcán baja de 2 200 m de eleva-
ción en Santa Maria de Jesús a cerca de 800 m al sur del volcán. Tiene varios conos parasíticos,
en la ladera .�•ir se encuentra el Cerro Jaboncillo, formado por dos pequeños conos de material ci-
neritico y lav.- .nterestratificadas. En la ladera NW hay una linea de varios cráteres pequeños. Es-
ta linea se extiende al sur, pasa cerca de la cumbre, atraviesa et cerro Jaboncillo y se alinea con el
gran dique expuesto cerca de Palín. En el Volcán de Agua los flujos de lava se extienden radial-
mente por unos 12 km desde el cráter. Esos flujos se traslapan con volcánicos Terciarios en el va-
lle del Río Mícharoya. desviando el río hacia el sur.
Conos cíneriticos: en la esquina SE del cuadr.ingulo se encuentran dos pequeños conos cineríticos,
Cerro Gordo y Cerro Jocotillo. Se localizan sobre fallas con rumbo norte y pertenecen a una cade-
na de conos similares que se extiende a la frontera salvadoreña. Ambos conos están medianamente
disectados y no tienen cráter y se elevan unos 160 m sobre el terreno plano. Entre ambos cerros
hay campos de lavas.
Complejo del Volcán de Pacaya: el atea del Volcán de Pacaya hay varios centros eruptivos que
"
han estado activos durante el Cuaternario. El complejo lo forman estrerovclcanes, domos, conos
cineriticos y depósitos pomáceos. El complejo cubre un área de 100 km2 en la· porción central del
cuadrángulo. Los mejores afloramientos de la fase l se encuentran en los escarpes cercanos a El
Durazno y en el área de la Laguna de Calderas. Buenos afloramientos de la fase Il pueden obser-
varse a iu iargo de la carretera CA-9,·emre loe Km 24 y 29. Mientrnc:; (!ue el miembro diatomitico
que siempre ocurre a una elevación de 1300 msrun, puede observarse en la cantera de El Filón y
cerca de Las Trojes, en el camino hacia San Vicente Pacaya. Las diatomitas marcan el piso de un
Lago de Amatitl.in elgunavez más grande, cubriendo cientos de_km2 entre la Ciudad de Guatema-
la y El Volcán de Pacaya.
Las extensas erupciones de lava viscosa silícea a intermedia produjeron num"erosos domos (se con-
taron al menos 14 en el cuadrángulo), con laderas empinadas y algunas veces tocones de flujos.
En el margen sur del Lago de Amatitlán hay un grupo representativo de estos domos y otros al NE ..
del Pacaya como el Cerro Grande y el Cerro Chiquito. La erosión y el fallamiento h� cambiado
la morfología original de los domos, aunque varios retienen su forma bulbosa y laderas empinadas.
Las mejores exposiciones están a lo largo de la carretera que rodea al lago y a lo largo de la via fé-

95
Rocas volcánicas del Cuaternario de Amatitlán

rrea.

La actividad volcan.ica ha sido variada e intensa durante el Cuaternario. Las lavas y piroclésticos
varían desde basalto olivínico a riodacita, con la maynrf:;. ce rocas interm�i�;.,,c;:Sentes.
_ Volrlrn M A;::,� i:¡ !mico indicio de acuv.Jac reciente en�,-:irer eslavas teñidas de rojo y amari-
llo por fumarolas hace tiempo inactivas en la parr-; sur de la orilla del cráter. Las lavas en la cum-
bre son la.tita-andesitas de hiperstena y apa-' .nemenre continúan a niveles más bajos. Estas rocas
están fonnadas de fenocristales de plagioccasa zunaú;:;_, :--,:¡:��tena. au�ta y mena en una matriz
afieltrada de plagicclasa, pirn,rPnn "....,._. •
�ós: las lavas asociadas con estos conos son basaltos olivínícos. El basalto del Cerro
Jocotillo es medianamente alcalino. Los basaltos de ambos conos son débilmente porfiriticos con
fenocristales de plagioclasa zonada y piroxeno.

-
Complejo del Volcán de Pacaya: los productos eruptivos incluyen lavas ce basaltos de olivino, an-
desitas de piroxeno, dacita y riodacita. La historia eruptiva del complejo está caracterizada por J
-------
fases eruptivas distintas, cada una esta aislada en tiempo, dando origen a productos eruptivos qui-
mica y petrognüicamente diferentes. La fase I está marcada por un periodo de vulcanismo endeeí-
tico primario y por el crecimiento del pequeño estratovolcán ancestral La fase II incluye erupcio-
nes voluminosas de pómez dacitica y fonnación de domos. La fase ID, que continua actualmente,
esti caracterizado por la erupción de basaltos de olivino y al crecimiento y destrucción de los co-
nos basálticos compuestos y los conos cineriticos.
Los afloramiento de la fase I cerca de El Durazno muestran flujos de andesita de unos 15 m de es-
pesor, 'interestratificados con piroclisticos (bombas, lapilli y escoria), esies capas buzan l 00 hacia
eJ norte. Todas las lavas examinadas de la fase I son latite-endesitas de piroxeno; una roca porfiri-
tica con fenocristaies de plagioclasa, augita, híperstene, raro olivino y mena en una matriz de cris-
tales de plagioclasa, tridimita y vidrio intersticial. El crecimiento del volcán ancestral culminó en
la erupción del pómez dacítica y cJ colapso del volcán, formando una pequeña caldera (parcial-
mente ocupado por la Laguna Calderas). Este acontecimiento marca el inicio de la fase II.
La pómez dacítica formó depósitos de lluvias de ceniza, fü;j..,._ de ceniza no-soldada y depósitos
retrabajados.
Los afloramientos típicos de la fase II, muestra en la parte superior gruesas capas de lluvias de ce-
niza y"probablemente flujos de ceniza pomseea. Estos consisten en fragmentos no consolidados ni
seleccionados de pómez dacluca, blanca de 1-1 O cm de diámetro, con unas pocas inclusiones de
andesita, basalto y raramente granito de biotita en una matriz de ceniza. Hay 3 palcosuelos sepa-
rando capas de pómez individuales. La sección inferior consiste principalmente de pómez retraba-
jada. grava y sedimentos diatomáceos lacustres basales.
Domos: los domos de lava incluyen dos tipos transicionales de roca. Un grupo es transicional en-

96
Roces volcánicas del Cuaternario de Amatitlán

tre riodacita y dacita y otro entre dacita y latita-andeslta. Las rocas en el complejo del Lago de
Amatitlán, 2 km a] este de la poblaciór,, incluyen cuatro facies eruptivas: el domo central, los már-
genes blocosos, los flujos radiales y una caparazón pomácea. El domo de Cerro Grande cubre
unos 6 km2 en el NE del Pacaya. Dos pequeñas púas en el lado occidental forman el Cerro Chiqui-
to.
Los afloramientos de la tercera fase se encuentran circunscritos al cuerpo votcánico principal; la
fase comenzó con la erupción de lavas y piroclásticos basálticos poco antes de cesar la actividad
en Cerro Grande. De hecho, todos los extrusivos de esta fase son basaltos de olivino porfiríticos y
equivalentes piroclásticos. Las primeras erupciones reportadas datan 1565 y continúan intermiten-
temente hasta la actualidad, alternado entre cortos períodos de actividad estromboliana y largos pe-
riodos de actividad vulcaniana apacible. Los rasgos más importantes de esta fase además de las
numerosas coladas de Java, son el cono compuesto del Pacaya y el Cerro Chino cubierto por mate-
rial cineritico. En 1965 dentro del cráter del volcán de Pacaya se formó un pequeño cono de lava y
tefra denominado Cono McKenny. Este cono ha sido destruido varias veces por explosiones es-
trombolianas, pero la erupción cíclica de material principalmente pircc\ástico lo ha vuelto a re-
construir una y otra vez.

6 Paleontología En los afloramientos de la fase II del Complejo del Volcán de Pacaya se encuentran pequeños
fragmentos de carbón esparcidos en el techo de los paleosuelos. El examen de las floras de diato-
mita confirma una edad Pleistocena para la pómez dacítica de esta rase de vulcanismo. La especie
encontrada en abundancia es Stephanodiscus niagarae Ehrenberg. ,,
'
7 Espesor En la localidad tipo se estudió una sección de unos 200 m de espesor en los afloramientos de la fa-
se II del Complejo del Volcán de Pacaya.. EI espesor del miembro de diatomita es de unos 5 m.

o Eaaa Probablemente menores de 700 000 años.


Las capas de pómez dacitico son del Pleistoceno, entre 40 mil años y 1.27 ± 0.57 Ma.
Los domos son magnéticamente normales, probablemente menores de 700 000 años, probablemen-
te mucho menores. La fase Cuaternaria está restringida al Pleistoceno.

9 Equivalencias Las rocas volcánicas Cuaternarias son equivalentes entre otras muchas unidades sin nombrar, a la
Estratigráficas Formación Cuscatlán y Formación San Salvador de El Salvador, y al Complejo Eruptivo Yojoa y

Rocas Volcánicas de Utila de Honduras.

10 Referencias (1) Williarns, 1960 (2) Egger, 1971 (3) Reynolds, 19 (4) McLean, 1970
clave
11 Comentarios Volcán de Agua: Este volcán no ha hecho erupción históricamente, el único indicio de actividad

97

.1' .
Rocas volcánicas del Cuaternario de Amatitlán

reciente en el cráter son lavas teñidas de rojo y amarillo por fumatolas hace tiempo inactivas en Ja
parte sur de la orilla del cráter.
Sobre la actividad volcánica del Pacaya se tiene abundante infonnación a partir de los años 60, pa-
ra descripciones más detalladas, ver Egger, 1971 p. 119-175

12 Mapa de Fig. 26. Mapa de Afloramientos de rocas volcánicas Cuaternarias en .!! Bloque Chortis de Guate-
aflo(amientos
mala.

... � --...-...-. : =
,,,,, ..... ·'·"
.... ::, ...
...... - . . .. /,
.....;.:-:..,,.
N

� - -��.
··--.:�·<: ZonadtFallldll� _.,,..-;..-.;::"" y¡#'
6
.......
--------------:;;; ... � �¡,,f-�

Ql,1."IBWA "" - � U ----


·-(}
_...
®

·+ ••
Fig. 26. Afloramientos de Roca Volcánicas cuaternarias en el Bloque Chortis de Guatemala

98
grupo San Cristóbal

, Nomb<• GRUPO SAN CRISTOBAL


- ¡,.v
,.
;:/�dela Unidad Depósitos Pomáceos Cuaternarios

Aumr Koch, Allan James, 1970.


2

Localidad SW de la Ciudad de GuatemaJa (Ciudad San Cristóbal)


'3
Tipo
J� .

• Afloramiento
y Extensión
Esta unidad cubre aproximadamente 1 500 kni2 entre la Ciudad de Guatemala y el Lego de Atitlán,
principalmente en y los alrededor de las cuencas de la Ciudad de Guatemala y de Chimaltenango.
Las principales unidades que caracterizan a este grupo están bien expuestos al SW de la Ciudad de
Guatemala y cerca del Río Molino de San CristóbaJ. Los afloramientos se encuentran en abundan-
tes cortes de camino y cortes fluviales que drenan tanto hacia el norte como a1 sur. Algunas unida-
des son trazables en gran parte del altiplano volcánico y las cadenas montañ.osas situadas al norte.

5 Utologia Consiste en una sucesión de depósitos pomáceos. Está compuesto de 12 unidades de tefra, nume-
rosas capas de cinder, un diamectón y sedimentos fluviaJes y lacustres semiconso!ldados. La tefra,
debido al transporte aéreo, está bien seleccionada y las partículas son angulares. Forman un manto
continuo tanto sobre topografia elevada como baja. El tamaño de partícula de la tefra disminuye y
la selección aumenta con la distancia de la fuente volcánica. Las capas de.teña muestran variación
textúral, taJes como estratificación gradada normal e inversa y estrati.liC3.ció� de "lluvia", debido al
modo particular de la erupción Además, donde los fragmentos de tef'ra cayeron en pendientes in-
clinadas, las pa,nículas grandes de tefra rodaron colina abajo sobre partículas más finas, fonnando
"estratificación convoluta''. Como resultado, la capa de tefra es más gruesa en la base de la ladera
que a los lados.
El dlemcctóc, donde uv fu� .etrabeiado, csíá '-'lil�haWl<lo por ia ausencia compiera rie seieccion y
estratificación.' Una matriz de ceniza fina y gruesa predomina sobre pómez y fragmentos líticos
de tarrlaño lapilli y bomba. Las partículas de pómez alcanzan 60 cm de diámetro. El diamectón
ocurre principalmente en terrenos topográficos bajos y en algunas áreas contiene troncos y ramas
carbonizadas incluidas, trenes de inclusiones de fragmentos liticos y orientación preferencial de
partículas alargadas de pómez. En varias cuencas el d.iamectón tiene un techo estratificado debido
a el retrabajo fluviaJ post-deposicional. Los sedimentos fluviaJes pomáceos semiconsolidados es-
tán estratificados y consisten de lapilli de pómez redondeado y ceníze. Esos depósitos fluviales
comúnmente contienen rasgos sedimentarios tales como estratificación cruzada, canales, estratifi-
cación lenticular e irregular y capas ricas en fragmentos de cristales y líticos. Los depósitos lacus-
tres están C(?mpuestos de areniscas blancas, bien estratificadas, lodolitas tobáceas y diatomáceas

99
grupo San Cristóbal

interestratificados con unas pocas capas de cinder y delgadas laminaciones negras carbonáceas.
La tefra blanca que se depositó en aguas lacustres y se interestratificó con esos sedimentos usual-
mente tienen gradación inversa y en parte estratificada. Las principales suburúdades que fonnan
parte del grupo son: Capa de Tefra H; Diamectón H; Capa de Tefra C, Capa de Tefra A1 y A3; Ca-
pa de Tefra E; Capa de Tefra B; Sucesiones de tefra J y G; Capas Gi, G2 y G3; Cinders

Paleontologia Troncos y ramas carbonizadas sin identificar.


Espesor
Contactus El grupo está limitado en el techo por suelo moderno y en la base por un horizonte de suelo ente-
rrado referido aquí como "Paleosuelo Molino". El Grupo San Cristóbal se interdigita con otros
depósitos al E y W.

Edad Cuaternario
Fechas radiométricas en fragmentos de carbón encontrados en los sedimentos de valles: En dia-
mecton H, 35 000 ± 3 000 añosl km al este de San Juan Ostuncalco, Quezaltenango; al este del
Lago Atitlán: 31 000 ± 3 000 años.
En el diamectón 5, portador de carbón, en San José Pinula se determinó:41 000 años AP.
Los sedimentos mis antiguos estudiados en el lago de Amatitlán tienen 3 000 años (determinado

I por medio de palinología (Taukada, 1967, en Koch, 1970)


Equivalencias Varias urúdades de pómez sin nombrar, esparcidas por todo el territoriomeridional de Guatemala.
Estratigraficas ·'

11 Notas y La tefra blanca del Grupo San Cristóbal, como lo demuestra la evidencia textu..ra· ! y el espesor, se

Comentarios derivó de al menos 4 o posiblemente 5 centros volcánicos: l) el complejo volcánico del Pacaya, 2)
el Volcán de Agua 3) los volcanes de Acatenango y de fuego 4) el área del Lago de Atitlán y el
área de ayarz.a
12 Referencias Koch, 1970
Clave McBimey, 1963; Bonis y otros, 1966, Carr, 1961.

13 · Mapas de Fig. 31. Mapa de isópacas de la tefra C ;·Fig. 32. Mapa de isópacas de la tefra E; Fig. 33. Mapa de
afloramiento isópacas de la tefra B,J y G; Fig. 34. Mapa de isópacas de la tefra F
14 Columna Fig. 35. Columna Estratigráfica compuesta de los Grupo San Cristóbal y Sumpango. Se muestra la
Estratigráfica nomenclatura de las capas pomáceas, la sucesión estratigráfica de los principales depósitos de pó-
mez blanca y los paleosuelos asociados del Grupo San Cristóbal. Se excluyen las capas de cinder
y sedimentos de extensión local que no tienen importancia como marcadores estratigráficos.

100
grupo San Cristóbal

• • • Ea�e,or lrw::leM
-
- . - ��Um.edo k l>ornb.u

$ l.oe•lldad Upo

© Poabicl6n
l
N
....2:!...._ C.rret..ra. Prh:lpal,,•
Palín o
\ .·
"•@)s.E.!!•'11tos

Flg. 27. Mapa de isopacas dela capa detefra C con el t�año


Máximo de bombas y lapilli y su distancia del Volcán de Agua

l�Q" - ,.
A,_

.../.--_�- '��
I

t:,. '
v. Acato,� '
'
t:,.
•• ,. , �
V. FU<:9Q

E� lnci.rt.o
Loc:aUd•'• <le�"°
• t.o.:.UM, Opa t:,.
v. P'acay,o

Fig. 28. MAPA DE ISOPACAS DE LA CAPA DE TEFRA-E


;.
1
101
grupo San Cristóbal

.1 �•

1

Slt.lBOLOOIA
fffl>l·B
fffl>l·J.
rm... J,.J, Palín
fffl>I-G,
Tefno-G,
Tefrio·G,
C1'·9
Q Pob!adonN
• LocaU,br.:I npo

Fig. 29. MJi.PA DE DISTRIBUCION DE LAS CP.PAS DE TEFRA-8, J Y G.

v.�neo
Á
Á
V. Fu<!90

••
- & t.oc..Hb.:le• de m...-tt.rco
• t.oc..lldali Tipo

Fig. JJ. MK'A DE ISDPACAS DE LA CP.PA DE TEFRA-H

,
c. 102
grupo San Cristóbal

'v<lli::is cepas de tefra

Tefra E

Tefra C
Sedimentos

L/ Dtamicton-H grupo San Cristobal


A J. Koch. 1970
r
Ftl�if/1 Molino"·:;;;:;::;;�:-··. .··
y Diamfcton T H. Mclean, 1970
1
Tefra T

Tefra Z
5 unidades
Tetra S
Tetra Y
Tetra X

TefraW "
Sedimentos

V Oiamicton l

1-·-
'--· Tefra L
Sedimentos

V Diamicton R

R&tll>u_¡.do de, t:.och, 1970

Flg. 30
COLUMNA ESTRATIGRAFICA COMPUESTA DE
LOS GRUPOS SAN CRISTOBAL Y SUMPANGO

103
Grupo Sumpango

Ncmbre GRUPO SUMPANGO


de Ja Unidad

2' Autor McLean, Hugh, 1970.

3 Localidad Cortes de carretera CA-1 entre los km 38 y 46, cerca de Sumpango Cuadrángulo Chimaltenango
Tipo
4 Afloramiento El área de estudio de McLean cubrió las áreas del altiplano entre la Ciudad de Guatemala y el La-
y Extensión
go de Atitlán. (ver mapas). Es una secuencia que ocurre en cuencas y depresiones topográficas, su
distribución está controlada por la topografía. Además de la localidad tipo, la cuenca de la Ciudad
de Guatemala ha sido una de las áreas que más datos ha aportado, así como la parte deJ altiplano
entre San Juan y San Lucas Sacatepequez.

5 LilDlogla Consiste de 7 capas de pómez aerotransportada de amplia distribución y 7 de extensión local,


además., 3 diamictones pomáceos y J secuencias de sedimentos fluviales y lacustres. Además, va-
rias unidades de paleosuelo .ocurren en varias capas pomáceas.
Las unidades de tefra Sumpango consisten de pómez de coloración clara, erupcionada de los estra-
tovolcanes Pacaya, Agua, Fuego, Acatenango y un volcán dei área del Lago de Atitlán. Cada tefra
usualmente puede ser identificada en el campo observando cuidadosamente su mineralogía de fe-
nocristales máficos, color de la pómez, rasgos de estratificación, posición estratigráfica y abundan-
cia de fragmentos líticos.
Los diamictones pomáceos, los cuales se piensa que han sido depositados por flujos de ceniza, es-
' '
tán interestratificados con tefra en las depresiones topográficas. L a fuent e de los flujos de ceniza es
desconocida, pudieron venir de las mismas salidas que las rapas de tefra subyacentes o de fisuras
actualmente cubiertas por pómez más joven.
En la cuenca de la Ciudad de Quatemala la porción superior de cada diam.icton ha sido retrabajado
peor corrientes. La estratificación y composición J.; los .;.;<li.11,,;,;iv� i.J,�..;-a.i, ;.. Uc¡.,v:..i... ión eu am-
bientes fluviales y lacustres.

6 Fósiles Algunos fragmentos carbonizados de troncos y ramas muy esparcidos en la unidad de diamicton.
7 Espesor Las capas de tefra de este grupo tienen mayor espesor y más abundantes· en el área que se extiende
desde el extremo sur de la cuenca de la Ciudad de Guatemala hacia el oeste hasta Patzicia Las
unidades se adelgazan gradualmente y se vuelven más finas hacia el NW alejándose de los volca-
nes de Pacaya, Agua y Acatenango. La capa de mayor espesor, la Tefra-L tiene 1 O m, en la Que-
brada El Frutal, al sur de la Ciudad de Guatemala. Las otras unidades de tefra no exceden de 2 o 3
m. Las unidades de diam.icton tienen espesores variables, debido a que rellenan depresiones pue-
den tener más de 100 m de espesor, como en eJ área de Villa Nueva, al sur de la Ciudad de Guate-
-,,,, mala.

104
r ,:

e
-
relaciones de

,, Cont,c1!J$ y
rocas volcánicas Terciarias sin diferenciar, aunque en la porción septentrional del área. yacen sobre

Está cubierto por los materiales piroclisticos del grupo San Cristóbal. Sobreyace pdncipalruenrc

rocas metamórficas y graníticas, y algunas calizas cretácicas.

g Edad Dataciones de radiocarbono, K·Ar y pa1eomagnéticas indican que los depósitos Sumpango tienen
una edad entre 60 000 y 1.5 millones de eños.

1o Equivalencias
En general son referidas como depósitos pomáceos Cuaternarios
Estratigráficas
11 Notas Y La denominación de grupo para esta unidad es de carácter infonnal y no cumple con los requisitos
Comentarios del Código Estratigráfico Internacional. La denominación de cada unidad estratigráfica se designa
con una letra mayúscula de la segunda mitad del alfabeto, y se han escogido al azar. Lis unidades
locales se les ha asignado un numero subíndice. Las unidades de diamicton llevan la misma letra
designada a la tefra que sobreyacen directamente. Las secuencias sedimentarias llevan la letra del
diamicton que sobreyacen también. Los paleosuelos llevan la letra de las unidades que cubren.
Los depósitos descritos aquí representan una fase temprana de erupciones pomáceas periódicas do
gran volumen en el área del altiplano entre la Ciudad de Guatemala y eJ Lago de Atitlán.
La mineralogia de la pómez es suficientemente constante dentro de cada capa como para consti-
tuirse en un excelente criterio para la identificación de las unidades individuales, la abundancia re-
lativa de los fenocristales máficos son particularmente útiles.

12 Referencias McLean, H. 1970.


Clave
13 Mapade Fig. 32.. Distribución de la Tefra Len el Altiplano de Guatemala
a.'k>rélTlento
Fig. 33. Distribución de la Tefra Y en el Altiplanq de Guatemala
14 Columna Columna Estratigráfica, ver fig. 31

'
'

105
.
'
Grupo Sumpanr,o

/
/
' '
/
/
,1¡¡."'
'
/

• \

un •• ' ' ,_ /
C,-9 �v.oer.,;-,;a,p

Fig. 32. DISTRBOCIÓN DE LA TEFRA. ,_.

---
\
\ /WaFuonU
º""" /

- '"""'""

� �

·� T� ""'°"'°""
'
-
póma(�)/ e.,_,,("')
' •
"'
,.9
... v. o., Px..ya

r 90 "'

•';
Ag. 33. DISTR18UCION DE LA TEFRA 'Y"

106
..•
. !•,
Granodiorita Agua Fria

-e-
Nombre GRANODIORITA AGUA FRIA
De la Unidad

2 AIJlDf MULLER, PETER D. 1979


Localidad Quebrada Agua Fria. porción SE cuadrángulo Los Amates.
3
Tipo
Moramiento Cubre unos 24.5 lcm2 en los cuadrángulos Los Amates, Gualán y Río Managuá. En el cuadrángulo
4
y Extensión Los amates se encuentran excelentes exposiciones a lo largo de las quebradas Agua Fria y Jubuco.
Casi todas las exposiciones en los terrenos elevados han sido muy alterados. Suelos bronceedos y
beige cubren los terrenos granodioriticos, contrastando marcadamente con las saprolitas anaranja-
do-rojizas asociadas con los esquistos de la roca encajante.

5 Lirologla Consiste de granodiorita de grano medio a grueso, predominantemente cataclástica y vetas y di-
ques graníticos asociados. La granodiorita exhibe estructura de flujo megascópico bien desarrolla-
do y se clasifica como una protomilonita. Los porfiroblastos de feldespato de hasta 3 cm de largo
son comunes y una fuene lineación de cuarzo-feldespato con cabeceo hacia el buzamiento de la fo-
liación es caracteristica. La textura se vuelve cada vez menos cataclástica hacia el SW del cua-
drángulo. Pequeños xeoolitos de esquisto fueron encontrados "flotando" dentro de las variedades
no-cataclásticas de la granodiorita.
La mineralogía básica de la granodiorita es bastante uniforme· pi - qz :-- bi - _zr - ap :!: op ± al ± mu
± hb ± (chl) ± (ep) ± (sph) ± (ser), aunque las proporciones de plagicx:(� feldespato K y cuarzo
varian con el grado de cataclasis. De acuerdo con la nomenclatura de Sfreckei;en (1973), algunas
muestras son clasificables como tonalita en lugar de granodiorita. Las muestras con textura de au-
gen gneiss contieneo los porcentajes más altos de feldespato-K., ligeramente menos plagioclasa y
cuarzo, y en realidad son cuarzomonzonitas. La evidencia ampliamente distribuicta de metamor-
ñsmu i!i,..ú;,.,v ,,.:...;;.:,¡¡a,.fo al grado de catcclcsis se h6t:!. temo en la mineralogía corno en la quími-
ca de roca completa de la granodiorita Agua Fria. Los efectos de metamorfismo retrógrado aso-
ciados incluyen los cambios composicionales en biotita, cloritización de biotita y variable seritiza-
ción y sausuritización de plagioclasa.
Varios tipos de vetas y diques graníticos débilmente metamorfizados intruyen la granodiorita Agua
Fria y la roca encajante esquistosa. Dentro del plutón únicamente se encuentran vetas de granito
biotítico de grano medio gris claro a bronceado, portad?r de allanita o granate. Diques de cuar-
zomonzonita de grano fino, gris verdoso a beige y ligeramente porfiriticos, intruyen tanto al plutón
como a la roca encajante. Los diques graníticos de grano fino a medio son panicula,mente abun-
dantes a lo largo de los contactos con el Plutón Buena Vista, formando comúnmente migmatitas de
inyección. Sobre la base de .evídencia estructural, textura! y química, (foliación. texturas cateclés-

107

.. _
Granodiorita Agua Fria

ticas locales y altos contenidos de K10), se considera que los dos primeros tipos de diques son di-
íerenciados magrnátícos tardíos de! la granodiorira Agua Fria; el tercer tipo puede representar gra-
nodiorita removnizade, producida durante la intrusión del Plutón Buena Vista.

Contactos y Los contactos con las rocas encajantes esquistosas son concordantes y las zonas lit-par-lit son co-
relaciones munes. Numerosas ventanas de gnciss esquistoso de hasta 10 m de ancho fueron observadas

estratigraficas dentro de la granodiorita a lo largo del Río Jubuco.

Edad Pre-Cretácico Temprano, probablemente Pensilvanico, si es correlativo con intrusiones datadas en


Honduras en 305 ± 12 Ma (2).

Equivalencias Se considera equivalente a la granodiorita foliada mapeada en el área de Zacapa por Schwartz,
Eslratigraficas ( t 976) ( 1). Pero esta correlación y posición estratigráfica no es conclusiva, pues dataciones reali-
zadas por Home et al. (1976) en rocas muy similares en la Sierra de Omoa de Honduras, la conti-
nuación nororiemal de la cordillera septentrional del basamento Chortis, dieron edades radiométri-
cas de 30S ± 12 Ma, es decir del Pensilvánico Temprano.

Notas y l. Muller, 1979, estableció claramente que el protolito de esta unidad es una roca ígnea plutónica,
comentarios sobre la base de las siguientes evidencias: preservación local de texturas hipiomorficas-granulares,
zonamiento oscilatorio fino y maclado complejo de la plagioclasa, y por <;>tro lado el desarrollo de
una aureola metamórfica. ,,
2. En las rocas de esta unidad se han reconocido dos episodios prinjipalcs de deformación. El
primero involucró cristalización ígnea primaria de un ensamble mineral gj-allodioritico/tonalitico.
Durante 01 una gruesa secuencia de rocas sedimentarias y algo de rocas volcánicas intercaladas
experimentaron metamorfismo regional dinamotennal de grado bajo a medio, y en su fase final

del gabro Jubuco y diques asociados; se expresa en una alteración retrógrada variable, recristaliza-
ción de bajo grado y metasomatismo alcalino, y fusión parcial localizada. El último evento meta-
mórfico que afecta al Complejo Las Ovejas es el-metamorfismo de contacto, resultado del empla-
zamiento del plutón Buena Vista.
3. Aunque en la descripción original de la unidad hecha por Muller (1979), se le considera parte
del Complejo Las Ovejas, sobre la base de rasgos estructurales principalmente, quedan varias du-
das sobre su relación con el complejo. La misión Coreana KOICA-KJGAM, 1998 reportó una
edad de 24.67 ± 0.63 Ma para una muestra proveniente de la zona y considerada co�o granodiori-
ta Agua Fria. Por otro lado, unidades graníticas foliadas se han reportado ampliamente a través del
basamento septentrional del Bloque Chortis y claramente_ son más antiguas que el Oligoceno. Las

108

---------------
Granodiorita Agua Fria

relaciones intrusivas y !os rasgos de defounaclón, sugieren una edad pre-Crctácica (ver fig 36).
4. Descripciones más detalladas sobre petrografía, química y metamorfismo de esta unidad se pue-
de encontrar en Muller (1979), p. 45-79.

10 Referencias (t) Muller, 1979 (2) Home et al., 1976 (3) Koica-Kigam, 1998
Clave
11 Mapa de locafización Fig. 34. Mapa de localidades relacionadas con la granodiorita Agua Fria en el cuadrallgu-
lo Los Amates.

12 Mapa de afloramientos Fig. 35. Mapa geológico simplificado de la región NE de Guatemala, mostrando los aflo-
ramientos de la _eranodiorita Agua Fria y otros plutones.

13 Ilustración de desarrollo Fig. 36. Ilustración esquemática del desarrollo estructural del Complejo Las Ovejas y la
estructural granodiorita Agua Fría. Esta interpretación pennite considerar a la granodiorita como un
miembro del complejo.

6..
I
1
---,,_f_
J
\

o--
Fig. 34. Mapa de relacionadas a la Granocliortta Agua Fría
en el cuadrángulo Los Amates

109
Gtanodiorita Agua Fría

F·LVTOtlES
1. Sal!U Rolla
2. Agua Fría

··---
l Gu;Uin
4. C'IIQuimula

¡:¡:---:¡ lntrusiYol

"""'""""'
§E

(Y]
--
Complejo Las Ovejas

y YOlcámcas del Bloque

°""'
••• ZcnadeFalla

14�'-,é"',---"'-,"'-,.,.'c---""cc'<----"'-'�'������������--����
Redibujado de Koic&-t<Jgam, 1998
F,g. 35. MAPA GEOLOGICO SIMPLIFICADO DE LA REGION CENTRO-ORIENTAL DE GUATEMALA
MOSTRANDO LOS AFLORAMIENTOS GRANITICOS DE AMBIENTES DE ARCO VCLCANlCO Y SIN-COLISIONAL.
2
LA GRANODIORITA AGUA FRIA (2) CUBRE UNOS 24.5 Km EN EL CUADRANGULO LOS AMATES
( El Plutón Santa Rosa es equivalente al Plutón Buena Vrsta, de Muller, 1979)

....
!t.l!str;iciOn esqllll!TIMiel del desaf?Olo •nicknl
del Complejo Las o.e,as. &n el éree ele los Amates

-·"""
;/.,,
,¡,1,
/'·
i fi ••
: .
� \ �
·�
+ + + l
1f+++',/
·:\-
·1,) �- -. ,, .,.
+"" .

I� +++ /1
AI.OP9 .. _ \ t 1 -

G-..io--. .J,... + + '(' r- """"�


\\ : : 1, \
PtosilYanlco (?}

La Granotlorita Agua Fria y el Complejo Las Ovejas Paleozoico Tardlo7

F�. 36. Ilustración esquemática del desarrollo estructural del Complejo Las Ovejas
y la granodiorita Agua Fría. Esta interpretación permite considerar a la granodiorita
como un miembro del complejo.

] 10
Gabro Jnbuco

Nombre GABRO JUBUCO


de la Unidad
2 Autor MULLER, PETER D. 1979

3 Localidad 4- 7 km al sur de Los Amates, cuadrángulo Los Amates


Tipo

4 Afloramiento Es una pequeña intrusión gabroica de -1 O kml con textura de agregación. Los pocos afloramien-
y Extensión
tos sanos del plutón se encontraron a lo largo de la Quebrada El Tarro. Las áreas elevadas contie-
nen únicamente exposiciones dispersas, probablemente son bloques flotantes. El desarrollo de un
característico suelo gris oscuro permite la delineación bastante precisa de los contactos (contrasta
con el suelo profundo, rojo-anaranjado· de los esquistos y los suelos beige de !a granodiorita Agua
Fría). El plutón es alargado, paralelo a la falla de Jubuco, a Jo largo del cual tiene un desplaza-
miento de rumbo-izquierdo, de al menos 5 km.

5 Litología Está compuesto dominantemente por gabro feldespático altamente uralitizado de grano medio a fi-
no de color gris verdoso, con pequeñas cantidades de peridotita serpentinizada. A !o largo del
margen sur-oriental del plutón ocurre Gabro de homblenda de grano fino como facie de borde de
enfriamiento y corno diques intruyendo la granodiorita Agua Fria Se encontró un dique de pi-
roxenita de homblenda epidotizada, verde, de grano medio intruyendo esquistos.
El gabro Jubuco está compuesto de tres tipos principales de roca, en orden de abundancia decre-
ciente: 1) gabro feldespático uralitizado, consistente de rocas granulares alotriomórfícas de grano
medio a grueso, conteniendo 50-65% de plagioclasa (1abradorita) y exhibienQo textura de agrega-
ción; 2) gabro de homblenda, comúnmente foliado, conteniendo fenocristales fracturados y defor-
mados de plagioclasa y 3) peridotita serpentinizada, caracterizada por grandes granos de clinopi-
roxeno poikilitico muy alterado, conteniendo granos de olivino redondeados completamente ser-
pentinizados en una matriz de grano fino de serpentinita y talco.

6 Contactos El gabro Jubuco intruye esquistos y granodiorita del Co_mplejo Las Ovejas. Todos los contactos
expuestos son discordantes y localmente hay una estrecha aureola de contacto de alto grado (silli-
mani_ta)

7 Eóad Indetenninada , según las relaciones intrusivas, debe ser más joven que el metamorfismo regional
' que afectó al basamento Las Ovejas (i.e. post-Paleozóico).
t

8 Equivalencias Clemons y Long (1971) describieron gabro de homblenda en el plutón Chiquímula, unos 75 km al
Estratigráficas
SW de Los Amates (con edad isócrona Rb-Sr de 50 ± 5 Ma). Sin embargo, petrográficamente este

111
Gabro Jubuco

es más similar al plutón Buena Vista que al de Jubuco.

Notas y Muller ( 1979) considera que el plutón puede estar asociado a un evento de extensión de la corteza
Comentarios
acaecido entre el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano. Añade, que las evidencias geológicas en-
contradas (criterios de deformación D2(Cretácico Tardío); la alteración de sillimanita de metamor-
fismo de contacto en esquisto a lo largo de la aureola de contacto del gabro; el grado de alteración
de los minerales máficos primarios; su disposición en capas, la zona de borde de enfriamiento apa-
rente exhibido localmente y los contactos altamente discordantes) sugieren un emplazamiento a

profundidades bastante moderadas., posiblemente durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano.


Por otro lado, este plutón no se ha fechado radiométricamente y los cuerpos graníticos no de-
formados de la zona, considerados en la categoóa de arco volcánico y sin-colisionales, tienen eda-
des entre el Oligoceno y Eoceno, de 33-38 Ma (2).
Entonces, para determinar la edad exacta de este cuerpo intrusivo hacen falta más estudios y da-
taciones radiométricas

Referencias (1) Muller, 1979 (2) Koica-Kigam, 1998


clave

Mapa de localidades y afloramientos Fig. 37. Mapa de localidades y afloramientos del Gabro Jubuco, cuadrángulo
,,
·�
Los Amates
·'
12 Esquema geológico Fig. 38. Ilustración de las relaciones del gabro Jubuco con las.anídades vecinas y el ambiente
. '
estructural

112
Ocbro Jubuco

· · · · · · · -· · �. ª
I�

I,".r
,•
• -�uiriguá •••••• -e-, ....,
N
ó
,.,'
'i'

··. """
·.
.
o t.ara Blan:a '"

'QBChi:5pfll

o 2Km
M,.,. Bese: HIJje � lol
1678-t-� ��� -C��� ---'IGN ��., ������������

2"
Fig. 37. MAPA DE LOCALJZACJON Y AFLORAMIEITTOS DEL GABRO JUBUCO
Cuadr�ngulo Los amates
,.

Fig. 38. Ilustración mostrando las relaciones del Gabro Jubuco con las unidades vecinas
y el ambiente estructural

113

'· �
Granito Tres Sabanas

Nombre GRANITO TKcS SABAi'JAS


de la Unidad
Autor RJTCHIE, ALEXP..,!lJEk W., 1975 (Montgomery, Warren 1972)

Localidad Aldea Tres Sabanas, NW de Chinautla


npo

Afloramiento En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez aflora en un área de 100 km 2. En el cuadrángulo San
y Extensión
Pedro Ayampuc -50 km2.
Los afloramientos del plutón forman terrenos elevados suavemente ondulantes, punteados por co-
linas redondeadas cubiertos por cantos redondeados meteorizados de rocas graníticas ligeramente
más resistente. los valles cortados a través del cuerpo intrusivo son amplios, abiertos y general-
mente controlados por diaclasamientos. La disección de las corrientes es muy fina. Las exposi-
ciones generaimenle son pobres. aún en eJ fondo de los cai\ones de corte rápido. El granito se des-
integra rápidamente y forma sucios profundos. Las muestras más sanas vienen de bloques en co-
rrientes grandes de flujo rápido, aunque bloques aparentemente sanos consisten de una corteza du-
ra e interior meteorizado. Las exposiciones en el cause del Río Quczada, cerca del puente que lo
cruza al oeste de San Antonio Las Flores (683 322), contienen una amplia variedad de tipos de ro-
cas intrusivas y son las más sanas y mas accesibles.
Los diques que intruyen al p!utón están muy meteorizados, dificultando la obtención de muestras
sanas. Las mediciones de orientación también son dificiles porque los diques son pequeños y no
hay buenas exposiciones.
,,
El tipo de roca dominante en el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez es un¿t._ cuarromonzonita de
dos micas, la cual comúnmente grada a granito con un aumento de feldespato-K y cuarro, y rara-
mente a granodiorita y cuarzodiorita, con aumento en plagicclase a expensas de feldespato-K.
Las porciones graníticas del cuerpo generalmente son porfiriticas y contienen grandes fenocristales
de feldespato-K de hasta 6 cm de largo, y también contienen xenolitos de diorita y gabro.
Las porciones má.ficas del cuerpo son mis equigranulares, aunque gruesas. La plagioclasa gene-
ralmeme es andesina, gradando a oligoclasa en las muestras más graníticas. Los cristales de ande-
sina frecuentemente tienen un sobrecrecimiento de oligoclasa y están fuertemente sausuritizados
en la mayoria de las muestras .
. El contenido de cuarzo es variable; los granos de cuarzo son granitoides, unidos e intensamente
deformados (strained) cerca de los márgenes de la intrusión. El feldespato-K es casi exclusiva-
mente ortoclasa, aunque hay microclina y pertita como constituyentes menores de algunos especi-
. menes. Los minerales accesorios incluyen biotita gruesa, fuertemente plcocróica; muscovita fina a
media intercrecida y cristalizada de biotita así como en grupos separados; y pequeilas cantidades

114
Granito Tres Sabanas
de esfena., apatito, circón y homblenda de grano fino. En una muestra el contenido de homblenda
alcanza 12 %. Esas rocas fueron descritas brevemente por Williams. 1960 como parte de su reco-
nocimiento del área
Los xenolitos incluidos dentro del granito Tres Sabanas parecen corresponder al intrusivo Bella
Vista de Montgomery. Los xenolitos tienen contactos bastante marcados con la roca englobante,
pero se han observado aureolas de contacto de hasta 2 cm de ancho. Los xenolitos muestran una
textura diabásica relicta con amfibo\ fibroso de grano fino, reemplazando piroxeno intersticial a
plagioclasa sausuritizada relicta de grano medio. La composición original de los xenolitos fue de
diorita o gabro, pero composición de plagioclasas, y por !o tanto, del nombre exacto de roca, es
imposible debido a la alteración del feldespato. Prehnita ocurre intersticialmente y en rellenos de
fractura, evidencia del hidrometamorfismn de bajo grado que ha alterado los xenolitos
Diques: En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez hay numerosos diques pequeños cortando rocas
metamórficas e intrusivas, estas últimas en menor extensión. Los diques son delgados, porosos y
meteorizan extremadamente rápido. Consisten de pegmatita de cuarzo-feldespato-K-muscovita de
grano muy grueso y aplita de cuarzo-feldespato-muscovita de grano medio. De forma rara, diques
más resistentes de composición más máfica cortan las rocas metamórficas, y probablemente están
relacionadcs con el intrusivo Bella Vista.
Un segundo grupo de diques consiste de equivalentes intrusivos de rocas volcánicas Terciarias.
Diques muy fuertemente meteorizados de composición andesitica y riolitica son comunes dentro
de las rocas intrusivas a lo largo del margen del graben de la Ciudad de Guatemala. Los diques an-
desiticos son de color verde oscuro a verde grisáceo a gris pardo y consisten principalmente de re-
siduos meteorizados de clorita y arcilla, con el contorno de fenocristeles de plagioclasa visible en
' .
algunas superñcies. Las muestras sanas son andesitas microporfiriticas y andesitas de olivino-

piroxeno, holocristalinas y de grano fino Los diques de riolita son de color blanco a rosado ó
amarillentos y consisten de cuarzo de grano fino, serícíta y arcilla con abundantes brotes radiales
·i
J intersticiales y vetillas de prehnita. Las pocas muestres sanas presentan fuerte bandeamiento de
� Oujo y alineaciones microscópicas de hojuelas de sericita y evidencias <le desvitrificación. L.1
concentración de: esos diques a lo largo y paralelos a los bordes de falla del graben de la Ciudad de
t Guatemala, indica que sus intrusiones pueden ser simultaneas y relacionadas con los primeros mo-
l vimientos de esas fallas. El número y tamaño de los diques no parecen ser suficientes como para

t
t

servir como fuente de volúmenes significativos de rocas volcánicas Terciarias.

..
¡;

!',}.
6 Contactos y
relaciones de
campo
Los contactos del granito con las otras unidades no son claros. El contacto septentrional
de bajo ángulo de la intrusión con rocas metamórficas está moderadamente bien expuesto en ba-
rrancos poco profundos a lo largo del margen norte del Río Cuxuyá. La foliación de flujo, expre-
"
< sada por la alineación paralela de hojuelas gruesas de biotita, está desarrollada en las rocas intrusi-

,
115
Granito Tres Sabanas

vas a lo largo del contacto. Los buzamientos de las -oüccicces son suaves, sin exceder 35º y pro-
l
"l'1
mediando 12°. Debido a deslizamientos en rocas metamórficas suaves en el cambio de pendiente 'í
a lo largo del contacto, se dificulta observar el contacto en detalle. Donde puede ser visto, el con- t
tacto intrusivo-rocas metamórficas es difuso, intrafolial, casi lit-par-lit, con reabsorción parcial de
las rocas metamórficas sobre una zona de 30-50 m de ancho. A lo !argo del contacto se desarrolla
cianita, estaurolita, andalucita y hornblenda en las rocas metamórficas
N sur, la intrusión está en contacto de falla con caliza. Un margen delgado de enfriamiento, frac-
turado está presente a lo !argo de este contacto A pesar de que no se observó el cuerpo intruyendo
la caliza en el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez, Wi!liams ( 1960) si reportó diorita de dos micas
intruyendo caliza en las cercanías de Chinautla. Se cree que un pequeño montículo de caliza me-
teorizada y recristalizada en la localidad 566 299 es un techo colgante, pero el contacto de la caliza
con la intrusión circundante está cubierto por rocas volcánicas Terciarias. Se piensa que la altera-
ción y mineralización de la caliza está relacionada con la intrusión del granito Tres Sabanas.
La textura de grano grueso de la mayor parte de las rocas intrusivas indican una profundidad mo-
derada de intrusión. Las rocas volcánicas Terciarias más antiguas yacen directamente sobre la in-
trusión, sobre una superficie de relieve suave a moderado. Los bajos buzamientos de los contactos .,
entre la intrusión y las rocas metamórficas, y !a presencia de un posible techo colgante indica que
apenas fue destechada antes que el vulcanismo Terciario comenzara. Entonces, la intrusión fue
elevada, apenas denudada y disectada entre el lapso de intrusión y de erupción de rocas volcánicas
Terciarias. Por Jo tanto, el área de San Juan Sacatepéquez pudo haber sido una elevación erosiva
durante el lapso entre la intrusión y el vulcanismo. Ciertamente, la gruesa sección de rocas clásti-
'
cas y volcánicas del Mesozoico Superior y del Terciario Inferior vistas en otras partes de Guatema-
la y Honduras está ausente en esta región.

Edad Determinaciones preliminares de edad radiométrica K-Ar en biotita dieron edades de 91 �a y en


hombienda., de xenoiitos ciei inuusivo Bella Vista, 99 Me (FrW JVfoDuwell, 1974, citado en Rit-
chie, 1975). McBimey (1963) reportó una fecha K-Ar de 92 Ma en rocas intrusivas de esta área.

Equivalencias De acuerdo con las edades radiométricas establecidas, la intrusión pertenece a la cadena Larami-
Estratigraficas
dica intrusiva que se extiende a través del limite septentrional del Bloque Chortis en Guatemala.
En efecto, las similitudes entre este intrusivo y el Plutón Chiquimula distante 65 km al este, son
sorprendentes.

Notas y En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez las rocas de diorita y gabro están presentes solamente
comentarios como xenolitos, pero en el cuadrángulo San Pedro Ayampuc existen como una intrusión separada
que Montgomery, 1972 denominó complejo intrusivo Buena Vista.

116
'"'"°:'l'

Cranito Tres Sabanas

1
"Al sur del p\utón y en aparente relación intrusiva, se encuentra un complejo de rocas intrusivas
de varias clases, cuyas relaciones estructurales son desconocidas. Este ccmptcjo. dencminadc
Complejo Intrusivo Buena Vista incluye por lo menos 4 litologías distintas: l. Una roca granítica
de textura gruesa, compuesta de cuarzo, feldespato, con cantidades menores de minerales máficos

Se parece mucho al granito Tres Sabanas, pero falta la biotita. 2 Roca intrusiva félsíca, de textura
fina, compuesta de feldespato y cantidades menores de cuarzo y virtualmente sin minerales máfi-
cos. Es común cerca de los contactos con filita y metacuarcita en La Estancia y tal vez es transi-
cional. 3. Una roca intrusiva que esta compuesta principalmente de feldespato y amfibol o piroxe-
no que compone pequeños xenolitos. 4. Una pegmatita compuesta de cuarzo, plagioclasa, feldes-
pato-K, con cantidades menores de piroxeno o amfibol" (2).
Al sur de San Pedro Ayarnpuc y al este de San José Nacahuil las rocas plutónicas y las metamórfi-
cas encajantes, se interpenetran entre sí y la última muestra signos de fundición parcial. En las ve-
cindades de El Durazno, por ejemplo, el contacto es abrupto y de naturaleza aparentemente intru-
siva. En 805-346 hay diques de rocas intrusivas que penetran la filita. Xenolitos de esquistos ver-
des y metabasaltos de El Tambor, son comunes dentro del plutón. La mayor parte del intrusivo

presenta una fabrica equigranular, pero un granito gnéisico que contiene xenolitos El Tambor (sic),
.,.
se encuentra en los alrededores de San Pedro Ayampuc (!).
Los mapas geológicos consultados se refieren a esta unidad solo como "Plutón Granitico" y no hay
diferenciación entre los distintos tipos de litológicos del granito Tres Sabanas ni este último con el
intrusivo Buena Vista. Otros nombres usados para este cuerpo intrusivo. son Plutón San Pedro

Ayampuc (Bosc y otros, 1975) y Granito de Chinautla (Wilson, 1974) ,,

Referencias (!) Ritchie, 1975 (2) Montgomery, 1972 (reporte no publicado)


clave

Mapa de Fig. 39. Afloramientos del granito Tres Sabanas en el altiplano de Guatemala, junto a otros cuerpo
afloramientos intrusivos mas pequeños.
Mapa de Fig 40 Afloramientos del granito Tres Sabanas en el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez
afloramientos

117
Granito Tres Sabanas
-,¡
·1
'
••
''
"
...'
N
ó 1,s-"l-

o,.,,,..
...
o�
16 3-t

"
o<--�--�" Km

Flg. 39. Afloramientos del granito Tres Sabanas en el altiplano


de Guatemala, junto a otros cuerpos intrusivos más pequeños

- N
ó

. .
[!]i:n.r.. -.
.:,: -•F...
;

. �

.
-- k:ISan ...... �E 1.SOOOJ.IGN, 1�1

Fig. 40. Afloramientos del Granito Tres Sábanas en el cuadrángulo San Juán Sacatepéquez

118
• Plutón Chiquimula

Nomll<• PLUTON CHJQUIMULA


de ra Unidad
Au11)( CLE�ONS. 1966
Localidad Oeste de Chiquimula, cuadrángulo Chiquimula
Tipo

4 Afloramiento y Es un'botolito que abarca 242 km" En el cuadrángulo Chiquimula el plutón ocupa un área
Extensión
irregular de aproximadamente 120 lcm2. Tiene cerca de 20 km de largo por S a 9 km de an-
1
cho, extendiéndose al SW desde Chiquimula a Chaguitón y El Camarón. Adicionalmente, las
exposiciones continuas hacia el N, NE y E, cubren varias decenas de km2 • Al norte de San

José La Arada intruycn la Caliza Atima. Desde ese punto hacia el norte, están cubiertas por
depósitos de aluvión. Hacia el NE están cubiertas por rocas volcánicas Terciarias y Cuater-
narias (1).
En el cuadrángulo Zacapa aflora en un área de 80 km2, aunque en la esquina SE del cua-
drángu1o, volcánicos del Grupo Padre Miguel y basaJto Cuaternario cubren una gran porción
del plutón. Un km al este de E1 Palmar [1] se observan relaciones intrusivas con rocas del
Complejo Las Ovejas, así como en la Quebrada San Miguel. En la Quebrada La Puerta, al
oeste. de Los Tablones [2] se encuentran xenolitos del Complejo Las Ovejas. Afloramientos
de diorita se encuentran al norte de Los Tablones, a lo largo de la Quebrada San Pedro [3J;
otros afloramientos de esta unidad se encuentran entre la Quebrada San Pedro y Quebrada
San Felipe; la pane oriental de la Quebrada San Pedro (2).

5 litologia i- La composición litológica a través del plutón en dirección E-W puede resumirse
' . en forma
general como una variación desde alaskita, cerca de Chiquimula, a diorita de homblenda en
el margen oriental, cerca de El Barrial, con un promedio de granodiorita en el núcleo. 'Esta

variación no es continua, sino irregular, con zonas alternantes. Adamellita, alaskita, granito,
granodiorita y diorita están expuestos á lo largo del Río Tacó [5], en el núcleo del plutón.
Gabro aflora en Ja Quebrada Guiar [6], hacia el norie. Hay una tenoencia t:11 las roi,;� de con-
tener menos feldespato potásico, mas plagioclasa y más minerales ferromegnesíanos en el re-
corrido desde el Valle de Chiquimula hacia el límite occidental del plutón.
I
Tipos de roca en el plutón
Gabro: es una roca de grano medio a grueso, distintiva por los cristales anhe.drales de hom-
1
blenda de hasta 5 cm que engloban cristales anhedrales de plagioclasa de (O.l a 3.5 mm). Al-
gunas zonas contienen menos homblenda por lo que la roca puede ser considerada como
anortosita. Parece ser el miembro extremo de una serie gradacional con norita, diorita y rocas
mas félsicas. Las superñcies sanas son de color gris olivo claro a verde opaco, mientras que
las meteorizadas son pardo amarillentas. Esta roca no se encon1ró in situ, pero hay abundan-
'
' 119
Plutón Chiquimula

tes bloques Ce hasta 2 m de diámetro en las quebradas Shusho [7], Guiar y El Pajón en la par-
te nor-central Jel cuedrsngulo. Norita de cuarzo-bioma de grano fino a medio aflora en la
Quebrada Guiar a l .S km de_ La Laguna. Varia de color de gris verdoso oscuro a negro y pa-
rece gradar a rocas dioriacas. La variad clara de norita consiste de 57% de p\agioclasa, 18%
de hiperstena., 12 % de biotita, 100/o de cuarzo, 2% de augita y l % de opacos, mientras que la
variedad oscura consiste de 54% de plagioclasa, 24% de piroxeno, 14% de biotita y 7% de
cuarzo.
Diorita: los afloramientos de diorita son más abundantes a lo largo de los límites sur y occi-
dental del plutón [8], aunque localmente hay exposiciones a través de las áreas expuestas. Se
determinaron por lo menos 3 y posiblemente 4 variedades de diorita en e! área mapeada. La
variedad más abundante es una roca masiva, diaclasada, de color gris oscuro a medio, con
textura granular hipidiomorfica holocristalin.a de grano fino a medio. Es mis o menos equi-
granular y contiene plagioclasa y homblenda blocosas. Los espccimenes típicos contienen 34
a 58% de plagioclasa euhcdral y subhedral y 37 a 53% de homblenda euhedral a subhedral
como minerales predominantes. Una segunda variedad de diorita aflora en las laderas entre
Plan de Guineo (13,37) y la Catocha (14,3S). La diferencia con la primera es que contiene al-
go más de plagioclasa y poco menos de homblenda y piroxeno. Localmente, esta roca contie-
ne hasta el 50% de cristales de homblenda en la sección basal. Los xenolitos son más abun-
dantes en la óiorita que en otros tipos de roca.
Granodiorita: es la roca predominante del plutón, consiste en una roca de grano fino a medio
de color gris oscuro y textura faneritica Comúnmente el feldespato potásico es gris muy cla-
,,
ro y no se distingue de la olagioclasa. Esta bien expuesta en las quebradas que disectan los
2/3 meridionales del plutón. Sus mineraJes esenciales son 7-31 % de cuarzo, 14-27% de fel-
despato potásico, 35-60% de plagioclasa, 1-17% de homblenda y 2-10% de biotita. También
hay pequeñas cantidades de minera1es opacos, apatito, zircón y raramente piroxeno.
Adamellita: añora en la parte orientaJ del plutón, al SE de Chiquimuia y en la Quebrada
Guior, cerca de su confluencia con el Riachuelo Shusho. Su contenido mineralógico esta
formado por 28% de cuarzo, biotita y homblenda 15%, plagioclasa_y feldespato potásico en
proporción de 0.8 a l.5, y minerales accesorios en pequeña proporción; zircón, apatito, tur-
malina y granate, asi como minerales opacos, dom.inantemente magnetita. Todos los especi-
menes colectados están más o menos meteorizados.
Granito y Alaskita: el granito es común al NW de ChiquimuJa y localmente está expuesto en
el Río Tacó. Típicamente, tanto el granito como la alaskita son de color claro, gris claro o
anaranjado grisáceo y de grano medio a grueso. La alaskita difiere del granito úní�ente
porque contiene menos minerales fcrromagnesianos. Al microscopio la roca muestra 29-52%
de feldespato potasico subhedral a anhedral, 30-44% de cuarzo anhedral, 10-22% de albita-

120
Plutón Chiquimula

oligoclasa subbedral. hasta IJ% do: brotita parda y raramente pequeñas hojuelas de muscovita
y granos de homb!enda. Los cccesor'cc sen nrcón, apatito, tunnalina, magnetita y ocasio-
••'
nalmente esfena.
Porfiro de granito y aplita: unos 3 km 'J oeste de Chíquímula aflora un dique irregular de
granito porfiritico de grano fino. Fenocristales de cuarzo, feldespatos tabulares y blocosos y
libros de biotita son claramente visibles en las muestras de mano.
Los diques de aplita sacaroidea, de color rosado grisáceo son comunes en el granito y adame-
Jlita. Estos tienen menos de 30 cm de ancho, pero tienen considerable extensión lateral. La
composición es 35% de cuarzo, 55% de feldespato potásico, y 10% de aJbita-oligoclasa, las
trazas de biotita y opacos hacen menos de 1º�.
Al W del Cerro El Aguacate, 1 km al norte de Tierra colorada, está expuesto un porfiro de
diorita. Fenocristales verde grisáceos, blocosos y tabulares forman el 6QOA de la roca, la ma-
triz esta compuesta de plagioclasa microcristalina, homblenda, biotita y pequeñas cantidades
de cuarzo, piroxeno y minerales opacos. La roca está intensamente alterada; la plagioclasa es
principalmente sericita, epidota y carbonato. Los minerales ferromagnesianos se ha converti-
do en cloriu., epidota, carbonato y minerales opacos.
Un porfiro de basalto olivin.ico alterado está expuesto a lo largo de la vereda al NW de Tontol
(15,31 ), este intruye granodiorita ( 1 ).
En el cuadrángulo Zacapa también está constituido por una variedad de tipos de roca ígnea
inrrusiva. El tipo de roca dominante es una granodiorita de biotita de grano medio a grueso
que forma exposiciones masivas y continuas. Esta roca está caracterizada "por biotita parda,
,.
andesina scricitizada y zonada, microclina pertítica comúnmente bordeada d¿ mirmekita y
cuarzo anhedral. Localmente, la granodiorita parece gradar a diorita de textura similar, que
contiene biotita café y homblcnda pardo-verde y verde, subhedral, comúnmente alterada a es-
fena. Al norte de Los Tablones {2] y a lo largo de la Quebrada San Pedro [3] se encuentra
diorita Cuarzodiorita porñritica con plagioclasa tabular de hasta 2.9 cm y una matriz de gra-
no fino consistente de plagioclasa, homblenda, biotita y cuarzo aflora cerca del margen nor-
central del plutón, entre las quebradas San Pedro y San Felipe.
El plutón es cortado por diques de basalto en varias localidades. Estos varían de espesor des-
de 6 cm a 4 rn, y generalmente son paralelos a la orientación dominante de las diaclasas. En
la Quebrada La Puerta [2], a lo largo del contacto entre el plutón y el Complejo Las Ovejas,
a.flora un·dique dioritico gris-negro, de grano fino; intruye al Plutón Chiquimula y contiene
xenolitos angulares a redondeados de granocliorita, diorita de homblenda y gneiss biotítico
del Complejo Las Ovejas. Esta misma roca intruye metaintrusivos del Complejo Las Ovejas
como diques y sills en la Quebrada El Vertiente [I] (2).

121
Plutón Chiquimula

Contactos Dentro del cuadrángulo Chiquimula, las rocas intrusivas están rodeadas en su mayor parte
por rocas filíticas de la filita San Diego. Una excepciónnotable de esta relación se encuentra
en la porción SE, al norte de San José La Arada, donde !a unidad de diorita intruye calizas de
la Formación Atima.
La ausencia de buenas exposiciones dificulta la definición de las relaciones de contacto in-
ternas entre los principales tipos de roca del plutón. En el campo no se observaron contactos
definidos entre ninguna de las rocas faneríticas Generalmente, cuando dos tipos de roca se
hallan cerca, el contacto parece transicional ( 1).
En la esquina SE del cuadrángulo Zacapa rocas volcánicas del Grupo Padre Miguel y ba-
salto Cuaternario cubren una gran porción del plurón Cerca de El Palmar [1 }, se puede ob-
servar la relación intrusiva de esta unidad con rocas Je! Complejo Las Ovejas. La mezcla y

asinúlación parcial con esquistos Las Ovejas se observa en la Quebrada San Miguel. La zona
de metamorfismo de contacto con rocas del Complejo Las Ovejas no se ha observado debido
a que esta pobremente expuesta. El contacto con la Filita San Diego en la sección sur-centra]
del cuadrángulo [4], si esta marcado por una aureola de 0.75 km de ancho (2).

Edad Aunque la edad exacta del plutón es incierta, es probable que sea similar a la trondhjemita da-
tada por Williams (1960) al norte de la Ciudad de Guatemala (92 Ma) porque intruye caliza
del Albiano, posiblemente Cenomaniano y fue destechada por la erosión antes de la deposi-
ción de rocas volcánicas del Mioceno o Plioceno ( 1 ).
Las dataciones radiométricas realizadas por Clemons y Long, 19?J por el método Rb-Sr
. '
en granodiorita, diorita y gabro, que son las rocas volumétricamente 'más importantes, dieron
una edad de 50 ± 5 MA. En granito y adamellita dieron edades K- Ar y Rb-Sr de 95 ± 1 y 84
Ma, respectivamente y una fecha Rb-Sr dio 215 Ma (2).

Eq:.:iv.llc:-::::::: !:.! Plutón Chiquimula pertenece a la cadena de plutones probablemente compuestos que in-
Estratigráficas
truyeron las rocas del basamento metamórfico del Bloque Chortis en tiempos del Cretácico
Tardío - inicios del Terciario. Esta cadena se extiende a través del SE de Guatemala y NW de
Honduras (Clemons y Long, 1971, citado en Donnelly y otros, 1990). Un ptutón similar que

l,-,-

se encuentra al norte de la Ciudad de Guatemala ha sido datado por el método K-Ar dando
edades de 94_y 104 Ma (Ritchie y McDowell, citado en Donnelly y otros, 1990) .

e,-_
9 Comentarios Schwartz indica que la ausencia de deformación puede constituirse en un criterio de campo

•' adecuado para distinguir rocas del plutón Chiquimula de intrusivos más antiguos, los cuales

exhiben foliación pervasiva.


Según Clemons, (1966) la variación de los tipos de roca de gabro a granito puede atribuirse a

122
pluton Chiquimula

la diferenciación cristalina. Además la química de cuerpo intrusivo, espec.clmente la rela- ción

cuarzo I feldespato, sugiere que el mismo se derivó de un solo magma, pero, según los datos
radimétricos, algunas rocas mapeadas por Clemons como Clucuimnla consisten en gra- nitos y
adamellitas del Complejo Las Ovejas. Probablemente se trate de un plutún compuesto donde
hayan rocas formadas en varios eventos durante un lapso de tiempo muy largo, tal co- mo lo
sugieren las edades radiométricas citadas y otras obtenidas por la misión coreana Koica
Kigam (1998), en cuerpos intrusivos cercanos situados al NE, los cuales promedian 3 5 Ma .
Entonces, aunque se tiene la idea general de que la cadena de intrusivos es Laramidica, la de-
terminación de la edad del plutón Chiquimula pennacece incierta.

10 Referencias (!) Clemons, 1966 (2) Schwartz, 1976 (3) Koica-Kigam, 1998
Clave

11 Mapa de Fig. 41. Mapa esquemático del Plutón Chiquimula en el cuadrángulo Chiquimula mostrando
muestras
la localización y tipos de roca muestreadas por Clemons, 1966.

12 Mapa de Fig. 42 Afloramientos del plutón Chiquimula en los cuadrángulos Zacapa y Chiquimula.
afloramientos

o
SIMOOI..OGlA
N

@-·
o ""'
@ Grao:xlorta
ó

a
* Torelila

ª"""
"*"""'"' o o o .
Á '"ª
�"-r0
a
. "º" Á 8" a . ..
. o
<>
. . . "' o

. .... . o a
a 14' 45"

• *a
. a
a *
a

--�
O 2 xm

Rg. 41. Mapa Esquemático del P!uton Chiquimula en el Cuadrángulo Chiquimula


mostrando la localización y tipos de roca muestreadas. (Redibujado d� Clemons, 1966)

123
Plutón Chiquimura

N Zacapa
ó

Simbología

_.,�_
� Plutón Chiquimula, no diferenciado
=, ,,M,......,
� ase

++ ++
+++ +
+++++
••
••
+++++ ••

'

,
r:
·.,'
'

\.
. •,,. . '\
-··-....·· ',

r16'll
2 06 -·
' ,,·-· . .. ,, o 2 3 4 5 Km

·•'
Mapa Base: Hojas Geológicas Zacapa, 1966 y Chiquimuta, 1978, escala 1: 50 000. IGN.

FIG. 42. EL PLUTON CHIQUIMUlA EN LOS CUAORANGULOS ZACAPA Y CHIQUIMUlA

124

.,
Granito El Incienso

Nombre GRANJTO EL INCIENSO


de la Unidé!d
2 Autor Lt.WRENCE, DAVID P., 1975

3 Localidad Quebrada El Incienso, región centro-oriental del cuadrángulo Sanarate.


Tipo

4 Afloramiento Está formado por 2 stocks que cubren aproximadamente 15 kms en la parte centro-oriental
y Extensión del cuadrángulo Sanarate. Los afloramientos más importantes se encuentran a lo largo de las
quebradas El Incienso [Ll ], Santa Rosa [L2] y Mina de la Paz [L3}. Además, una pequeña
apófisis añora cerca de !a Finca Rfo Frío [L4], al SW de los cuerpos principales. Los cuerpos
probablemente están conectados en la parte occidental del cuadrángulo San Diego, por lo que
reciben �1 mismo nombre.

Litología Está fonnado pnncipalmente de granito biotitico de grano grueso y está inalterado. La orto-
clasa es muy gruesa, pertítica y raramente euhedral, más bién es principalmente subhedral
debido a una etapa tardía de crecimiento intersticial e intercrecim.iento gráfico con cuarzo
El cuarzo comunmente es el mineral más grueso, y ocurre en grandes granos subhedrales re-
dondeados, esféricos a ovoides a anhedrales instersticia!es. La plagioclasa es principalmente
euhedral, con zonamiento normal, no-oscilatorio, su composición está principalmente en el
rango de oligoclasa. La biotita ocurre como bloques subhedrales gruesos.
El Granito El Incienso está rodeado por una estrecha aureola de contac:J.O. Cuando la roca en-
cajante es greenstone o filita del Grupo El Tambor, se encuentran crec imientos esporádicos
. .
y biotita. Cerca del contacto, la penetración de volátiles en las filitas
de andalusita., cordierita
;
.j produce tunnalina de grano fino. Sobre la ruta 19, a lo largo del Río Frío afloran filitas mos-

. . i.,' queadas, fonnadas por metamorfismo de contacto .

Contactas y
E! granito intruye recae del Grupo E! '!'?..-'!'.b0,.. Estas últimas no están nhviarn("Tlte deforma-
'-. relaciones de das por los cuerpos intrusivos, pero la región es estructuralmente compleja. En la parte norte
campo
y central del área de afloramiento, la unidad está en contacto con serpentina (la unidad está
cubierta parcialmente por serpe1lfina), y en la parte sur está cubierta por coladas de basalto.
'l El tipo de contacto granito-serpentina no es claro, en el texto se sugiere tin contacto de falla,
ti
..
"'
•1

pero en el mapa geológico no se ha dibujado así.

7 Edad Probablemente son de edad Cretácico Tardío a Terciario Temprano, como otros cuerpos in-
.f
....
.,, trusivos de !a cadena de plutones paralelo a la falla del Motagua; Aunque más la NE, en los
cuadrángulos Gualán, Los Amates, La Unión se describen varios cuerpos intrusivos de edad
"
,;,{t' menor.
..
125
Granito El Incienso

8 Equivalencias Varios cuerpos graníticos localizados al SW de Los Amates (los plutones Santa rosa, Gualán
Estratigraficas
y Lampocoy) tienen edades del Eoceno superior, las edades radiométricas oscilan entre 33 y
38 Ma (2)

9 comentarios En la parte NE del cuadrángulo Sanarate Lawrence, 1975 ha mapeado tres cuerpos de grano-
diorita de poca extensión, los cuales, aunque no están incluidos en la unidad de Granito El
Incienso, se describirán brevemente por cercanía y naturaleza similar.
El primer cuerpo es un sill de granodiorita foliada de 2 km de largo por 200 m de espesor que
intruye la Filita Agua Salóbrega, pocos cientos de metros al SE del cerro Piedra de Cal [LS].
Su mineralogía ígnea incluye cuarzo, feldespato-K, plagioclasa y zírcón; los cristales son an-
hedrales y de grano medio a grueso. Todos los granos máficos han sido alterados a una mez-
cla de calcita, clorita, oxido de hierro y epidota, mientras que los feldespatos han sido serici-
tizados. La edad de emplazamiento no es clara; aparentemente, fue emplazado antes de fina-
lizar la última deformación y alteración de baja temperatura de la Filita Agua Salóbrega.
Los otros dos cuerpos son pequeños stocks de geometría ovalada de aproximadamente 0.2
lon2, que intruyen la Formación El Tambor y afloran en el margen derecho de la Quebrada
Grande en 8 19: 16 37 [L6] Los intrusivos se encuentran ligeramente alterados, pero sin de-
formación, y por lo tanto, probablemente son del Cretácico Tardío o Terciario Temprano. La
roca tiene un bajo contenido de ortoclasa y es transicional a cuarzodiorila. Todos los feldes-
patos están altamente cericitizados, pero el zonamiento oscilatorio eühedraJ,todavía es visible
'
en la plagioclasa subhedral. La biotita y homblenda son euhedrales, la última, marcadamente·
prismática. El cuarzo es completamente intersticial. La biotita ha sido parcialmente cloritiza-
da.

lU Reterencias ( 1) Lawrence, 1975 (2) Koica-Kigam, 1998


clave

11 Mapa de localización Fig. 43. Mapa de localización y afloramientos del granito El Incienso en el
cuadrángulo Sanarate
12 Mapa de Afloramientos Fig. 44. AOoramientos del granito El Incienso y su relación con otros cuerpos intru-
sivos en la región centro-oriental de Guatemala.

]26
Granito El Inri�!'!'J


.,...
···, .... ... ,

. .JI} N

, c.tuc.11i,,_.-ff9"' ó
� � . . . . .=- ��
f \ Q El.L�-
.. ··.-:---,_- ... - ·
•' . ·:-:-:-:-·. _;-,---- •• r .
•·•·• .•.•. -·

· ·-
.

·--·l'·le-i-:q.;, cal" ' •••

1+ ,fi Granrto Et tncieflso


[.::::JGranodiorita
'·��.:.:.:,..a .- •

- Q

Ouebtada Granc:,11

O
------- 2 Km

Fig. 43. Mapa de Localización y Afloramientos del Granito El Incienso en el cuadrángulo Sanarate
(Se incluye también un cuerpo de granodiorita al sur del Cerro de la Virgen)

..,,
+tflO"

ó
N
" +

• ....... ¡¡
Jt' Granito El Incienso

""""' ...•...
i--.-..
"'º"'
·�


,. FJG.4
4
.
,.
> A
, .. f
l
o os en la región centro-oriental de Guatemala.
r
a
m
i
e
n
t 127
o
s
d
e
l
G
r
a
n
i
t
o
E
l
I
n
c
i
e
n
s
o
y
s
u
r
e
l
a
c
i
ó
n
c
o
n
o
t
r
o
s
c
u
e
r
p
o
s
i
n
t
r
u
s
i
v
Plutón Buena Vista

1 Nomore PLUTON BUENA VISTA


de la Unidad

Autor MULLER, PETER D. 1979

Localidad Aldea Buena Vista, SE del cuadrángulo Los Amates.


Tipo

Afloramiento y El plutón Buena Vista cubre un área de -50 km2 en el SE del cuadrángulo Los Amates, SW
Extensión del cuadrángulo Juyama y NE del cuadrángulo Río Managuá. El valle del Río Morjá lo
divide en dos áreas elevadas, pero no proporciona exposiciones. Esas áreas elevadas están
caracterizadas por grandes bloque redondeados que sobresalen del suelo gris. Los aflora-
mientes están limitados a los bancos de los rios perennes, tales como en la parte superior de
la Quebrada El Tarro (I;-1] y en el Río Chaljá [L2]. Al este de San José Alsacia [L3] hay
numerosas vetas de pegmatita intruyendo amfibolita.

Litología Es un plutón compuesto con las siguientes proporciones aproximadas de tipos de roca: 75%
de diorita de homblenda y gabro de homblenda, 200/o de cuarzodiorita má.fica, 5% de gra-
nodiorita biotítica y diques graníticos. Las estructuras de flujo primarias son abundantes,
especialmente cerca de los márgenes del plutón. El diaclasamiento esta menos desarrollado
que en la granodiorita Agua Fria, pero los diques graníticos son más co�unes.
El núcleo masivo del plutón lo fonnan gabro y diorita de homblenda gris; de grano medio a
grueso, ricos en esfena. Localmente, a lo largo de los márgenes del fliut6n hay cuarzodiorita
de grano medio, de color gris claro, comúnmente foliada. Granodiorita biotítica gris a beige
de grano grueso y rnonzodiorita de cuarzo-biotita ocurren como pequeñas segregaciones
discoídeles y cuerpos irregulares en fonna de pods dentro del plutón y localmente., a lo lar-
go de los márgenes. También se encuentran diques de leucogranito intruyendo al gabro y la
diorita. En [L3] hay numerosas vetas de pegmatita gráfica de cuarzo-pertita intruyendo la
amfibolita encajante a lo largo de la foliación. Unos cientos de metros al norte del limite en-
tre los cuadrángulos Los Amates/Ria Managuá (739:782), un porfiro de cuarzodiorita gris
de grano fino forma un pequeño stock o dique grueso e intruye esquistos.
Texturalmente, todos los tipos principales de litología del plutón Buena Vista son faneritas
granulares hipidomórficas que muestran variantes de foliación dependiendo de la proximi-
dad de los márgenes. Todas las muestras exhiben los efectos de autometamorfistTlo o me-
tamorfismo hidrotennal, resultado de la fracturación y veteado durante el enfriamiento del
plutón. Esto incluye sausuritización parcial de plagioclasa, la cloritización de biotita y
homblenda y la fonnación de epidota y esfena secundaria a partir de plagioclasa, hcmblen-
da y óxidos de Fe-Ti.

,, .
Plutón Buena Vista

La intrusión forzada del plutón se infiere por la abundancia de estructuras primarias de flujo
y la fuerte indinación de la foliación en la roca encajante a medida que uno se acerca a los
margenes de¡ plutón desde el norte. La mineralogía de la aureola de contacto
metasedimentaria, indica que las presiones y consecuentemente, la profundidad de
emplazamiento no fue grande (S-10 km). Los datos químicos revelan una naturaleza
alcalina media del plutón y también que la composición promedio de los gabros y dioritas
es tranncional entre las intrusiones alcalinas máficas de las provincias de rift continental y
los plutones calco-alcalinos de los margenes continentales de colisión.

Contactos y El plutón Buena Vista intruye esquistos y granodiorita del Complejo Las Ovejas. Los con-
relaciones
tactos migmatiticos con vetas con la granodiorita son comunes y se piensa que son resulta-
decanpo
do de fusión parcial. Una aureola de metamorfismo de contacto de alto grado (feldespato
potásico-andalusita-cordierita) esta presente localmente. Los contactos de enfriamiento
fueron observados solamente en delgados siUs intruyendo esquistos. La foliación de flujo
marginal, definida por amfibolita y biotita, es paralela a los contactos del plutón. Los con-
tactos entre los principales tipos de rocas máficas del plutón parecen ser gradacionales,
mientras que los contactos entre diorita o gabro y la granodiorita biotitica son marcados.

Edad Según las observaciones de campo, el plutón Buena Vista tendria posiblemente una edad
Terciario Temprano (Paleoceno-Eoceno).
El plutón Santa Rosa, considerado parte del Buena Vista tiene una edad radiométrica de
38.44 ± 0.5Ma, correspondiendo al Eoceno tardío (2).
,.
Equivalencias Una misión de exploración carena realizó estudios geoquí.micos en el �ea en 1998 y dató
EstratigrMicas
radiométricamente 4 de estos cuerpos intrusivos (los plutones, Santa Rosa, Lampocoy,
Gualarl y Agua Fria), los cueles dieron fechas de 33-38 Ma -Oligoceno a Eoceno (2). El
. pletón Sant" roe.a. localizado en el cuadrángulo Río Managuá., ha sido definido en el estudio
mencionado como parte del plutón Buena Vista. Este y otros cuerpos graníticos no defor-
mados de la zona, SOn considerados como intrusivos de arco volcánico y sincolisional (2).

Notas Y· l .El plutón Buena Vista es claramente más joven que el metamorfismo regional del Com-
Comentarios
plejo Las Ovejas. Aunque no se encontró en ningún lugar intruyendo aI gabro Jubuco, eJ
plutón Buena Vista está mucho más alterado que este a causa del metamorñsmo de contac-
to post-Di. Por lo tanto, se considera más joven que el gabro Jubuco (i.c. post-Cretácico
Temprano). Según las observaciones de campo, eJ plutón Buena Vista tendría posiblemente
una edad del Terciario Temprano (Paleoceno-Eoceno) -se encontraron guijarrqs máficos ti-
po plutón Buena Vista en los conglomerados de la Formación El Junquillo (Mioceno) y

l?Q

Plutón Buena Vista ;

también se encontraron bloques del plutón en los fanglomerados Plioceno-Cuetemeríos al


SW de Los Amales. Por otro lado, la química alcalina media del plutón Buena Vista y su
posible relación genética con las panes máficas del plutón Chiquimula del Eoceno, sugieren
que este fue emplazado durante el Terciario temprano durante el episodio de rifting que si-
guió a la suturación y la abducción de ofiolitas.
2. A pesar de que es un plutón compuesto, el plutón Buena Vista no está zonado concén-
tricamente como muchos plutones de la Sierra Nevada, en la parte occidental Estados Uni-
dos. La ocurrencia local de rocas más felsicas (cuarzodiorita) a lo largo de los márgenes
del plutón es contrario a lo que se espera de un magma original diferenciado por solidifica-
ción desde sus margenes. Más bien, la cuarzodiorita se considera una roca híbrida formada
por la asimilación de granodiorita Agua Fria durante su emplazamiento. Los xenolitos de
esquisto son comunes en la cuarzodicritey dan apoyo a la interpretación de un origen
híbrido. El ensamble de minerales metamórficos de contacto (andalusita-cordierita-
feldespato-K), indica una Profundidad de emplazamiento de 5-10 Km .
En eJ contexto de tectónica de placas, se piensa que el plutón Buena Vista está relacionado
a1 rifting de la parte norte del bloque Chortis durante el Terciario Temprano. Se asume que
el rifting fue cl resultado de la iniciación de la apertura de la Fosa de Cayman (Holcombe,
1973).
Varios cuerpos intrusivos localizados a1 SW del este plutón, tienen edades radiométricas
entre el Eoceno y Oligoceno (2).
Amplia y detallada descripción petrográfica se encuentra en Muller, 1.979 (P.. 211-223).

"
10 Referencias (1) Muller, 1979 (2) Koica-Kigam, 1998

.
clave

11 Mapa de Fig. 45. Mapa de localidades y afloramientos del Plutón Buena Vista en el cuadrángulo Los
,
• >'
localidades
t' Amates.

<; 12 Mapa GeolOgico Fig. 46. Mapa geológico simpiiñcedc .:.., :o , egión centro oriental de Guatemala, mostrando
los afloramientos graniticos de ambientes de arco volcanico y sin-colisiona!.

110
Plutón Buena Vista

6 ""-''......

- '·"""""
'Q
'' ' '
'
\
'


. .... .
., .,

. . ... . . . ¡��···!
-"º�,.,......,..:,
....,·a,'-· ó*'�I • + + .Í+ • •: +

a,
�,�-... �..:/'
,
-· �·· ··· .....
.J;+ +
',
'l'h\O.B ......... +'+ W++ +
*-•�-��·SU•+ •
,...,, • �\JI+'+ �-•-0·
·. ·. < e-e-�:

• '-"'• + + + + ••••• + +
-._,.
T T

·=·
1&n.a .� �I'+ �O.,++++++++++· ..

,. :ii:.:ié· ;=c�•·;_;J+·'�;J•·�•·;_;·•
-,,,-,c-,--c_,c:..,,'.:•il-.';C":'\; �·;•_;J•·•
��1.':·•;• �J
•:;•:""•'é•lJ•·•
:,� �·;_;_;i
•·•
2 72 Mapa Base. lt:j;, l.ol � IGN C7l"6
Fig. 45 Mapa de Localidades y Afloramientos del Plutón Buena Vista
en el cuadrángulo Los Amales

....

-··--
"UTONE<
1 Saint.a Ro.a o

�:,;:�++.;.\¡/++'
2 A9',II Frl8

• •t••••1 •. Chiquioola

.. -��
= il>:::;::=;:: � ·-
'"""""'
.....�- + • + .,..... ---\• + +¡
,;, •

r=-- - l"- :'rn--::::::::= ..-=---,,' HONOl.lVS

'- �©� i;t--�

� �
[D......,,
�- E§ � Chlacus
, ; ····
� �=:i�=�
"" Complejo Las 0..)11!5

'
if �¡ � +..
.---:<
'-....+++.¡:...:•.. V V 'v)

�{,. • • • f-Clíq.ffl.fe
1.. V V V V\

�,++
¡---! _..
+, V
-� V V V V V V
V V V V-.... """"
•;-s •• • "Falla

vf�Vvvvvvv[
I vvvvvvvvvv
,.1. .,_
1vv vv vv vv vv)
V V V V V V V V V� 1
vvvvvvvv.y_-
o""
v V V V V V V V • ' �
1430LV V V V V �.L..Y'..... _L _J
Modllc:adodt� 1998
F"ig. 46. MAPA GEOI..OGICO SIMPLIFICAOO OE LA REGION CENTRO-ORIENTAL DE GUliTEMAI.A
MOSTRANDO LOS AFLORAMIENTOS GRANITICOS DE AMBIENTES DE ARCO VOLCANICO Y
SIN -C<X.ISlOK,\L El PIJ!On Sa1la Rosa es� iil PM6n Buena V"ISta, de Mullef, 1979

131
Granito Juyama

Nombre GRANlTO .lUYAMA


de ta Unidad
Autor MULLER, PETER D. 1979

Localidad Río Juyarna al SE de la localidad del mismo nombre, cuadrallgulo Juyama.


Tipo

Afloramiento Este nombre informal se le da a todos los cuerpos graníticos de biotita peniticos., de grano
y Extensión
grueso que se encuentran al sur del Río Motagua, en los cuadrángulos Los Amates, Juyama y
Río Managua. El cuerpo mas grande yace en las estribaciones meridionales al sur del Río Mo-
tagua en la parte oriental del cuadrallgulo Juyama entre las poblaciones de Mixco y Las Deli-
cias. Fonna un stock alargado de unos 20 km2, inmediatamente aJ sur de la traza de la falla de
Jubuco. La mayoria de las exposiciones del granito Juyarna en los cuadringulos Los Amates y
Río Managua están concentrados a lo largo de la traza de falla de Jubuco y varios han sido
fuenemente brechados.

Litologla Esta constituido por granitos biotiticos peníticos de grano grueso. Típicamente, las muestras
meteorizadas gris pálido a naranja-pardo tienen textura granular hipidiomórfica de grano grue-
so. Petrográficamente, están compuestos de cantidades similares de cuarzo anhedral (25-35%),
plagioclasa zonada y mactada sub-anhcdral y feldespato potásico anhcdral, junto con 5-100/o de

� biotita pleocróica amarilla a café y trazas de opacos, allanita, apatito y circón. En muchas
1¡ muestras es evidente una débil cloritización de la biotita y sericitización de feldespato. Los
. .•
� ejern.plares cetacláticos colectados cerca de la traza de la falla Jubu"co muestran mosaicos de

..,� cuarzo suturado, onduloso. El fracturamiento y la seritización del feldespato son prominentes
' y la microclina ha reemplazado parcialmente algunos granos de penita.
"
-

•r
)"
6 Cc!1tactrJs i::1 !!1":inito Tuyama íntruve rocas metamórficas del Complejo Las Ovejas. Los contactos son
marcados y altamente discordantes donde están expuestos y no se observaron bordes de en-
'
friamiento. Las relaciones intrusivas entre el granito Juyama y el plutón Buena Vista oo son
'
claras debido a la carencia de contactos expuestos. La concentración de las exposiciones del
granito Juyama a lo largo de la falla de Jubuco sugiere que la intrusión fue controlada en algu-
na extensión por esta discontinuidad estructural.

7 Edad Las relaciones de edad entre el granito Juyama y el plutón Buena Vista no se pudo detenninar
por relaciones de campo. Es posible que la uraJitización intensa del granito gabro Jubuco y el
aumento aparente en contenido de allanita de la granodiorita Agua Fria observada a lo largo de
la falla Jubuco sea debido a la intrusión del granito Juyarna rico en volátiles. Si es así, enton-

132
Cftanito Juyama

ces el granito es más joven que el gabro Jubuco (i.e. post Cretácico Temprano). Una edad
post-Cretácico Tardio es considerada probable sobre la base de la ausencia de defonnación y
alteración del granito, excepto a lo iargo de la falla de! Jubuco. La presencia de abundantes
guijarros tipo Juyama en la Fonnación Junquillo (),fioceno?) y bloques de granito Juyama en
los depósitos de abanico aluvial del Plioceno-Cuaternario al SE de Los Amates, indican que el
granito es de edad pre-Terciario tardío.
El conjunto de plutones localizados al SW es de edad Oligoceno a Eoceno (2) Probable-
mente también sea la edad del granito Juyama.

Equivalencias La asociación de rocas graniticas del granito Juyama y el plutón Buena Vista puede representar
Estratigráficas
un conjunto ígneo comagmático.
Así mismo, varios cuerpos intrusivos localizados al SW de Los Amates (los plutones Santa ro-
sa, Gualán y Lampocoy) tienen una fuerte relación genética, pues sus edades radiométricas va-
rian muy poco, entre 33 y 38 Ma (2).

Notas y Granito y cuarzo-adamellita del plutón Chiquimula (-75 km al SW) han dado edades de 94 y
Comentarios
95 Ma., respectivamente (Clemons y Long, 1971 ). Estas edades son más antiguas que la edad
isócrona Rb-Sr de 50 Ma determinada a partir de granodiorita y gabro de ese mismo plutón, sin
embargo, las relaciones intrusivas entre los tipos de rocas máficas y féls.icas no están expuestas
Clemons y Long,. 1971 propusieron que las discrepancias de edad resultan de la contaminación
de un magma de composición intermedia por asimilación de roca encaiante más antigua., infi-
riendo así, que el granito fue comagmático con la granodiorita y el,abro.,
La asociación de rocas graníticas de hipersolvus CaO y deficiente MgO �on rocas semi alcali-
nas es característica de series de rocas intrusivas en regimenes tectónicos extensionales. Por lo
tanto, esto sugiere que el plutón Buena Vista y el granito Juyama pueden representar un con-
junto ígneo comagmático emplazado �urante el episodio de rifting del Terciario temprano que
afecto gran.parte de Honduras y el SE de Guatemala.
Los cuerpos graníticos localizados en los cuadr:íngulos Ria Managua, Gualán y La Unión a
pesar de cubrir un área de 300 km2, han sido poco estudiados. El más grande, el batolito Gua-
lán cubre unos 270 km'. en el dominan 2 tipos litológicos: A) granodiorita de homblenda-
biotita y B) diorita homblendica. La granodiorita es una roca de grano mediano y consiste de
cuarzo, plagioclasa, microclina, pertíte, biotita., homb[enda., esfena, epidota y minerales opacos.
La microclina poikilitica contiene inclusiones de bioéte, cuarzo y plagioclasa. La diorita está
compuesta principalmente de grandes cristales de homblenda y pequeños cristales d� plagio-
clasa y biotita (2).

133
Granito Juyama
Referencias (1) Muller, 1979 (·2) Koica-Kigam, 1998
clave

Mapa de Fig. 47 Mapa de !ocalidades y afloramientos ciel Gra.iito Juyama en los cuadrimgulos Los
localizacion Amates y Juyama.

310
N
ó
Valle del Rlo Motagua
1695+

..
._.,,�.
'l. ·O 5 Km

-,
'-"'"""'"""''-·" "'"" 1
Fig. 47. Mapa de localidades y afloramientos del Grenito JuyalTla en los cuadrángulos Los Amates y Juyama.

134
lntrusivos N1..n;:va :_:n.,,d �lJ"1

Nombre INTRUSIVOS NUEVA SANTA ROSA


de ta Unidad

Au10r REYNOLDS ET AL , 1977

Locaidad Al none del volcán Cerro Redondo y flanco SW del Cerro Dolores (granito)
Tipo
Finca El Picacho (diorita)

Alloíamiento En la región central del cuadrángulo se encuentran los siguientes afloramientos: [ l) al este de

y Extensión Freíjanes, sobre el Río Las Cañas; [2] en el Oanco SW del Cerro Dolores cubre 0.7 km2 ; {J] un

pequeño afloramiento en el cause del Río Chanquin {71.03, 94.38); (4] en el valle al sur de ia
serrania entre Los Bordos y El Bosque., estas exposiciones cubren un área de 0.8 km1; [5] una
exposición de 5.5 km2 se encuentra entre los rios Blanco y El Bosq_ue y [6) al norte de la ran-
cheria de la Finca Cerro Redondo.
En la esquina NE del cuadr.ingulo. al este de la Finca El Picacho {95.45,98.60) [7], aflora un
cuerpo de diorita que cubre en una área de unos 0.25 km1. La mayor parte de afloramientos se
encuentran intensamente meteorizados.

5 litología Los granitos principales son de dos tipos, uno casi carente de máficos (granito Cerro de Dolo-
res) y el otro es un granito de biotita-homblenda (granito Cerro Redondo)....
EJ granito Cerro Dolores es de grano grueso, tiene muy poca biotita, el feldespato y cuarzo
forman virtualmente toda la roca. En los afloramientos la roca está bi�n diadasada a intervalos
de 30 cm y usualmente tiene 3 conjuntos de diaclasas principaJes. La roca tiene una superficie
altamente meteorizada, y se desmorona facilmente haciendo que la rocas sana sea dificil de en-
contrar
El granito Cerro Redondo es rico en bíonte y homblenda. Las ruu�i1 4.) do: mano se ceractcri-
zan por su grano medio, textura holocristalina, intercrecimientos de cristales de biotita ortocla-
sa, plagioclasa y algo de cuarzo. Es de color blanco con numerosos granos de biotita y bom-
blenda. Los minerales oscuros forma el 15% de la roca. En los afloramientos, este cuerpo de
granito es blanco a gris. La composición del granito varia considerablemente. En el área de
Río Blanco predomina granodiorita,. mientras que al oeste, en la Quebrada Seca es mas bien
cuerzomonzcnira.
En la porción oriental del cuadrángulo hay 2 o 3 pequeñas exposiciones graníticas (98.80 -
95.2 y en 98.50, 94.90)
Diorita: está compuesta de cerca de 30% de cristales euhcdra1es de homblenda de 0.1 a 0.5 cm
de largo, frecuentemente radiando de un punto central. El resto de la roca lo constituye plagio-

135

-- ---------
lntrusivos Nueva Santa Rosa

clase. En los afloramientos la roca parece estar moteada de verde y blanco.

Espesor La mayor exposición vertical observada de grani_to Cerro Redondo tiene por lo menos 450 m
de espesor, probablemente rnás gruesa.

Cootactos y El afloramiento de Chanquín está altamente meteorizado y yace bajo basalto y [ahar. Está ex-
relaciones de
puesto por el levantamiento a lo largo de la falla de Jalpatagua y una falla normal N-S que esta
campo
justo al este de la exposición. El afloramiento al sur de Los Bordos yace debajo de toba de da-
cita biotítica Terciaria y también está expuesto por la falla de Jalpatagua. Diques de basalto del
Terciario y Cuaternario cortan el granito Cerro Redondo en varias localidades (ver fig.23)

8 Edad La relación del granito con las unidades Terciarias conduce a considerar que el granito es mis
joven que el Cretácico; probablemente es Terciario.

9 Equivalencias Un granito mapeado por Eggers (1971) en el cuadrángulo AmatitJán parece estar relacionado al
Estratigráficas
granito Cerro Redondo, íos afloramientos ocurren sobre un área suñcientemente grande como
para considerar que se trata de un batolito (ver fig.48).

1 O Comentarios La descripción microscópica de estas rocas se encuentran en Reynolds, 1977 p49-56

11 Referencias Reynolds et al., 1977 ,,


dave

.;:¡ 12 Mapa de afloramientos Fig 48. Afloramientos de cuerpos intrusivos en el cuadrángulo Nueva Santa Rosa y
áreas vecinas. Localidades tipo: 1. Al norte del volean Cerro Redondo 2. flanco SW
del Cerro Dolores (granito) ·
iJ Mapa de ailorani�rllu:, Fig. 49. Detalle de lcccíidadee �, ?_fl,:,r.1mif"nfn<: de rocas intrusivas en el área de Río
Blanco, SW del cuadrángulo Nueva Santa Rosa.
14 Mapa de aftoralllentos Fig. SO. Detalle de localidades y afloramientos de rocas intrusivas cerca de Santa Rita,
cuadrángulo Nueva Santa Rosa.
15 Mapa de afloramientos Fig. 49 Detalle de localidades y afloramientos de rocas intrusivas cerca de la Finca El
Picacho, cuadrángulo Nueva Santa Rosa.

136
Intrusivos Nueva Santa Rosa

o 5 •• Km

"��,,_,J/
r
Mepe bes« ltqs Gtol6ga � Sara Rasa IGH, 1980.

Fig. 48 Afloramientos de cuerpos intrusivos en el cuadrángulo Nueva Santa Rosa y áreas vecinas.

''\'. \.
1596-+-
rn

,...,.,)º ' .;.;.;.:;...,,�···· N


ó
N

� 0 ó

J
I
,.! I Rlo t.. Cal'III
í �
I
e-
'to.""'·'
º·'\ F19. 50. Maamiento inlruSMl cerea de Santa Rita
Nueva seue Rosa
l
r·:-: UNio,.o OE IITTRUSIVOS
"-• TERCWOOS

'>------<'.
ll<tlt
o
Q: i,
�o-Q
.I
- • F'rlCI 8 Picacho

·---
I N

_,
d' Fn:I s.. . 9,
.
' ó
,.'s' ;
,.
'

Fig. 49. AHoramiento de rocas 11lrusivas Terciarias en al área de


Rlo Blanco, porción SW del cuad. Nueva Santa Rosa.
Finca El Picacho.Nueva Santa Rosa
-
f- --i""

Fig. 51. Afforanlento de inlrusivos en la


,,, 137

--------· --- -
Grupo El Tambor

Nombre GRUPO EL TAMEOR


dela Unidad
2 Auto< HORNE Y OTRO<:;, 1990 En Donnelly Y Otros, l 990a
- McBimey, A. R. and M. N. Bass, 196ga-

3 Localidad Las exposiciones a lo largo del Río El Tambor entre San Diego y El Rosario, cuadrángulo San
Tipo Agustin Acasaguasllin.

4 Afloramiento Es una unidad ampliamente distribuida dentro de la Zona de Sutura del Motagua. Aflora como
y Extensión
una estrecha franja a le largo del margen derecho del Río Motagua, desde el cuadr3.Jlgulo San
Juan Sacatepequez en la parte central de Guatemala hasta el cuadrángulo Zacapa. en la parte
oriental. Hacia el norte está limitado por la Falla de Cabañas y al sur por la meseta de volcánicos
Terciario-Cuaternarios de Jalapa. La definición de la secuencia estratigráfica completa de esta
unidad está obstaculizada por el fallarniento tanto de ángulo bajo como de ángulo alto (J,7).
En el valle situado entre Jalapa y Sansare. al oeste del valle del Río El Tambor, hay exposiciones
de rocas similares a esta unidad, pero no pueden ser trazadas más al oeste debido a la extensa co-
bertura de volcánicos y unidades más jóvenes (2).
En el cuadrángulo Sanarate se encuentran buenas exposiciones de la sección inferior en el área
del Puente sobre e! Río Grande, cerca de Las Cabezas; igual que en el Rio Jalapa, cerca de San
Pedro Pínula (8).
,,

l,.•,'' 5 Litologia Consiste en una secuencia ofiolítica y sedimentos asociados. Los terrenos ofioliticos están for-
mados por peridotitas serpentinizadas y gabros foliados, seguido por una gruesa secuencia de ba-
,,
...., saltos almohadillados ligeramente metarnorfizados y chert radiolárico rojo. Hacia arriba metali-
� . '• molitas, metaarenilas y llujos de basalto, frecuentemente foliados, están intercalados con chert

* radiolárico. Hacia el techo de la secuencia se encuentran metallmomas riiincas, lilgumu veces
silicificadas o con matriz carbonática. En la parte superior, en contacto mecánico, se encuentran
mármoles y horizontes de metacalcarenitas oscuras de variado espesor (7).
En la localidad tipo, las reces más abundantes son pizarras cloriticas distintivamente laminadas y
filitas compuestas de plagioclasa, cuarzo, homblenda verde, clorita, esfena y mena de grano fino
Interestratificados con esas rocas peliticas verdes hay metachert rítmicamente bandeado, com-
puesto de cuárzo de grano fino, calcita y notables cantidades de grafito. Algunos cherts son de
color gris pálido o casi blancos y tienen lutita filítica interestratificada; otros como los que se en-
cuentran entre San Diego y el margen sur de la serpentinita, son verde oscuro y masivos y con-
tienen cristales de pirita y abundante calcita. La mayoría de las unidades metasedimentarias de-

138

¡
I
-·-'L
Grupo El Tambor

bieron haber contenido abundantes ,;ar,t;rl•des de material volcánico. En d campo.-muchos-son


difü:iles de distinguir de las lavas, tobas y sills metamorfizados, que son casi igualmente abun-
dantes. Las rocas metavolcanicas se distinguen rápidamente bajo el microscopio por la textura
diabásica de la plagioclasa y hornblenr'a. Alguncs de los "'greenstones" de grano fino tienen una
textura variolitica pobremente preservada y delgados cristales radiales de oligoclasa que sugieren
una composición espilitica. Estos debieron haber sido lavas subecuoses, pero no tienen estructu-
ras almohadilladas. La mayoria de las unidades son gruesas, masivas con textura diabá..sica, pro-
bablemente sitts. Las relaciones intrusivas intercruzadas son comunes.
Un cuerpo de harzburgita serpentini.zada fonna una franja de unos 3-4 km de ancho dentro de El
Tambor, en la localidad tipo. Contiene inclusiones tectónicas de esquistos de moscovita-cuarzo y

diques de gabro cuarcico y diorita. Cerca del limite norte de la serpentina, en el cause del Río el

Tambor se encuentran pequeñas cantidades detríticas Je eclogita y esquistos de glaucofana. Estas


rocas no fueron encontradas in situ, pero deben venir de la zona de contacto con la serpenrinita.
Otros especimenes colectados de ésta área fueron amfibolita (algunas granatiferas) y mctachen
verde masivo (2).
En el cuadrángulo Sanarate el Grupo El Tambor ha sido dividido en las siguientes subdivisiones
mapeables: a) Amfibolita Sansare; b) Unidades compuestas principalmente por rocas verdes -
greenstone- o esquistos de actinolita; e) unidades compuestas principalmente de filita y d) unida-
des de metachert (4).

Amfibolita Sansare
La unidad es toda amfibolita, sin interestratos de filita, tiene aproxim�darnente 3 000 m de espe-
sor asumiendo que aflora en el núcleo de un antiforme. Esto implica quela A¡nfibolita Sansare
'
es la porción más inferior de la sección de El Tambor. En los afloramientos esta moteada de ne-

.. gro a verde muy oscuro, con capas ricas en plagioclasa con foliación paralela no común. En las
áreas donde los esquistos de actinolita libres de filita están en contacto con esta unidad, la divi-
sión ha sido arbitraria y se basa parcialmente en el grado metamórfico, asi como sobre niveles
estratigraficos extrapolados. La Amfibolita Sansare se considera como una acumulacióu mtlo.-

:,·' morfizada de sedimentos, libres de flujos basálticos, estratigráficamente debajo. pero en conti-

nuidad con el resto de El Tambor.
Metavofcánicos: Rocas verdes J' Esquistos de Acttnotita
Las rocas máficas menos alteradas son las "rocas verdes" (greenstonc}, varían en color desde el
rojo-ladrillo, púrpura-oscura, verde-palido a verde-oscuro. Las capas relativamente homogéneas
"
(y por ello, unidades de flujo originales) varían desdesolamente 30 cm hasta 100 m de espesor.
Estas capas a su vez, pueden estar apiladas con aJgo de filita en ella en l 000 m de agregados, o
pueden tener desde l rn a aproximadamente 100 m de filita entre los flujos.
Dentro de las unidades metavolcánicas aunque hay pocas zonas de cizalla; hay algunas bastante

139

--""""-------------- ... -· �
Grupo El Tambor

cizalladas, estas Ultimas son gradacionales a ..:s4u;:l'¡c,s de actinolitc verde, que es la facie de es-
quistos V�!�t'S equivalente de los metavolcánicos n•ullicolorcs. Los esquistos de actinolita varian
de verde claro a oscuro, de altamente laminar a masivos. sin capas. Las capas, donde están pre-
sentes, reflejan una variación de porcentaje de albita, formándose capas blancas a verde claro in-
tercaladas con oscuras de unos 3 mm a IO cm de espesor. Algunos esquistos de clorita aparecen
sin capas y sin foliación en los afloramientos. Otros esquistos de epidota-clorita-actinolita con
capas de 1 a I O mm están altamente contorsionados, mostrando una apariencia usualmente aso-
ciada a migmatitas.
Estructuras primarias volcanicas están presentes en el grado de sub-esquistos-verdes de las rocas
verdes (greenstones) de El Tambor. Variolitas, est-ucruras esféricas de color púrpura de 0.5 más
o menos, se encuentran en una matriz de grano firo verde. La diferencia de color se debe apa-
rentemente, a la ausencia de clorita y la presencia de hematita en las variolitas Crecimientos ra-
diales de plagioclasa, magnetita y augita producen las estructuras. Otras estructuras volcánicas
primarias parecidas a almohadas afloran bajo el Puente Rió Grande Estas son oblongas, de co-
lor verde claro con matriz y costras verde oscuro. El rango de tamaño es de 5 a 30 cm de longi-
tud y de ancho comúnmente 'l)J del largo. Las estructuras han sido algo deformadas y el ciza-
llamiento ha pasado a lo largo de los lados y a través de la matriz. En muchos afloramientos de
rocas metabasálticas ligeramente cizalladas se encuentran masas ptlrpuras esféricas a oblongas, a
poliehedricas, en una matriz de clorita. Las masas rojizas son de origen desconocido, pero epa-
remememe representan u fenómeno de enfriamiento primario. Tienen la forma aproximada de
una barra de jabón, varian de tamaño desde menos de 1 cm a 15 'cm, promediando 3 cm. y están
' compuestos de fenocristales de plagioclasa albitizada, hematita y yidrio desvitrificado, consis-
tiendo en feldespatos de grano fino con extinción flash. Cerca de la mitad de rocas verdes

• (greenstones) son amigdaloides, claramente han sido flujos vesiculares. Algunas de las vesículas
han sido alargadas, pero muchas son burdamente esféricas.
1 lnidades ricas en.filita
,
Las unidades ricas en filita consisten principalmente de capas alternas de cuarzo y cuarzo-clorita-
moscovita-grafito-albita, del orden de 0.3 a JO cm Vetas de cuarzo atravesadas son comunes,
como lo es la presencia de incipiente laminación transversal del primer conjunto. La formación
de una segunda dirección de capas metamorficas esta acompañada por la formación de boudines
a partir de las capas originales de cuarzo.
Alguna estratificación primaria posiblemente sedimentaria puede ser vista, incluyendo lamina-
ciones de lodolita y limolita de 1-1 O mm. No se ha detectado estratificación laminar debido a que·
la mayor pane de granos han sido recristalizados, deformados o sobrecrecidos. En algunas panes
de la sección de filita se ha encontrado capas de 1-1 O m de esquisto de actinolita-clorita-epidota-
albita-cuarzo, laminada a escala de 0.5 a 10 cm. Estas capas representan tobas, flujos delgados y ·

140

!
·-
Gcupc El T¡irnlx>r

capas de grawaca.
Capas de conglomerado de 15 m de espesor, compuestas de guijarros de cucrzo angulares a re-

dondeados, en una matriz de lutita grafüica fueron encontradas en solo dos afloramientos. Mu-
chas rocas de El Tambor que a primera vista parecen conglomerados son brechas de falla.
Metocherts
Los metacherts de El Tambor se encuentran principalmente en regiones poco metarnorñzadas en
la porción sureste del cuadrángulo, particularmente a lo largo de la carretera a Jalapa, al sureste
del Puente Río Grande. Los chens tienen estratificación de 2-3 cm y varían de color de gris a
blanco. La estratificación, el color y la textura, son razonablemente uniformes a escala tic los
afloramientos. Los radiolarios están pobremente preservados como formas globulares de colora-
ción clara,. de chen y cuarzo.
Diques y Sil/.s
Varios diques y sills de diabasa parcialmente metamorñzados están presentes dentro de las rocas
de esta unidad. Los diques pueden ser reconocidos relativamente fácil en el campo por el tama-
ño de grano, el cual es mis grueso que los de los flujos metabasalticos, las relacioñes ligeramente
atravesadas a la estratificación de rocas El Tambor, y por la menor intensidad de plegamiento de
los diques Los diques y sills han sido cuidadosamente descritos por McBimey y Bass (1969a).
quienes los consideraban como parte de El Tambor en el área tipo, debido a la asumida relación
genética cercana con los flujos de basalto
Existen dos tipos principales de rocas intrusivas, con algunas composiciones intermedias; hay
basaltos diabásicos portadores de cuarzo a andesitas. Pequeños St�ks de diorita también estilo
presentes La mineralogía de los diques de basaho es plagioclasa y piroxenó, con cantidades
menores de homblenda y cuarzo. Las andesitas y dioritas consisten de plagioclasa y homblenda.
Magnetita. cuarzo, biotita y clinopiroxeno pueden estar presentes en cantidades pequeñas. Una
inclusión de andesita fue encontrada en un dique basáltico. Las rocas de los diques y sills no es-
tán tan recristalizadas como los metabasaltos instruidos de El Tambor y las filitas, pero los mine-

,,.
rales de alteración en los sills y diques tienen comúnmente el mismo ensamble que el encontrado
.
en las rocas metamórficas vecinas. Las excepciones son tos minerales relictos prevalecientes,
aún en sills instruidos en rocas de la facie de esquistos verdes; también prehnita es más común

en sills y diques que en los metabasaltos de las facies prehnita-pumpelüta.

Los diques félsicos que han intruido a El Tambor están menos alterados que los diques y sillsde
basalto y andesita y están sin deformación (4).

En el cuadrángulo San Juan Sacatepéquez el grupo contienen menos materiales volcánicos y mu·
cho más rocas ricas en carbonato que en la localidad tipo. Donnelly (1974), reponó que en la
franja de mapeo geológico continuo de El Tambor, desde las cercanías de Jalapa al limite orien-

141
Grupo El Tambor

tal del Cuadrángulo San Juan Sacatepéquez, hay una repentina y marcada disminución de la can-
tidad de material volcánico en el cuadrángulo S.ut Pedro Avampuc. Las exposiciones de rocas
metamórficas, sanas m situ son muy raras. Generalmente, estas no son más que laderas regadas
con fragmentos de roca hojosa
El tipo de roca metamórfica más común es esquisto de cuarzo-muscovita-clorita-grafito, gris
medio a gris oscuro, y fi.lita. La fi.lita y el esquisto están bien foliados y muchos especimenes
tienen kink-bands. Ambos, sirven de matriz a delgadas capas discontinuas de otros tipos de roca.
El metamorfismo de sedimentos ricos en carbonato ha producido esquistos de cuarzo-
hornblenda-calcita con cantidades menores de epidota, albita y biotita. Las calizas puras han si-
do recristalizadas a mármol con cantidades menores de cuarzo, muscovira, epidota y biotita. Ca-
pas delgadas de chen en las rocas carbcnétícas han resultado en esquistos de cuarzo-sericita de
grano fino, denso, con cantidades menores de calcita y cuarcitas sericiticas. Tobas metamorfiza-
das y sedimentos tobáceos son comunes dentro de la sección, representado por greenstones de
grano fino y amfibolitas de cuarzo de grano medio. Las raras amfibolitas de cuarzo-albita con
textura diabásica relicta son interpretadas como diques y sills básicos metamorfizados.
'• Las rocas metamórficas expuestas a lo largo del lado sur de la falla de Jocctán parecen idénticas
.l,, l"
.'
en los afloramientos al esquisto de cuarzo-muscovita-clorita-grafito y la filita que es tan común
en el cuerpo principal de las rocas metamórficas El T�bor. Sin embargo, el examen microscó-
pico de esas meas revela un cizallamiento intenso y milonitización en la mayoria de especímenes
:, de detrás de la falla.
' La interestratificación íntima de los anteriores tipos de roca y la desaparición de unidades marca-
' .,,
doras a lo largo del rumbo, combinado con pobre exposición y ci.zallamiento ttistribuido am-
pliamente, hacen imposible la separación en unidades de El Tambor. La presencia del ensamble
metamórfico de clorita más cuarzo y albita más epidota en ausencia de cordíerita, grosularita y
diopsido, indica que esas rocas caen dentro de facies de esquistos verdes de metamorfismo re-
giomd Específicamente. la presencia de biotita y hombJenda más albita coloca las rocas de El
Tambor en el extremo de alta temperatura de la facie de esquistos verdes, en ta subfacie de cuar-
zo-albita-epidota-biotita o cuarzo-albita-epidota-almandino. Aparentemente estas rocas están en
el límite de la facie de esquistos verdes glaucofanitico de alta presión de Winkler, 1967 (S).

En el cuadrángulo Zacapa (6), está la exposición más oriental conocida de esta formación en
Guatemala. En general, las litologías en el cuadrángulo Zacapa son tipicas de El Tambor en otras
partes de Guatemala. Todas las rocas parecen yacer en la facies de esquistos verdes. Esquisto
y filitas
La roca expuesta en el graben de San Vicente, cerca de Huité, es un esquisto de actinolita verde
oscuro, bien foliado. Está caracterizada por albita macroscópica sub-equigranular, de l a 3 mm

142
Grupo El Tambor

de diámetro, que le da a la roca un aspecto moteado distintivo. Filita gris y negra intercstratifi-
cada con filita verde oscuro de grano fino (y esquisto de grano fino), y algo de chert verde y gris-
negro, forman el grueso de la roca en las colinas al este y sur de San Vicente. El término fifüa es
un nombre amplio de campo. La rcca es variable en textura y puede gradar localmente a pizarra
y lutita. La füita gris frecuentemente esta bien laminada, y localmente se desarrollan pequeñas
vetas de cuarzo altamente plegadas. La filita verde de grano lino, que puede gradar localmente a
esquisto clorítico de grano fino o de actinolita, frecuentemente esta bien bandeada, con capas
verde oscuro y verde-amarillo pálido a escala de varios centímetros. Las bandas más claras son
ricas en albita. Donde los dos tipos de roca están interbandeadas, la textura filitica esta mejor
desarrollada en la unidad gris
Ser¡,entinita
A través de la unidad ocurre serpentinita. La mayor parte parece ser harzburgita serpentinizada.
Cristales de bastita de hasta 1 cm se observan comúnmente en rocas no cizalladas. No se sabe si
hay antigorita presente ya que no se han realizado análisis de rayos-X. La serpentinita ocurre
como capas y pods paralelas a la foliación en la filita y los esquistos verdes. Los cuerpos delga-
dos, tales corno los que se encuentran en las quebradas Salís y Uruguay, están completamente ci-
zallados. los cuerpos más gruesos, como la serpentinita que aflora arriba de Lo de Salís, tienden
a tener margenes fuertemente cizallados, pero núcleos masivos. Pequeños pods de scrpentinita,
"
F·..f-l,� que ocurren a escaJa demasiado pequeña como para ser señalados en el mapa (0.5 a 2 m), son ob-
servados a través del área. Estos están asociados frecuentemente con esquisto de talco y definen
. '. pequeñas zonas de cizallamiento. La deformación de la serpenrinit� generalmente indica empla-
zamiento como cuerpos sólidos a lo largo de fallas o porciones de falla. En ésta arca no se ha
' '
encontrado bloques exóticos, tales como eclogita y mctabasa!to portador de glaucofana, descritos
por Lawrence ( 1975) como inclusiones tectónicas en la serpentinita de El Tambor en los cua-
drángulos San Diego y San Agustín Acasaguastlán
Rocas Verdes (Greenstone)
Greenstone a.flora a lo largo de la serranía al sur de Santo Tomas y en Lo rie _Soiis. El greenaune
es una roca verde oscura, masiva, veteada con calcita, ycontiene amigdalas de calcita. Localmen-
te se observa bandeamiento de flujo. Los octaedros de pirita de hasta 4 mm son extremadamente
abundantes y ayudan a tipificar la roca. Generalmente esta roca no esta defonnada, aunque lo-
calmente, puede desarrollarse cizallamiento Lawrence (1975) ha notado que existen todas las
gradaciones de cizaJlamiento entre el greenstone no deformado y el esquisto de actinolita verde
Tipos de roca menos abundantes
El mármol es un componente extremadamente pequeño de El Tambor. Sin embargo, dos delga-

i das bandas de m.irmol gris verdoso finamente la.minado e isoclinalmente plegado de 35 y 65 cm


de espesor, se encuentra cerca del límite de falla oriental del graben de San Vicente. Estos pare-

1 143

1
------------ -
Grupo El Tambor

cen estar asociados con pequeñes zonas de cizalla. A1go de chert verde y gris-negro, en bandas
de 3 y l m, ocurren ccu Iilit.i al oriente de la falla de San Vicente (6).

En el cuadrángulo Sanarate, la Formación El Tambor puede tener entre 6 000 y 9 000 m de espe-
sor, asumiendo solamente pequeñas repeticiones en la sección debido a fallamiento o plegamien-
to no detectado. La presencia de tales plegamientos y fallamientos puede reducir el espesor a 3
mil a 4 mil m de espesor (4) Pero el fallamiemo de empuje es pervasivo y la asunción de una
secuencia ordenada es dudosa (3).

Esta unidad yace sobre el basamento continental del Bloque Chortis (Filita San Diego y Comple-
jo Las Ovejas), a lo largo de contactos de cabalgamiento marcados por cataclasitas. Está cubier-
ta discordamemente por depósitos de la Fonnación Subinal, aluvión del Valle del Motagua y
volcánicos calcoalcalincs. En algunos lugares está cortado por cuerpos intrusivos probablemente
Laramídicos, como el Granito El Incienso (4,7).
En la sección tipo. el limite septentrional de El Tambor es un contacto intrusivo con un plut6n de
edad mis joven (probablemente Laramídico). La unidad está metamorfizada a hornfels de hom-
blenda cerca del contacto (2).
En el cuadringulo Sanarate el contacto entre la Filita Agua Sa!óbrega y la" fase pelítica de El
Tambor probablemente es una falla de empuje (4), aunque se ha inferido que originalmente era
estratigráfico ( 1, 7).
Todos los contactos observados por Lawrence, 1975 entre unidadesdel Grupo El Tambor y otras
rocas fueron de fallas, contactos int.rusivos o discordancias angulares-;wn rocas más jóvenes. El
contacto con el Complejo Las Ovejas en el cuadrángulo San Agustin Acasaguastlin es una falla
con buzamiento hacia el norte (Bosc 1971 ).

8 Edad Las rocas intrusivas y beséluces pueden ser atribuidas al Jurásico Superior-Cretácico', mientras
que la secuencia clástica-carbonática puede ser del Cretécico Inferior (Hauteriviano-
Cenomaniano) y la Caliza Cerro de La Virgen del Cretácico Superior (7).
McBirney & Bass ( 1969) reportaron una edad Sr/Rb de 412 Ma, 331 Ma o 89 Ma, dependiendo
de las relaciones iniciales asumidas (4).
Paul Pushkar detenninó la relación Sr"! Sr86 de una metagrawaca proveniente de El Tambor y
obtuvo 0.7091 ± 0.0006, lo cual da edades aparentes de 331 Ma y 89 Ma (1).
La edad isócrona K-Ar para el metamorfismo de las rocas oceánicas es 60 Ma (Bertrand y Vuag-
nat, 1980, citado en Harlow, 1994).

9 Equivalencias Unidades ofiolíticas similares al Grupo El Tambor (Unidades al Sur de las fallas del Motagua de
Estratigráficas .

144
Grupo El Tambor

Beccaluva et al, l 995) están ernpliaroeue tlistnhuidas en la Zona de Sutura del Mmagua, la cual
atraviesa !a parte central de Guatemala corno una franJa de 400 km de largo por 80 de ancho En
esta franja están las unidades otioliticas de la Sierra de Santa Cruz. de Baja Verapáz. del None .
de las Fallas de! Motagua, Juan de Paz y otros cuerpos de menor extensión (7).
McBimey & Bass ( 1969a) encontraron posibles equivalentes de El Tambor en las laderas meri-
dionales de la Sierra del espíritu Santo, en el vaile del Rió Chamelecón en Honduras, donde hay
exposiciones de metadiabasa y metachen en un tributario, a corta distancia al sur de La Arada, en
el camino a Santa Bárbara También encontraron rocas similares en los detritos de los rios que
drenan las montañas al Este Ud Lago Yojoa. Las rocas mapeadas por McBimey ( \ 969b) en las
Islas de la Bahia de Guanaja y Roatin pueden ser correlativas con unidades de El Tambor (2).

Comentarios La Fonnación El Tambor fue nombrada inicialmente por �'1cBimey y Bass (!969a) para una se-
cuencia de pizarra clcnnca y argillita. metachert ritmicamente bandeado, toba y lava básica me-
tamorfiz.ados, que aflora en una franja cominua al sur de la Zona de Falla del Motagua Bosc,
1971 describió la Formación El Tambor en el cuadr.i.ngulo San Agustín Acasaguastlán. Lawren-
ce ( 1975), ha realizado un estudio petrológico y estructural detallado de la Formación El Tambor
en el cuadrángulo Sanarate. Este autor ha interprerado esta secuencia como la porción superior
de una pequeña cuenca oceánica, donde incluye rocas verdes, metachert, filita de cuarzo-clorita-
muscovita carbonécea, esquisto de actinolita-albita-epidota y esquisto de homblenda-oligoclasa-
epidota (6). Investigadores posteriores propusieron el cambio d� categoría de Formación a Grupo
para la unidad, para incluir la secuencia ofiolitica completa desdéJ:I piso oceánico a las unidades
'
de platafonna clástico-carbonáticas ( 1, 7).
La mayoría de rocas El Tambor han sido afectadas por un metamorfismo dinamotenna! regional
de grado bajo a medio. el cual produjo tres grados de metamorfismo: facies de prehnita-
pumpelita, de esquistos verdes y de amtibolita Las facies metamórficas reconocidas están defi-

11 Referencias (1) Home et al., 1990 en (Donnelly et al .• 1990') (2) McBimey & Bass, 1969" (3) Base. 1971
clave
(4) Lawrence, 1975 ·{5) R.itchie, 1975 (6) Schwanz. 1979 (7) Beccaluva et aJ., 1995 (8)
Wilson, 1974

.. 12 Mapa de Fig 52. Afloramientos del Grupo E! Tambor en el límite septentrional del Bloque Chonis
l aflc,ra,'lléntos

1l 13 Mapa de
af'loíamientos
Fig. 53. Esque.ma de afloramientos de unidades ofiolíticas y estructuras mayores en la zona
de sutura del Motagua; Ubicación del Grupo El Tambor
1

145
1 1

-
Grupo El Tambor •
'
J,
i'

-
N

6 e,,..:o
0

O
ESCALA
10 IYn +
FIG. 52. AFLORAMIENTOS DEL GRUPO El TAMBOR
EN El LIMITE SEPTENTRIONAL DEL BLOQUE CHORTIS

ZONA DE SUTURA DEL MOTAGUA

' s.,,, <11 �°"'


2. Sllf"V.apo:z
3 0. IICIII dt lt, F•1 Oll 1'1c:ila\!LII
1 !uorl <11 l':I,
5. Del Sur ee la F1ll1 cltl Mohgu1
Grupo El T;mbor

flg. 53. AFLORAMIENTOS DE UNIDADES OflOUTICAS EN LA ZONA DE SUTURA DEL MOTAGUA


1i Y .STRUCTURAS PRINCIPALES ASOCIADAS. LOS CUERPOS AL SUR DE LA ZONA DE FALLA DEL
MOTAGUA CORRESPONDEN AL GRUPO EL TAMBOR.

l 146
Filit,•. r",gua Salól-rega

Nombre FILITA AGUA SALOBREG..\


de la Unidad

Autor LAWRENCE, DAVID P. 1975

Localidad Afloramientos sobre la Carretera al Atlántico justo a! none de Agua Salóbrega, Cuadr.ingulo
npo Sanarate

Afloramiento Aflora como una banda de ancho variable (0.5 a l km) desde ta esquina NE al margen NW del
y Extensión Cuadrángulo Sanarate Hacia el oeste se extiende a la parte nor-cemral de! cuadni.ngu!o San
Pedro Ayampuc y hacia el este. se extiende unos 10 km de Guasratoya, El Progreso (4)

litologia Es una unidad deformada y ligeramente metamorfizada de caliza bronceada a gris. lutita calcá-
rea pardo a verde, arenisca calcárea café y raramente. conglomerado de guijarros.
Las areniscas y limolitas Agua Salóbrega tienen granos detriticos angulares a algo redondeados
de !amaño limo-arena, compuestos de cuarzo, calcita, plagiodasa angular. moscovita y canti-
dades menores de biotita, fetdespato-K, circón, turmalina amarillo-pardo y magnetita. Los
fragmentos líticos en las areniscas más gruesas y en !os conglomerados de guijarros incluyen
cbert. lutita y posibles rocas vo\cimicas. Minerales metamórficos de nuevo crecimiento inclu-
yen micas blancas de grano fino, grafito. clorita y albita, y algo de calcita recristalizada en ve-
tas, capas cizalladas y como reemplazames de granos de plagioclasa sedimentaria.
La estimación de campo de las proporciones de los tipos de roca e� como sigue: 40% de limo\i-
ta y lodolita filitica de estratificación delgada; 40%, de arenisca de grano fino a grueso de estra-
tificación fina a media; !5% de caliza de estratificación media; y 5% de conglomerado de gui-
jarros. Las proporciones de caliza. y lutita y arenisca no parecen carr.biar a traves de la sección.
Cerca del contacto con la Formación El Tambor, prevalece filita verde en la sección, dificul-
l tando la localización precisa del contacto en algunos lugares. La cantidad de caliza en la se-
cuencia puede incrementarse desde el contacto con la Formación El Tambor hacia e1 comacrc
con la Caliza Cerro de la Virgen Las areniscas gruesas y los conglomerados de guijarros pare-
cen más comunes cerca del centro de la franja de afloramiento de la unidad.

6 Espesor Se estima en 500 m

7 Contactos Regionalmente, las Formaciones El Tambor- Filita Agua Salóbrega-Caliza Cerro de la Virgen
están dispuestas en tres franjas paralelas de afloramiento, sugiriendo conformidad, aunque im-
portantes fallas pueden dividirlas ( 1}. McBirney & Bass, 1969' encontraron un aparente contac-
to gradacional entre la Fi!ita y la Formación El Tambor, aunque también mencionen la posibi-

1 147
Fi!ita Agua Satóbraga

lidad de una discordancia importante.


La Filita Agur, Salcbrega cubre a ta Formación El Tambor y subyace a la Caliza Cerro de !a
Virgen El contacto con la Caliza Cerro de la Virgen es tectónico. mediante una falla normaj
Por otro lado, Lawrence ( 1975) considera que el contacto entre la Filita Agua Salóbrega y la
Formación El Tambor probablemente es una falla de empuje
Donnelly et. el., 1990 expresan que el contacto inferior de la Caliza Cerro de la Virgen es una
falla de empuje. y que la continuidad estratigráfica de la caliza con la filita es incierta.

8 Edad Cretacico más antigua o. según su relación con la Caliza Cerro de la Virgen

g Equivalencias Esta unidad ha sido diferenciada solamente en el cuadrangu!o Sanarate. Antes de Lawrence.
Estratigraficas 1975 estas rocas fueron incluidas en una unidad pobremente descrita por Reeves, 1967 deno-
minada "Complejo Metamórfico Meridional" y también fueron correlacionadas tentativamente
'-
con el Grupo Santa Rosa por Hirschmann, 1963. Actualmente esas ideas están en desuso. Los
autores posteriores a Lawrence. 1975 consideran a esta unidad de filitas como parte del Grupo
El Tambor, o mas generalmente como parte del ensamble oñolítico Cretécico de la zona de se-
tura del Motagua (3 ).

1O Notas y co- Los limites, 'a estratigrafía y litología de esta unidad no están estudiadas detalladamente y aun-
mentarios que actualmente se le considera parte de! Grupo El Tambor, Donnelly et al. ( 1990"), consideran
que el trabajo futuro puede mostrar que !a unidad de filita y quizas·rambien ta caliza. deban se-
pararse del Grupo El Tambor ,,

11 Referencias ( 1) Lawrence, 1975 (2) McBimey & Bass, 1969" (3) Donnelly et. Al., 1990 (4) Sosc. et al..

clave 1975

12 MpPa de ubicación y Fig. 54. Ubicación y at1oramiemos de la Fiiiia Agua Salóbrcga a! ocr;c Ce S2�!�"!!1::.
afloramientos region media del Valle del Motagua y su relación con el Grupo El Tambor.

1 148

J --.:i
Filitn Acea Salóbrcga

, o

,, '
' 0 ¡
"'
, ;.
�f,
,,.
"J>-
-1 �¿
,,.,� ..... ·.
• ��-)

�'J

'
'-
.,,,., .
,¡,
;.

11
fr,

':,·

•;

=-O

'
+ 149
Caliza Cerro r..� l.;i V1r!_:<!.I

Nombre CALlZA CERRO DE LA VIRGEN


de la Unidad
- Grupo El Tambor·
Autor LA WRENCE, DA VID P., 1975

Localidad Cerro de la virgen y las quebradas que fluyen de esa montaña, justo arriba del estrecho
Topo
cañón del Río Guesratoya, parte oriental del Cuadningulo Sanarate.

Afloramiento L3 unidad aflora a lo largo del límite entre los cuadrángulos Sanarate y El Progreso. en
y Extensión
el extremo oriental de estas exposiciones se encuentra la localidad tipo [L 1]. Los me-
jores afloramientos se pueden encontrar sobre la Carretera al Atlántico. hacia el none
y sur de la Aldea Juriapa [L2], en la parte sur del cuadrángulo El Progreso y a lo largo
de Río Guastatoya en el estrecho valle al sur de El Progreso [L3); en la parte superior
del Cerro Conacasrillo [L4] se encuentra la exposición más oriental de la unidad. El
plegamiento y el fallamiento son comunes dentro de la unidad y los afloramientos son
generalmente pobres y están cubiertos por depósitos superficiales de caliche y escom-
bros.

5 lito!ogia Consiste de caliza de grano fino altamente cizallada gris a blanca con estratificación

inconspicua y algo de filita calcárea negra a bronceada. La


,. , ineralogía consiste de
calcita y dolomita recristalizada y una fracción detritica compuesta' principalmente de

•• cuarzo y moscovita, así como también pequeñas cantidades de plagioclasa, feldespato


potasico y zircon.

6 Fósiles Rudistas radiolados de la subfamilia Sauvagesimae.

7 Espesor Tiene aproximadamente 1 000 m ; 100 m de los cuales es filita calcárea limosa, pare-
cida a la filita Agua Salóbrega. y la mayor porción es caliza con estratificación gruesa.

8 Contactos y Cubre la Filita Agua SaJóbrega en un contacto de falla normal, y se encuentra en con-
relaciones de
campo tacto de folla de alto ángulo con el Complejo Las Ovejas ( 1 ).
Esta consiste de mármoles y horizontes oscuros de metacakarenitas presentes con
contacto tectónico. Se infiere que este contacto era originalmente estratigráfico (2).

150

1
j
----------·-·--
Caliza Cerro de La Virgen

9 Ed:30 Cretácico Superior

10 Equivalencias Las primeras descripciones de esta caliza se encuentran en los trabajos de Hirschmann
Estratigralicas
( 1963) y Reeves ( 1967), quienes erróneamente la correlacionaron con la caliza Cho-
chnl, del Pérmico. Wilson ( 1974) denominó estas calizas Formación Sanarate, pero
sus descripciones litológicas y de locahdad son confusas, aparentemente incluye por-
ciones de rocas de otras unidades. Wilson ( 1974) descubnó varios fragmentos de ru-
distas en la caliza, en el km 60 de la carretera al Atlántico, los cuales han sido identifi-
cados como rudistas radiolados de la subfamilia Sauvagesunae. que tiene un rango de
edad Albiano-Maastrichtíano. Todos los fragmentos fósiles parecen haber sido trans-
portados.
Beccaluva y otros, !995 en un estudio más regional del límite septentrional de la placa
Caribeña. consideran que la caliza Cerro de la Virgen constituye la parre superior de
una secuencia ofiolírica denominada Unidades al Sur de las Fallas del :vfotagua. (2).

11 Notasy Las relaciones entre la Filita Agua Salóbrega, la Caliza Cerro de la Virgen y el Grupo
Comentarios
El Tambor es problemática. Existe poca diferencia aparente en el estilo de defonna-
ción o grado de metamorfismo entre la ambas unidades. Las diferencias claras son tex-
turales y composicionales. La sección de la Filita Agua Salóbrega es más calcárea.
"'
�-
contiene arenisca y conglomerados de guijarros y carece de rrietabasaltos masivos. Si

1:... consideramos las 3 unidades, vemos que están relacionadas cercanamente tanto en
tiempo como en espacio. Regionalmente, las formaciones estas ordenadas en tres fa-
jas de afloramiento paralelas. En el cuadrángulo San Pedro Ayampuc la distinción en-
tre la Filita Agua Salóbrega y El Tambor parece ser menos clara. uentro de la t-inta
•, Agua Salóbrega se encuentran lutitas verdes y filitas, y algo de caliza se encuentra en
El Tambor. Sin embargo, una capa de caliza estratigráficamente continua en El Tam-
bor, se haya en ángulo agudo al contacto con la Filita Agua Salóbrega.
Entonces, las tres unidades pueden representar únicamente cambios de facies a través
del tiempo: un aumento de grosor de detritus desde tiempos El Tambor a tiempos de
Agua Salóbrega. terminación de actividad basáltica, y posteriormente, la aparición y el
aumento de deposición de carbonatos, que eventualmente resultaron en la deposición
de la caliza sucia Cerro de la Virgen ( l). De esta manera, se puede considera a la cali-
za Cerro de la Virgen como parte del Grupo El Tambor.

j 151

j
Caliza Cerro de La Virgen
Referencias ( l) Lawrcnce. 1975 (2) Beccaluva et al .. 1995 (3) Wilson, 1974
clave

13 Mapa de localización Fig. SS. Esquema de localización de la Caliza Cerro de la Virgen al norte de
Sanarate.
14 Mapa de añorementcs Fig. 56. Afloramientos de la Caliza Cerro de la Virgen y su relación con el
Grupo El Tambor.

f'.
11,

'---- 1 N
©
o 6 o
o• cS.8!:.M...
J o'
e
•;
r
¡.

""
798
Fig. 55. Esquema de localización de la caliza Cerro de la Virgen, al norte de Sanarate

ó ._.., :.-
0

:··'=-?"!'!:"' .ii!=!i.··. -;- .


. ,;
·., ..
.: •. ,, :, ' ·:, • .. o..,

·-:�·-:: ... ··�·


··, .. :: . ..,.,..'.�w;¡¡�· . ·-·�'.::".'._-.:·.,,•· ,:·

·-··- ,.·
·. •
···¡��-- -:.

Boic"I!� 1975ytq;l��l2'1J .. IGN. IS73 ��..��..-


i...-Gd:9<:al�Olin.ee.,� ��1illv• Glhmlla. 19&1-1m •• •

Fig. 56. Afloramientos de la Caliza Cerro de la Virgen y su relación con el Grupo El Tambor
152

----------· ---
- . Compiejo La Pita

Nombre COMPLEJO LA PITA


de la Unidad
2 AutOf" MULLER. PETi:i{ Dr\i...é. i979.

1
¡
3 localidad
i;po
Las colinas al NE de la aldea La Pita. Cuadrángulo Los Amates

l' 4 Allorarriento Esta unidad se encuerara en una estrecha franja de afloramientos a lo largo de la mayor pane dd

l
y Extensión
contacto peridotita serpentinizada/Grupo Chuacús en el cuadringu!o Los Amates Los mejores
afloramientos se encuentran al NE de La Pita [L I J (localidad tipo), donde hay esquisto amfibolí-
l tico localmente interestratificado con mármol a una escala de centímetros a metros y comúnmen-
! te muestra estructura boudinge bien desarrollada: en las vecindades de La Pita [U:] se encontra-
ron muestras de cuarcita estratificada milonitica y mármol milonítico: y al norte de la Quebrada
El Tigre (U], los esquistos amfiboliticos componen totalmente el complejo.
• Las foliaciones generalmente tienen rumbo NE y buzan fuertemente hacia el SE, pero el plega-
miento estrecho a isoclina1 a escala de áfloranúento alrededor de ejes de tendencia NE de buza-
miento somero ha dado como resultado rumbos variables y buzamientos suaves en las narices de
los pliegues
i
5 Utologia Está unidad fuertemente tectonizada consiste de esquistos de granate-amfibolita, amfibolita-

lj epidota, de grano medio y coloración verde oscuro; mármol gris a blanco de grano fino a grueso;
parches de esquistos verdes y cuarcita negra de grano grueso.
Las meas amfiboliticas muestran fuerte textura esquistosa, con poca evidencia megascópica de

J deformación polifásica, mientras que los esquistos verdes altamente micáceos interbandeados
• '
con mármol. estén comúnmente crenulados. Los mármoles varian de masivos a débilmente ban-
'
i
deados con textura granoblástica a finamente !aminada y ultranúlonítica Las cuarcitas estratifi-
cadas que afloran dentro de I O m del contacto con la serpenrínita exhiben una fabrica de cuarzo
intensamente sometida a esfuerzo
Los siguientes ensambles núnerales de metamo"rfismo de bajo grado caracterizan al complejo
1
l. hb-gn-ab-ep-bi-qz-(sph)-(cc)-(chl)-(hem) 2. Hb-ep-ab-qz-mu-(chl)-(sph)
3. cc-qz- mu-ab-ep- hb-( chl)·( sph )-(py) 4. Ce± qz ±mu± gph -(py) 5 Qz
La paragénesis mineral de los esquistos máficos del Complejo La Pita son indicativos de meta-
morfismo de alta presión'.
Debido a que la quimica de los óxidos principales. en varias muestras de esquisto amfibolitico y
esquistos verdes, tiende a ser de composición toleiitica, se considera que el protolito debió ser
l
ígneo basáltico; espedficamente. una secuencia de flujos basálticos intercalados con oozes calcá-
reos. Las capas de cuarcita asociadas se consideran como chert metamorfizados.

I
Ver abreviaturas minerales en el anexo. Los núnerales entre paréntesis son retrógrados.

153
Complejo La Pita

La secuencia completa del Complejo L.: Pita se interpreta como una porción de corteza oceánica
metamorfizada dinamotermalmente

6 Espesor Se considera -300 m como minimo. tomando en cuenta que hay abundantes evidencias de adel-
gazamientos tectónicos.

7 Contactos y En el cuadrángulo Los Amates se ha mapeado a lo largo del contacto peridotita serpentinizada /
relaciones de
Grupo Chuacús y pueden observarse las relaciones tectonoestratlgráñcas comunes a ta obduc-
ceroc
1
¡
ción de cuerpos ofioliticos; aureola metamorfica granate-amfibolita a lo largo del contacto basal;
presencia de rocas con afinidad de arco volcánico {andesita. tlysch andesitico, tonalita. granoc,o-
1, rita) directamente asociadas.
•'
¡ 8 Edad Sobre la base de sus relaciones estratigráficas. la edad pre-metamófica de la unidad puede ser
� ' Cretácico Temprano a Medio. Una edad pre-Cretácica/post-Paleozoica es considerada improba-
.l ble sobre la base a la ausencia de sedimentos pelágicos y de rocas volcánicas toleiiticas en este
intervalo de tiempo.

9 Equivalencias Se considera equivalente en parte a los sedimentos pelágicos no metamorfizados de la parte infe-
Estratigráficas
rior del Grupo El Pilar y de los basaltos almohadillados de la ofilita Juan de Paz. La ausencia de
unidades de metagrawaca indica que los sedimentos pelágicos originales eran de una facie más
distal que los del Grupo El Pilar, posiblemente aislado de detritos terrígenos J)9r la topografía
j submarina
"
l
l Las amfibolitas conteniendo capas delgadas de mármol, asociadas con capes de empuje de ser-
l pentinita al NW de El Rancho, en la región central del Valle del Motagua. probablemente son
equivalentes al Complejo La Pita (Roper, 1978 en Muller. 1979). Estas exhiben las mismas rela-
ciones estructurales con la serpentinita y las rocas metamórficas del Grupo Chuacús que el Com-

'--- prejo La rrta


Por orro fado, la composición quimica toleiitica abisal y la asociación con metachert sugiere que
a pesar de las diferencias estructurales, las amfibolitas El Tambor pueden ser equivalentes en
tiempo con los esquistos amfiboliticos del Complejo La Pita

10 Notas y Modelo tectónico. Muller (1979). propone el siguiente model tectónico para explicar las relacio-
comentarios
nes Ofiolita Juan de Paz I Complejo La Pire: la litosfera oceánica Juan de Paz se formó como re-
suhado de expansión difusa en una pequeña cuenca de rift oblicua. como el actual Golfo de Cali-
fomia. La Cuenca Juan de Paz estaba caracterizada por zonas de fractura intruidas por lherzolita
parcialmente serpentinizada . paralela a los márgenes de ta cuenca. Después de los cambios en
los movimientos relativos de placas al inicio del Crerécico Tardío, la cuenca estuvo sujeta a es-

154
•�· fuerzas compresionales a medida que los bloques de corteza convergían. Las zonas de fractura
Complejo La Pita

proporcionaron zonas de debilidad orientadas que permitieren a \a corteza oceánica emplazarse

en forma de fragmentos imbricados. Las po1..:11..mc.; cnmc-irctmcme mas bajas fueron compri-

midas rápidamente a suficientemente profundidad como para cristalizar amfiboles y granates ba-
rroisincos en rocas bas.ilticas. Antes que los gradientes geotermales fuera capaces de re-
j
equilibrarse. el Complejo La Pita fue aplastado en la base de 1?. capa de empuje Juan de Paz y
emplazada hacia el norte sobre la orilla del bloque Maya continental Después del emplazamien-

l to. fallas de empuje adicionales ocurrieron en las capas basálticas Juan de Paz y en el basamento
cristalino subyacente. Esta distribución mas amplia de los esfuerzos fue acompañado por cata-

!' clásis regional metamorfismo retrógrado Porciones de sedimentos pelágicos atrapados a !o lar-
go de la bese de la falla de empuje superior, en la capa basáltica. fueron metamortizados a grado
.,
l prehnita-pumpe!lita y/o fuertemente metasomatizados a rocas de epidota-clorita.

¡ Después de las primeras etapas de abducción, reajustes isostáticos en el margen continental ca-
balgado, dio como resultado una elevación importante de tos cuerpos ofiolíticos durante el Ter-
ciario Temprano. La Sierra de Santa Cruz se deslizó en la cuenca Sepur. hacia el norte, mientras
que la Oñolira Juan de Paz se hundió por fallamicnto y quedó enterrado por depósitos fluviales y
1 fanglomerados dentro del Valle del Moragua.

l Una discusión más detallada sobre !a mineralogía. química y el metamorfismo del complejo se
encuentraenMu1ler, 1979p.127-137.

¡ 11 Referencias
clave
Muller. 1979

·'

l 12 Mapa de locaüdades Fig 57 Mapa de localidades del Complejo La Pita en el cuadrángulo Los Amates Fig.

13 Mapa de afloramientos 58. :vtapa de afloramientos del Complejo La Pita en el cuadrángulo Los A.mates. Fig
14 Mapa de Localidades y 59 Localidades y afloramientos, de las unidades emplazadas tectónicamente en el
afloramientos
("J1l>tlrl>n�1ln 1 .n<: A.ml\le<:. l7;¡hlll

1 15 Sección Fig. 60 Sección estratigráfica compuesta de la zona de sutura del Motagua en el cua-
drángulo Los Amates, mostrando las unidades emplazadas tectónicameme.

j
1'


'
'
l

155
l
¡

C crncte]o L1 ?ita

X 906
X1JO
N
ó

O �flp\\ar
Flnu El Piiar


'" 85
•.
1

O¡.. ...._-i2 Kr.1


¡
Fig. 57. Mapa de localidades del Complejo La Pita en el cuadrángulo los Amates

.
-. '·',
N .. '. ... - '
f:_ - ... :. _:/;#
ó ···._ ·' ,/'
• , ;f'
•. o·-._ - - _.. ··- • ,,.
, • Fll'OEl"b ':_

�a�: r::?

_..,_ • .•.•. �-- ',VtQI�

. 1
• ·.
•• � COMPlEJO IJ. P!TA
·-
(Esq1,islo arr/Jbofllico, IIQITIICII,
.,,,__
'- -.·-, Ó.. Juan de Paz esquistos �rdes y c;uarcita negra)

o t.lap¡¡ bese. Hoj, GeolOga LCIS Amale!, E 1 50 (XX) IGN, 1983

Fig. 58. Mapa afloramientos del Complejo la Pita en el cuadrángulo Los Amates

156

'
----------------- -
Compt.jo La Pita

1
1

1j
j
4 z-0

1 \

¡ JO!Jadnse JC)!JaJUI e · · · ,m

'
1•l
� (ooafio¡�d) 01paw �aJJ 1; ¿OO!Qza,ed
Q!paW QO!:'.ll¡!lal:J

� ¡eu!Qns w:1 .IBl!d 13 odru8 red ¡¡p uenr e"IIJO,IO o Sl)!ll!nl() odru8

'
¡
¡
•.
l
'

157
Ofiolira Juan de Paz

.;l,
Nombre OF!OL!T.-\ JUAN DE PAZ
de :a ;JnidaJ
2 Autor 'vlu.ler. Pete, Dale ( 1979)

·1 3 Localidad
Tipo
El arca de terreno montañoso al NW de la Aldea Juan de Paz. cuadrángulo Los Amates

4 Allofamiento Es una serie de cuerpos ofiolíticos que están localizados a lo largo de las principales fallas del
y Extensión
Moragua, entre !as cuencas pull-apart de lzabal y Bananeras, en et margen izquierdo del R.io Mo-

1 tagua. Los añoramientos cerca de Juan de Paz. Los Amates y Morales son de los principales.
aunque se extienden hasta la cccta meridional del Lago de lzabal. También se encuentran peque-
ños añorar.tientos en las planicies Cuaternarias cerca de Puerto Barrios (2).
Est.. unidad aflora en una franja contmua de 1-4 km de ancho a través del cuadrángulo Los Ama-

1 tes. La franja. con tendencia NE, se ensancha a más de 6 km al entrar al cuadrángulo Mariscos.

l•
' luego se acuña gradualmente cerca del borde oriental de este último cuadrángulo Al oeste. la

j franja de atloramiento es truncada por una falla normal de alto ángulo de rumbo norte, pero pe-

l queños cuerpos serpenuniticos intruycndo esquistos continúan a lo largo del rumbo dentro del

l¡ cuadrángulo Sierra de las Minas.


Las mejorer exposiciones en el cuadrángulo Los Amates se encuentran al NW de la aldea Juan
de Paz y a lo largo de los principales valles fluviales que cruzan a través de la franja de aflora-
j miento. Afloramientos en forma de parches, sobresaliendo de un grueso suelo lateritico de color
1
rojo profundo a anaranjado, caracterizan áreas elevadas de topografia ondulada, mientras que las

,,
exposiciones de serpendnita negra a verde oscuro se encuentran a lo largo de empinados bancos
fluviales. La meteorizacién ha resaltado la expresión de la fabrica linea! en ali,'lmos afloramien-
tos, causando que las bastitas de piroxeno sobresalgan del relieve. Las variedades ahamente ciza-
lladas tienen apanencia filitica, mostrando superficies pulidas y estriadas.

5 Litolooia Esta fran_ia de rocas máficas y ultramáficas ha sido denominada ofiolita Juan de paz debido a la

J presencia de todos los componentes típicos de un conjunto ofiolitico, excepto la parte gabróica.
Las rocas uitramáficas serpentinizadas comprenden cerca del 75% de esta unidad en el cuadran-
gulo Los Amates Las muestras colectadas varían desde peridotita completamente serpentinizada
(¿harzburgita?) conteniendo 10-20'% de bastitas a menos de 20'% de lherzolita/harzburgita ser-
pentinizada. Texturalmente, son rocas de grano grueso, anhedral-granulares mostrando comün-

• mente estructura de tamiz bien desarrollada El ensamble de minerales ígneos primarios ccmu-
nes a todas las muestras parcialmente serpentinizadas fue de Ol-Opx-Cpx-Sp.
El segundo tipo de roca más común de esta unidad ( 15%) es metagabro/metadiabasa masiva a fo-
liada de color gris a gris verdoso Ocurre como cuerpos alargados, completamente dentro del
contacto de falla con serpentinita, se consideran como fragmentos de diques. La mayoría tienen

158
Otlolita Juan de Paz

menos de .3 ni Ve espesor y son trazables por vanas decenas de metros. Algunos afloramiemos
sen parecido, '.! -ods y estan completamente rodingizados La extensa aren de diabasa
pobremente expuesta asociada con basaltos almohadillados y chert. entre Vega Grande y Ja orilla
orienta! de cuadrim,:,ulo Los Amates, puede representar restos de una zona de diques laminados
En general, hay texturas igneas primarias preservadas y son subofiticas a intergranulares. Sola·
mente se encentro un afloramiento de metagabro foliado. Sin embargo, el fracturamiento intenso
es común y muchas exposiciones muestran redes de vetas. La mineralogia primaria está preser-
vada en varias muestras débilmente metamorfizadas y consisten de 50-60'% de plagioclasa. 30-
400/G de clinopircxenc. 5-10% de óxidos de Fe- Ti y trazas de apatito La mayor pane de muestras
examinadas han sido afectadas por recristalizacion metam6rtlCa. Un rasgo común de muchos me-
tegabros es la presencia de vetas > de prehnita en forma de fajos.

'--
¡ Basalto almohadillado amigdaloide, brecha almohadillada y basalto masivo de coloraciones gris
oscuro a verde. comprenden solamente cerca del 10% del complejo Los afloramientos examina-
dos siempre están estrechamente asociados con diabasa y chen radiolarico porcelánico. Los ba-

'1
saltos varían desde altamente amigdaloides a débilmente varionucos. Las vesculas están rellenas
de calcita± cuarzo e hematita. Las brechas almohadilladas están compuestas de fragmentos an-
gulares de basalto vitrofirico en una matriz de grano fino del mismo material El vidrio basáltico
está alterado a esmectita/dorita y óxidos de hierro. Esta unidad muestra solamente pequeñas
evidencias de metamorfismo. Las texturas ígneas están preservadas as¡ como !os clinopiroxenos.
i Asociadas con la serpentinita de! Complejo Juan de Paz se encuentran v�rios tipos de rocas meta-

¡ ' somátizadas. El tipo más común consiste en fragmentos rodingizados de·diques de diabasa/gabro
Otros tipos incluyen rocas de clorita opaca. epidota-clorita y rremothe-actinolita. Las rodingitas
¡ ocurren como pods alargados que afloran dentro de serpcntinitas o a lo largo de los contactos de
¡
• la serpentinita. Rocas de tremolita-actinolita masiva se encuentran localmente en los contactos

' serpentinita/esquistos Las rocas ricas en clorita se encontraron solamente como grandes bloques
detnticos sobre serpentinita en el afea de afloramiento al NW de la aldea Juan de Paz
l
j 6 Paleonto!ogia Radiolarios en cherts que cubren basaltos almohadillados

1
'• 7 Contactos Regionalmente, donde las relaciones originales están preservadas, los cuerpos ofiolíticos cabal-
l' gan los terrenos de la Sierra de Chuacús, Sierra de Las Minas y Montañas del Mico del bloque
¡
Maya. A su vez, están cubiertos discordanlemente por depósitos molásicos de la Formación

"

. l
Subinal y sedimentos Cuaternarios que rellenan las cuencas pull-apart de Bananeras (2) .
En el cuadrángulo Los Amates el contacto NW es una falla de empuje de buzamiento moderado
¡ a fuene, con esquistos peliticos de! Grupo Chuacús o con rocas del Complejo La Pita (amfiboli-
ta-metachert-mármol). El contacto SE es una zona de falla de fuerte buzamiento de sentido de

159
Ofiohta Juan de Paz

movimiento variable. que yuxtapone sernentuuta o diabasa con sedimentos clásncos de la For-
macron Submal Entre la Quet rada L:.! veja y el R.io El Pilar la serpennnita está complejamente

fallada con diabasa, basalto almohadilladr, y sedimentos pelágicos y hemipelagicos del Grupo El
Pilar. Más hacia el oeste esta cubierto estructuralmente por !a Formación Cerro Tipón del Grupo
El Pilar a lo largo de una presumible falla de empuje de bajo ángulo Numerosas fallas post-
emptazamrento de alto ángulo con rumbo NW y NE cortan la franja de serpentinita. oscureciendo
las relaciones de contacto originales con sedimentos del Grupo El Pilar
En una localidad situada a I km de Vega Grande, aunque los contactos no están expuestos, se
mapeo una secuencia relativamente intacta de chert, lava almohadillada y brecha almohadillada
La serpentmita ha sido tectorucarnente emplazada en e! contacto de falla diabasa/basalto y ahora

i forma el núcleo del cerro que sepa,a .os drenajes de la parte inferiores de las corrientes de Vega
Grande y El Pilar Rocas del Grupo El Pilar inferior yacen estratigráficamente arriba de este seg-
mento de la ofiolita a lo largo del flanco SW de la serranía E! contacto entre el chert gris
porce!ánico y los basaltos almohadrlladcs se asume que es una no-conformidad (non-

1 conformity)

8. Edad La formacion inicial de la ofiolita Juan de Paz no se conoce con certeza, pero los chert radiolári-
cos que cubren las lavas almohadilladas proporcionan una edad mínima de Ya!anginiano Supe-

1 rior-Aptiano La ausencia de sedimentos pelágicos de edad pre-Cretácico Temprano sobre las


lavas almohadilladas sugiere una edad Cretaoco Temprano-Medio como edad máxima. La edad

j propuesta cae dentro del lapso Titoniano-Santoniano reponado para.el Complejo Nicoya, la afio-
'
hta de Costa Rica. y está de acuerdo con el tiempo de la formación de !a corteza oceánica a tra-
< vés de la región caribeña (Burke y otros. !978 en Muller, 1979)
Una probable edad Jurasico-Cretacico es postulada por Beccaluva y otros, 1995
'i
1 Q Fonlvalenclas

¡ Estratigráficas de la Zona de Sutura del Mctagua, que se extiende desde el Océano Pacifico al Mar Caribe. por

i
unos 400 km en dirección E-W y 80 km en dirección N-S Esas unidades estan constituidas por

l un número de porciones compuestas de harzburgítas de manto altamente serpennnizadas. gabros


y algunas doleritas, cubiertas por volcaniclásticos basicos y brechas volcanicas alteradas Esta

l
última unidad aflora discontinuamente y discordantemente sobre cuerpos de ofiolita en el flanco
sur de !a Sierra de Las Minas Hacia arriba, probablemente en secuencias estratigráficas, brechas
carbonáticas y calcarenitas nodulares intercaladas con areniscas y microconglomerados (con

l
fragmentos volcánicos ácidos), los cuales ocurren en el Cerro Tipón, cerca de Vega Grande Esta
formación puede corresponder a la Formacion Cerro Tipón del Cretacico Superior descrito por

Muller. 1979 (2)

• 160
j
·j
1
Otiolna Juan de Paz

10 Notas y Metamorfismo
Comentarios
Los ensambles minerales y las texturas metamórficas encontradas en la ofiolita Juan de Paz su-
gieren dos eventos de metamorfismo de bajo grado Se ccnsidera que el evento primario que pro-
dujo facies de amfibo\ita., fue causado por !a circulación lúdrorermal en la parte inferior del piso
marino a lo largo de un eje de expansión. El segundo evento que produjo una zona de actinolita-
prehnita-pumpelita, se asocia con el emplazamiento de la ofiolita. El efecto de este último meta-
.. morfismo parece haber estado restringido a una importante zona de falla de empuje .
Deformación la deformación en los litotipos ofioliticos basales es pervasiva, con clivaje subpa-

• ralelo a la estratificación magmática (con dirección N-S), y la deformación por cizallamiento (en
dirección E-W) está sobreimpuesta. Cuando la deformación se vuelve severa, los afloramientos
parecen un "melangc". Las formaciones superiores están en algunos lugares. marcadamente ple-
gados y cubiertos discordamememe o en contacto de falla, por molasas de la Formación Subinal,
como en el cerro de la Torre de Guatel (2).
Para información petrográfica y química más detallada refiérase a Muller (1971), p 112-125.

11 Referencias (!) Yful,er, Peter Dale 1979 (2) Beccaluva y otros, 1995
clave

1i,. 12 Mapa de afloramientos y de


localización
Fig. 61. Afloramientos de la Ofiolita Juan de Paz en el cuadrangulo Los Amates

! 13 Sección Fig 62 . Sección esquematica A-B de la Ofiolita Juan de Paz en el cuadrángulo Los Amates, mos-

J• trado las relaciones de emplazamiento.

' 14 Corte geológico Fig.63 . Esquema geológico mostrando el emplazamiento de la Ofiolita Juan de Paz


.

'

161
�··,:�
-..·....
��������������������---

¡
¡
i .
-•-:.:¡,_ - - .. -, ..
..

J1 ••

-c
1 �
o

¡•
' .g
--¡�"g,;¡
• "

u

fo -,;
l
:I
e
N"'
'1>.,,
8:
w
% o
z
"%- -c


:,

'j ::,
o
a:
o
i ii!

-"
"'
-e

i §
s

.s
E

o w �

¡ .•, -
-c
J �
_,;,
3•

¡ 1
u.f
¡ j
' z-0 • ,. •
l
!
>

.l
i
j
162
Ofiolita Juan <il' ?17

Norte
-!
Sur I
Oflolita
A Juan de Paz E
R. Motagua
l Izaba!

1 2 3 4 5 6
�':'=-1:::
'
J

i Bloque Maya
Bloque Chortis
. \F2
\ F1 •••
\
\
' -, \
\ F3
\
Mooi�cado de Beccaruva y otros, 1995 Zona de Sutura
• Del Motagua

• Fig. 62. Sección Esquemática A·B, mostrando las relaciones de emplazamiento de la Ofiolila Juan de Paz

1. Sedimentos recientes de cuencas pull-apart, grabens y Huviales de Río Polochic y Motagua. 2. Basamento continental Pa!ezoico,
Grupo Chuaclls 3. Ofiolila Juan de paz, del Cretacico-Jurásico. 4. Molasas continentales del Eoceno {Fm Subinal). 5. lntrusivos graníticos
6. Basamento continental Paleozóico o mas antig�o. F1: Falla del Polochic, F2: Falla de! Motagua. F3: Falla de Cabañas

ó .-

(
e

o 10 20 Km

ModrfiCOOO de Becca1uva y otros, 1995


Fig. 63. Esquema Geolé)(Jico mostrando el emplazamiento de la Ofiolita Juan de Paz
!63

¡
--.- ..... _
Grupo El Pilar Inferior

Nombre G�:..;po EL PILAR inferior


de la Unidad
2 Autor MliLLER. Perer Dale. 1979

.' Localidad
Ilpc
Valle del Rio El Pilar, cuadrángulo Los .Amares, lzabal

4 Afloramiento Aflora como una cuña angosta limitada por fallas que se extiende desde el extremo occidental
y Extensic.n
del Cerro Tipon (Ll], al Rio El Pilar [U}. En el valle del R10 El Pilar, al NE de la Finca El Pi-
lar [U J, los sedimentos de la Grupo El Pilar inferior forman una estrecha banda entre basaltos
ahnohadill:ados y una porción fallada de diabasa. A lo largo del camino de Quiriguá a Piedr.r

l Parada se encuentra una sección de lodolita radiolárica silícea Entre las quebradas El Pilar y
' .,• La vege, a lo largo del flanco SW de !a serranía [L4]. hay otra afea de afloramiento del Grupo
f
'-- El Pilar inferior
'
! 5 litología Incluye rocas sedimentarias pelágica y hemipelS.gicas. silíceas y calcáreas. y rocas volcaniclás-

., ticas, localmente ccnteniendo bloques ofístolitos de caliza de platafonna 'j andesita basáltica .
'¡ El grupo se ha dividido en una secuencia inferior elástica/silícea sin diferenciar, conteniendo
rocas volcánicas interestratificadas y una unidad superior volcaniclástica/calcáre:t, denominada
Formación Cerro Tipón.
En el valle de! Rio El Pilar los sedimentos de Grupo El Pilar fon:nan una delgada banda entre
basaltos almohadillados y un bloque fallado de diabasa La estratificación tiene rumbo NE,
·' .
mientras que el buzamiento varia de empinado hacia el none a m6derad0 hacia el sur. Las ro-
cas sedimentarias pueden estar plegadas estrechamente En esta área Ta sección del Grupo El
Pilar consiste de lodolita radiolarica silícea de estratificación fina. chert y tobas silíceas, inter-
estratificadas con arenisca y !odolita turbidltica. brecha de clastos arcósicos y basalto de cuar-
LV. Un pequeño di.::¡:..:::/::!! de ceerzcdiorita irnruye las rocas sedimentarias varios cientos de m

al oeste de! Río El Pilar. La unidad ercósica rica en cuarzo es una delgada porción fallada limi-
tada por diabasa cizallada al sur y sedimentos tobéceos al note. Las tobas silíceas parecen con-
cordantes con la lodolita-r-adiolarica y probablemente las cubren. sin embargo. el contacto esta
cubierto y la dirección deposicional hacia arriba podría no determinarse. Debido a !a exposi-
ción muy pobre. solo se puede inferir un orden estratigráfico tentativo (ver figura de columna
estratigráfica generalizada).
La pequeña afea de afloramiento en la localidad 4 contiene areniscas calcáreas turbiditicas y
margas peiágicas lodolita calcárea interestreríñcadas son más comunes que las litologías silí-
ceas encontradas más al este.
La parte basal del Grupo El Pilar Inferior está constituido por limolita arcósica marrón a rojo,

164
Grupo El Pilar Inferior

arenisca :, brecha ée arenisca. y arenisca cuarciticn broncearla La brecha sedimentaria de so-

porte matnz roja contiene solamente clastos subangulares de arenisca arcósica de grano fino a
medio en una matriz arcillosa-limosa nea en hematita Los ctastos estan compuestos de canti-
dades casi iguales de cuarzo, feldespato. fragmentos de rocas metamorficas y chert con mica
blanca, opacos y nrccn subordinados.
Se asume que las capas rojas basales están cubiertas estratigráficamente por tobas siliceas. Es-
::¡;; ,
tas están compuestas por feldespato y cuarzo de grano muy fino en una matriz de cuarzo mi-
?.<-
crocristalino, incluyendo cantidades variables de vidrio desvitrificado, arcilla y opacos Lo-

..
.,
calmente, rocas vcrcánicas amigdalioides pueden estar interestratificadas con !imolita, y las to-
bas parecen gradar hacia arriba a lodolitas silfceas y chert.
!
i Las relaciones estratigráficas entre el chert y las lodolitas radio!áricas no son claras, sin embar-
' go, estos pueden representar facies más distales (oceánicas) de las lodolitas herrúpelíigicas
'-.... � La parte superior de la sección E,I Pilar inferior es arenisca y limolita café claro, de grano me-
'
1' dio a fino y lodolita verde oscuro La mayoria de areniscas están caracterizadas por laminación
plana a escala fina o laminación cruzada. Se han identificado intervalos C-E Bouma de turbidi-
tas en algunas muestras. Las muestras flotantes de arenisca de grano medio y conglomerado de

1¡ guijarros. sugiere la presencia de secuencias Bouma completas, pero las exposiciones extrema-
damente pobres evitan el examen directo de los afloramientos.
Dentro del Grupo El Pilar inferior se han mapeado dos variedades de rocas ígneas portadoras
s de cuarzo. Un dique o sil! de cuarzodiorita verde claro a gris, de grano medio, de S a 10 m de

espesor intruye esta unidad cerca del Río EL Pilar. Al sur de La P.i,ta basalto de cuarzo amigda-
loide gris-verde, está aparentemente interestratificado ccn estos sedimentos.

6 Fósiles Radiolarios en lodolitas silíceas. De una muestra de chert gris oscuro se identificó: 7ñanarla
conteo (Aliev): Pantanellíum sp.; Hagiastrum sp : Paronaetta sp Determinanción bioestrati-

l gráñca. Zona 5 Subconc 5-C:: Zona 15, ri�""h<ihlemt"Mlf' -ona 6 dehido a la ausencia de Parvici-

gulidae. Cretácico Inferior (Valanginiano superior a Aptiano): probablemente Hauteriviano a


Aptiano
Las capas rojas basales del Grupo El Pilar inferior no contienen fósiles.

7 Espesor Tentativamente es de 1 500 a 2 000 m. aunque el complejo fallamiento y la pobre exposición


lirrútan las mediciones solo a secciones estratigráficas parciales de la Formación Cerro Tipón.

8 Contactos y Al SW de las exposiciones La Pita, los sedimentos de la Formación Cerro Tipón superior sub-
relaciones de
yacen el Cerro El Tipón. Debido a la pobre exposición y a la pronunciada perturbación. tanto el
campo
contacto basal del Grupo El Pilar. como el contacto Grupo El Pilar inferior-Formación Cerro

165
Grupo El Pilar Inferior

9 Edad El control de edad paleonsológrca para et Grupo El Pilar esta proporcionado por macro y rm-
crofósiles pelágicos, fósiles de moluscos y corales. Se puede indicar que la edad del grupo
abarca el intervalo Valanginiano a Maastrichtiano y en general, se puede decir que tiene una
edad de Cretacico Superior.
z
Los radiolarios del Grupo El Pilar inferior indican un rango de edad de Valangini:mo Superior
, a Turomano Medio Las capas rojas basales y la arenisca cuarcitica del Grupo El Pilar inferior
1
• no contienen fósiles. por le .ento, pueden ser ameriores a tos chert radioláncos del Valanginia-
no Superior- Turoniano y más jóvenes que las rocas metamórficas del Paleozoico Tardío.

10 Equivalencias Las capas rojas basales podrían cor-etacionarse en parte y tentativamente con la Fonnación
Es!Tatigráficas
Todos Santos del norte de Guatemala. Ambas unidades podrian ser parcialmente coevales, pero
mantienen sus diferencias en términos de ambiente deposicional y secuencia estratigráfica. O
pueden ser equivalentes con la unidad de silicicl:i.sticos pre-Grupo Yojoa del Bloque Chortis
Rocas de edad equivalente al Grupo El Pilar inferior se reportan en la parte SE de Guatemala y
norte de Honduras. Estas pertenecen al Grupo Yojoa (fracción carbonática) y a la Formación
Esquias (capas rojas), del Grupo Valle de Angeles. Así mismo. Lawrence (1975), reporta rocas
volcánicas andesíncas en el Grupo Yojoa en el cuadrángulo Sanarate, e incluyó todos !os meta·
chens, esquistos cloriticos rnetavolcánicos y serpentmitas de su área de estudio en !a Forma·

ción El Tambor, pero solo !e asigno una edad mínima de pre-Cretácico Tardío . .-1..1 nene de Sa-
·'
narate, Lawrence mapeó filita, tnetagrawaca y caliza tectonizada 'cerno fcrmacíones distintas,
considerándolas gradacionales con la Fonnación El Tambor. Donnelly (comunicacion persa·
nal. 1979) cree que esas unidades (Fifüa Agua Salóbrega, y Caliza Cerro de la Virgen) deberi-
an ser incluidas en el Complejo El Tambor Se considera que las todofitas radicláricas. chen y
tufitas cilícecs �O!! equivalentes " l�c: <'�linte: radioláricas del área de la Ciudad de Guatemala y
a los cherts El Tambor. Se asume que las metagrawacas y filitas Agua Salóbrega representan
equivalentes ligeramente metamorfizados de las turbiditas del Grupo El Pilar inferior y de las
margas transicionales de la Forma�ión Cerro Tipon.
Los equivalentes estratigráficos de esta unidad en el norte de Guatemala, en la Sierra de Santa
Cruz, están representados por los sedimentos pelágicos ligeramente metamorfizados de la
Formación Jolomax.. y también por grawacas y conglomerados votcanictéstícos de la Forma-
ción Tzumuy. ambas unidades mapeadas por Rosenfe!d ( !981)
Los conjuntos ofioliticos fragmentados y las secuencias sedimentario/volc.inicas asociadas se
encuentran a todo lo !argo de los márgenes de la región Centroamericana-Caribeña y �e han

descrito en Costa Rica, Jamaica, Cuba. ta isla Española y Puerto Rico.

166
Grupo El Pilar Inferior

Notas y Respecto al ambiente de deposición se puede remarcar que el cambio general de dominante-
comentarios
mente ooze srlicec y arcüla. y sedimentación turbiditica fotaf en el Grupo El Pilar inferior a
1

completamente ooze calcaren, turbiditas proximales y sedimentación tipo !lujo de masa en la


parte superior de la Formación Cerro Tipón. sugiere un ambiente deposicional progradante du-
rante el intervalo.
Muller. J 979 describe detalladamente la petrologia y química de !as unidades de este grupo
Referencias (!) Muller, 1979 (2) Bellahsen. 1995
clave

Mapa de Fig. 64. Mapa de localidades relacionadas al Grupo el P'lar Inferior, Cuadrángulo Los Amates
loca•zación
Mapa de Fig. 65. Mapa de Afloramientos del Grupo El Pilar Inferior en el cuadrángulo Los Amales
afloramientos

167
¡_ ·•

- ·----- -- --------
-------�
Giup�· ::; ?i1a, inferior

o 2 Km

Mapa Base· Hoja Geologica Los amates, E 1: 50 000 IGN, 1983

Fig. 64. Mapa de localidades relacionadas al Grupo El Pilar Inferior

Fm El Pilar Inferior

·�·
(Rocas sedmentarias pelagicas y
�agicas,siliceas y volcanicliisbcas) .. ' .,
* Localidad Tipo o

N
ó \:�:,. El Pilar
·-··cr,
/?;,, li ;,.,¡,.

*
.•

Cerro TlpOII
=,'? 0auirigua
<, e::�
¿'B"J�'I>
o 2 Km
'- \....----:;;::7 ">,
>--+--< LOS AMATES
'-' / "" .
¡�
.'/

1
, � �
Carretera al AHánnc,.'.) '<i>º
-
,y-e:: -
Mapa base. Hoja Geológica los.Amates. E 1· 50 000 IGN. 1933

Fig. 65. Mapa de afloramientos del Grupo El Pilar Inferior en el cuadrángulo Los Amates
168

----------
Formación C1:1 re T:p:''11:

Nomore FORi'vlACION CERRO TIPON


de la Unidad
(GRUPO EL PILAR)

2 Autor �IULLER. Peter Dale, 1979

3 Localidad Cerro Tipón. cuadrángulo Los Amates, Izaba¡


Tipo

4 Afloramiento Las exposiciones de la Formación Cerro Tipón son en general. mejore que la sección de El Pilar
y Extensión
inferior, aunque las litologías pelágicas de grano fino, interestratificadas con la litología princi-
pal, están pobremente expuestas y presentan problemas de observación m situ La mayor parte de
afloramientos son de caliza masiva. brechas y conglomerados calcáreos y andesita. ,;_¡ este del
camino a La Pita, se encuentran rocas del piso de la unidad. Las exposiciones al SW de La Pita,
muestran sedimentos de la porción superior, los cuales subyacen la cordillera del Cerro Tipón de
tendencia NE En !as cercanías de la localidad anterior y a !o largo de! limite sur de !a unidad, se
encuentran varios lentes y bloques de caliza alóctona, cuyos tamaños varian desde varios metros
hasta mis de 2 km de longitud. Al sur de la exposición La Pita, hay un bloque de andesita que
forma el limite de la formación; tiene unos 2 km de largo y casi 1 km en su punto más ancho

5 Litología En general consiste de caliza masiva, brechas y conglomerado calcáreos y un cuerpo de andesita
Se puede subdividir en sus panes superior e inferior.
La parte inferior es una secuencia de lodolitas calcáreas foraminifcras de color gris os-
curo, margas bronceadas y verde-grisáceas, areniscas de grano fino a grueso y conglomerados
volcaniclisticos Las Jodo!itas calcáreas de estratificación delgada frecuentemente cont.enen bo-
las de lodo calcáreo de deslizamiento (slump) y parches irregulares o lentes de arena limosa fe!-
despática. Las mareas muestran comúnmente laminación cruzada de baja amplitud. Las areniscas
generalmente de estratificación media, son homogéneas y pobremente seleccionadas, con detritos
angulares a subangulares. Los conglomerados volcaniclisticos con soporte de grano muestran
poca evidencia de estratificación. AJ SE de La Pita, se puede observar la porciór transicional en-
tre las dos unidades del Grupo El Pilar Consiste de grawacas, conglomerados y margas.
La parte superior de la Fonnación Cerro Tipón esta expuesta a lo largo de la serranía aJ
SW de La Pita Esta compuesta dominantemente de todo!ita calcárea gris oscuro y marga inter-
estratificada con arenisca calcárea litica de color gris claro a pardo-arnarilic. En esta parte de la
sección [L4]estin intercalados lentes de grainstone alodapico !itico y bloques olisto!íticos1 de
packstone y wackestone de rudistas, masivo a brechado, y boundstone coralino. La lodolita cal-

I
Olistolito: bloque que se desliza por gravedad dentro de una cuenca sedimentaria.

169
Formación Cerro Ttpon

cérea generalmente es homogénea. de estratificación fina a media y solo esporadicameme con-


tiene forarm-ufercs. los cueles comUnmente están piritizados. Las margas y areniscas calcáreas

tipicamente muestran capas de solución argilácea ricas en plagioclasa y cuarzo vclcanicos. El


grainstone alodapico Hnco. caracterisncamente forma: lentes medianos a gruesos y carece de gra-
dacion o estratificación Se observaron varios olistolicos de caliza de aguas someras. El Techo
de !a umdad consiste de lodolitas portadoras de cocolitos y areniscas calcáreas de coloración roja
y esrratificacion fina a media. y también brecha calcárea lenticular
Dentro de la Formación Cerro Tipón inferior se encontraron dos tipos de andesita porfi.
ritica: aJ sur de la Pita [l5J, la andesita basáltica de color pardo verdoso esta compuesta de 20-
25 %. de fenocristales euhedrates de plagioclasa altamente sausuritizados. y 5-1 O % de clinopi-
roxenc euhedral y ortopiroxeno completamente serpentinizados en una matriz microcristalina
fieltrosa de plagioclasa, clinopiroxeno, opacos y vidrio alterado. Al este de la finca Vega Grande
[16]. la andesita de color rojo-pardo es ligeramente glomeroporfiritica y consiste de 25-30'% de
fenocristales subhedrales de plagioclasa y 2-5% de clinopiroxeno subhedral en una matriz cripto-

cristalina, con accesorios opacos de grano fino.


La secuencia estrarigréflca generalizada propone andesita basitltica en el piso, luego conglome-
rados vclcanoclásrico y grawaca, luego lodolita calcárea foraminifera con marga, luego caliza
alodapica lnica, caliza arrecifa! aloctona y finalmente en el techo de la secuencia. capas rojas
marinas calcáreas con brecha calcárea

Fósiles Ademas. de ,;:aprinidos y rudistas radiolitidos, corales dendriticos y gastrópodos: la fauna de agua

.
somera incluye abundantes foramimt"eros miliólidos, algas codiac canas y braquiópodos Se iden-
'
cocoliro Maastrichtiano en una capa de lodolita en la parte mas superior de la sección.
tificó un
En la muestra PM-354 Cladocorajamaicenisis. un coral Maastrichtiano conocido en Jamaica y
Puerto Rico, Elephamarea sp. un coral actinacido cuyo rango globalmente es Santoniano a
Maastrichtiano, pero en el Caribe solo se !e conoce en el Maastrichtiáno. En la muestra :rs1.1 se
identificó Tetralithus mura, un cccolitc Maastrichtiano. También se icemifíco PhaeU<.}l,diiu, ur;
rudista Senoniano de un conjunto de muestras de caliza del cerro Tipón. Los olistolitOs de caliza
contienen faunas del Maastrichtiano.
En marga gris oscuro conteniendo trazas de limo volcánico se determinó la zona bicestratigráfica
Globotr11ncanafomicata-st11ariform,s (indiferenciado) del Carnpaniano a Maastrichtiano Infe-
rior, la cual contiene Globotnmcanafomicata (Plummer), Globotnmcana ínmeiana
(D'Orbigny), Gtobotruncana stuarifonnis (Dalbiez), Glohotnmcan arca (Cushman)?, Heterohe-
lix gtooutosa (Ellrenberg).
Espesor El faUamiento complejo y las exposiciones muy pobres solo permiten la medición parcial de una

¡' 170
'
i .
--·- -
formación Cerro Tipón

sección cstratigrnfica <le! Cerro Tipon (ver tig 67).

8 Contactos y T oda la serrama del Cerro Tipón es un bloque de falla de empuje limitado por scrpentinita en el
relaciones de
campo norte y oeste. y sedimentos de serpentinita y diabasa al sur.
Debido a !a pobre exposición y la pronunciada perturbación tectónica los contactos estratigráfi-
cos entre las dos formaciones del grupo y las unidades adyacentes no fueron observados en el
campo. Sin embargo. la secuencia estratigrálica generalizada establecida tentativamente por Mu-
ller. 1979 sugiere que la Formación Cerro Tipón cubre los sedimentos del Grupo El Pilar inferior
y esta separada de él posiblemente por una paraconformidad E! contacto superior con la Forma-
ción Subinal es de caracter tectónico.

9 Edad La edad establecida por medios paleontológicos sugiere el intervalo Campaniano-Maastrichtiano.


en general, Cretacico Superior. Los forarmmfercs de la parte media de !a Formación Cerro Ti-
pón dieron una edad Campaniano a Maastrichtiano Inferior. Dentro de los olistolitos de caliza
que ocurre en la parte superior de la Formación Cerro Tipón, hay rudistas Senonianos y corales
Maastríchtianos Las margas pelágicas sobre las que se "deslizaron los olistolitos, contienen coco-
litos Maastrichtianos

10 Equivalencias Litológicamente. los sedimentos de la Formación Cerro Tipón superior son muy similares a los
Estratigráficas
de la Formación Sepur Las capas rojas calcáreas y las brechas de caliza más superiores de la

, ación Cherna! del NW de


unidad probablemente son equivalentes a las capas rojas de la For.m
Guatemala y de la parte superior del Grupo Valle de Angeles del Norte de Honduras La caliza
Cerro de La Virgen posiblemente es equivalente a la caliza Cerro Tipón.

11 Comentarios Interpretación de Estructuras y texturas sedimentarias


r QS
.
cl)no�lnm,.,..,.rlm: de -orava con soeon
. e de e- rano. sin eradación ni estratificación. similares a
los encontrados en la Formación Cerro Tipón inferior han sido tentativamente interpretados co-
mo material de arrastre depositado rápidamente sobre pendientes indinadas. como los encontra-
dos en los.canales o cañones de abanico submarino. Los conglomerados y las areniscas volcáni-
cas lenticulares asociadas, encerrados en una secuencia de lodolita calcárea pelágica y marga.
sugieren un ambiente deposicional de abanico submarino interno. Las bolas de deslizamiento en
lentes de limolita volcánica y los parches irregulares de limolita volcánica en lodolitas calcáreas
son características de un ambiente de abanico submarino interior o de talud superior Las andesi-
tas por6riticas en la parte inferior de la sección pueden ser ya sea bloques de deslizamiento alóc-
tonos o flujos m s1t11 o sills someros Los clistolitos de caliza que se encuentran en la parte supe-
rior de la sección son de naturaleza aloctona. Las areniscas calcáreas y calizas alodapicas proba·

171
Formacion Cc:rro Tipón

blemente son tlujos de grano scbrnanno o depósitos de tlujo de debris Los bloques de desliza-
miento de caliza rudística y c0r,1li:::: indican que U!! -:.:::::�kju arrecifa! debio cubrir un escarpe

submanno empinado a lo largo 1k un margen de platafonna cercano Finalmcme. las lodolitas


calcáreas portadoras de cocolitos. areniscas y brechas calcáreas de la parte mas superior de la se-
cuencia parecen indicar cambios en las condiciones del margen de la plataforma. desde uno tipo
desviación, donde la 1,;;;,yor parte de los sedimentos son transponado más alla del talud y deposi-

tado directamente en !a cuenca, a un tipo deposicionaJ donde los sedimentos gruesos se acumu-
lan sobre pendientes más suaves
La secuencia estratigrática generalizada fue desarrollada a partir de varias detcrminacíones fosi-
hferas. y el análisis de la petrologia y estructuras sedimentanas.

Descripciones detalladas sobre la petrologia y química de la Formación Cerro Tipón pueden con-
sultarse en Muller. 1979, pags 166-169 .
.�
·� 12 Referencias Muller, 1979
clave

13 Mapa de localización y Fig 66 Mapa de localización y afloramientos de la Formación Cerro Tipón en el cua-
afloramientos
drángulo Los Amates. lzabal.
14 Sección estratigrilfica Fig.67 Sección estratigráfica compuesta de la zona de sutura de! Motagua en el cua-
drángulo Los Amates, mostrando la posición estratigráfica de ta Formación Cerro Ti-
pón

172
Formación Cerro F;:·cn

.- ,.•

:1
••
,1 .••
.'r m ,.c

;
¡

;•

'-""" l.
l
'l

4
l

i •
'�:; o
• .•..

¡•
, z-0

173

l
VI. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la literatura consultada. la estratigrafia del bloque Chortí en Guatemala,


actualmente puede resumirse en 33 unidades estratigráficas distribuidas de la siguiente
fonna. 2 unidades metamórficas, 8 unidades sedimentarias. 7 unidades volcánicas y 7
unidades ígneas intrusivas. Adicionalmente. se registran 5 urudades y 2 subunidades
emplazadas tectónicamente en la zona de sutura de! Motagua.

2. La complejidad de la estrarigrafia del bloque Chorti en Guatemala se refleja en la


agrupación de un porcentaje importante de unidades en categorias de rango mayor: 8
unidades con rango de Grupo y 2 con rango de Complejo .

.:,. El Complejo metamórfico Las Ovejas contiene las rocas mas antiguas del bloque Chorti
en Guatemala, la edad de las mismas es Grenvilleana. entre 950 y 1 250 Ma, es decir,
del Proterozoico.

4. El registro estratigráfico del bloque Chorti, muestra una intensa actividad tectónica a
través de su historia. especialmente durante el Cretácico, reflejada ea múltiples
discordancias y hiatus entre las unidades.

5. La actividad volcánica en el bloque Chortí, comenzó a finales del Periodo Jurásico y


principios del Período Cretácico.

6. El estado actual del conocimiento de la estratigrafia del Bloque Chorti en Guatemala.


tiende a evolucionar, y los estudios futuros definirán Otras unidades, añadiendo o
quitando unidades establecidas actualmente.

174

- �- ·-----
'
., .
•'

VII RECOMENDACIONES

1. Revisar y redefinir las unidades estratigráficas de la región Sur-Oriental de Guatemala.


que se establecieron en trabajos de investigación anteriores a la década de 1970. yn que
se utilizan relaciones y nomenclaturas estratigráficas que no están de acuerdo a los
conceptos e investigaciones más recientes en el bloque Chorti.

2. Efectuar los siguientes cambios en el uso de la nomenclatura para el bloque Chorri:


a) Abandonar el uso del nombre Formación Todos Santos a favor del nombre
informal Siliciclásricos pre-Grupo Yojoa, hasta que estudios más detallados
sugieran un nombre formal para esta unidad.

b) Abandonar el uso de los nombres Formación Atima y Formación Cantarranas a


favor del Grupo Yojoa para las calizas Cretácicas no metamorfizadas, debido a
su posición estratigráfica inciena.

.,
e) Limitar el uso del nombre Formación Subinal para las capas rojas que afloran
dentro de la depresión del Motagua, y en et Sur-Este de Guatemala, abandonar el
uso del nombre Subinal a favor de Grupo VaJle de Angeles.

175

·-------
�,
�·
:='.


Vil! BIBLIOGRAFIA
Btbliogr afia

.-\l'DOL'lN. J et al 198:. Subduction without accretion: Midd!e Americe Trench off Guatemala. xarurc
(Great Brittain) 297· 458-460

AZi:MA. J. et al. 1985 Le Honduras et le bloc d'Oaxace: Deux cnsembles comparables dur continent nord-
Americam separes par le JCU decrochant senestre des failles dur systeme Polochic-Motagua. Paris,
France Geodynamique des Caraibes, Editions Technip. p 427-438.

BA.'<TER. S 1984 Léxico estratigráfico de El Salvador San Salvador. El Salvador. C A. CEL. 108 p

BECCALL!VA, L. el al. 1995 The northwestem border ofthe Caribbean Plate in Guatemala, New Geological
and Petrological Data on the Motagua Ophiolitic Be!t Ofio!iri (haly) 20 1- ! 5

BELLAHSEN. N. 1998 The zone of suture of Polochic-Motagua. París, France University Pierre and
Marie Curie. 42 p.

BERCH. M G. 1998. Gold in skam. Minas De Oro, Honduras. Joumal ofthe Alabama Academy of Scrences
(EE UU ) 69(2). 84-86.

BONlS. S 1970 Mapa Geológico de !a República de Guatemala. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional.
Ese. 1 · 500 000. Color.

1971 Geclogy of San Agustín Acasaguastlán cuadrangle and nonheastem pan ofEI Progreso
quadrangle Ph. D. Thesis. Houston, Texas, EE.UU. Rice University. 131 p.

. el al. 1975. Geological Map ofthe Central Motagua River, Guatemala. State Universiry ofNew
York and Instituto Geográfico Nacional Ese. 1: 125 000 Color

BROWN, R.H. et al. 1971. The geology ofthe eastern portien ofthe San José Pinula quadrangle. Guatemala
Undergraduate Thesis Hanover, New Hampshire. EE.UU. Danmouth . ollege. 66 p.

'
BURKART. B. 1%5. Geology ofthe Esquipulas. Chanmagua and Cerro Montecristo quadrangles.
southeastern Guatemala. Ph.D. Thesis. Houston, Texas, EE UU .. Rice University. 121 p.

-�-�et al. 1973 í\·lesozoic and Cenozoic stratigraphy of southeastem Guatemala. American Association
ofPetroleum Geologists Bulletin (EE UU.) 57 63-�3

.
CARR, J. M. et al. 1969. Geology of the southwest portian of the Sañ Jose Pínula quaorang¡e. l.,IH,,c, � auua,,..
Thesis. Hanover. New Hampsh.ire. EE.UU., Danmouth College. 76 p.

CASE, J.E. et al 1984. Map ofgeologic provinces in the Caribbean region . In.The Caribbean-South
American plate boundary and regional tectonics. Ed. by W. E. Bonini, R. B. Hargraves. and R Shagam.
Boulder, Colorado. Geological Society of America. p 1-30

CLEMONS, R.E. 1966 Geology ofthe Chiquimula quadrangle. Guatemala, Central America. Ph.D Thesis
Austin, Texas. EE.UU.. University ofTexas. 124 p.

. Et al. 1%9. Hoja Geológica Chiquimula. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. Ese.
1. 50 000. Color.

; L.E LONG. 1971. Petrologic and Rb-Sr isotopic study ofthe Chiquimula Pluton. southeastem
Guatemala. Geological Sodety of America Bulletin (EE.UU) 82:2729-2740.

CR.ANE, D.C. 1965. Geology of Jocotán and Timushán quadrangles, southeastem Guatemala. Ph.D Thesis

176
-· ---�----· -
Bibliografia

Houston, Texas. EE UU. Rice University 85 p


DEBR ..1.BAi'-IT. er al 1 no,;. Comribución a las sucesiones de minerales arcillosos para la reconstrucción de la
ec clucion pareogecgrcfica '! diagenénca de los sedimentos del Mesozoico Superior en Guatemala.
Bullerin Society Gcclogical of France (Francia) 167( 1 )"59 -76

DENGO. G 1968 Estructura geológica. historia tectónica y morfología de America Central. Guatemala. lns-
ntuto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (lCAITl). SO p.

1985 Mid Americe: Tcctonic sening for the pacific margin from southem Mexico to nonh-westem
C olombra In The Ocean Basins and Margins Ed by A. Naim and F.G. Stechli. New York. Plenum
Press p. \23-JSO.

--�-, J E. CASE, 1990 The geology ofNorth America, The Caribbean Region. EE.UU., Geological
Socrery oí America. v. H.

DOBSON, O l 977. The geology oíthe Cudapa quadrangle. Guatemala Undergraduate Thesis, Hanover,
New 1-!ampshire. EE l.J1J .• Oartmouth College. 45 p.

DONNELLY T W .. et al. 1990. Northern Central America; The Maya and Chortis blocks. In The geology of
Nonh America. Ed. by G. Dengo & J.E. Case. Bouldcr, Colorado, The Geological Sociery of America. p.
37-76

EGGERS, A.A. ¡971 The geology and petrology ofthe Amatitlán quadrangle, Guatemala Ph.D Thesis.
Hannover, New Hampshire. EE.UU. Dartmouth Col\ege 221 p.

FOURC A.DE, E. et al. ¡994• Age presantonien-Campanien de J'obduction des ophiolites du Guatemala. C R.
Academie du Science. (France) 318 (l J)· 33-43

GOMBERG. D.N. et al. 1968 Guatemala: Preliminary zircon ages from the Central Cordillera. Science
(Great Brittam) 162:121-122

GORDON. M.B. 1990 Strike-slip fauhing and basin formation at the guayapc_'fault-v,alle de catacamas
intersection, Honduras, Central A.merica. Publicación electrónica, lnterriet: hnp.//WWW.ig utexas edu/
research/projects/hondurasldocs.html

. \ 990 (a). The Jurassic ofnorthern Central America (The Chortis Block). I!!...strike-slip faulting
and basin formation at the guayape fault-valle de catacamas íntersection, honduras, Central America
Publicación electrónica. Internet: http //www.ig.utexas edulresearch/projects/honduras/docs html

----· 1990 (b) Suatigraphy and structural geology ofthe Valle de Catacamas region Chapter 4. ID
Strike-Slip Faulting And Basin Formation at The Guayape Fault· Valle De Caracames lntersection.
Honduras, Central Americe. Publicación electrónica, Internet: http.//WWW.ig.utexas.edu/ research/
projectslhonduras/docs html

--�-· 1990 (e) The Chonis block is a continental, Pre-Mesozoic terrane. In Strike-Slip Faulting And
Basin Formation At The Guaya pe Fault- Valle De Catacamas Intersection Honduras, Central America.
Publicación electrónica. Internet: http.!/www ig.utexas.edu/research/projects/honduras/docs.html

---· 1990 ( d) Revised Jurassic and Early Cretaceous (pre-Yojoa Group) stratigraphy of the Chortís
block Palaeogeographic and tectonic rmplications. In Eos (Trans Am Geophys Un); v 70, p. 1342.
1989 Publicación electrónica. Internet. hnp://www.ig.utexas.edu/research/projects/honduras/docs.h1ml

--�-; G Wutf 1989 The Chortis Block: A raft ofMesozoic sediments and Cenozoic volcanics on a solid
foundation. The University oí Texas at Austin. Department of Geological Sciences. Austin, Texas,
EE.UU. Publicación electrónica... Internet· h!tp://WWW ig utexas edu/research/projects/ honduras/

177
Bibtiografia

docs html

HARLOW, GE 1994 Jadcites, Alh1ti•·�� relntcd rocks frcm the Motagua fault zcne. Guatemala.
w •• ..; Journal
ofMetamorphic Geology tEE.Uti) I:' 49-63.

HORNE, G.S. et al 1976. Pre-Creraceous rocks of nonhwestern Honduras; Basement terrane in Sierra de
Omoa. The American Association of Petrolcum Geologists Bulletin (EE.UU) 60(4)·566-583.

KOREA. KOICA. KOREA INSTlTUTE OF GEOLOGY,MfNlNG ANDESlTA MATERIAL$. 1998. The


Geochemical Exploration project in the Vokanic and Metamorphic area in the Motagua Basin oí Gua-
temala. Seul, Korea. Korea lnternationa/ Cooperation Agency 110 p.

KOZUCH. M.J 1989. Geology ofthe San Francisco de Becema quadrangle, Honduras. OpenFile Report.
Instituto Geográfico Nacional. Tegucigalpa, Honduras. Publicación electrónica., Internet:
brtp.swww .i g. utexas. edu/rcsearch/projects/horx:luras'docs.html

LAWRENCE, O P 1975. Petrotogy and structural geology ofthe Sanarate-El Progeso área, Guatemala. Ph.D.
Thesis. New York. EE.UU .• University of New York al Binghamton 255 p

MANTON, W 1 1987. Tectonic intcrpretation of the morphology ofHonduras. Tectonics (EE.UU.) 6(5): 633-
65 l.

MARKEY. R.J. 1993. Geologia del cuadrángulo de Moroceli, Francisco Moraziln. Open File Report. Institu-
to Geogrifico Nacional, Tegucigalpa. Honduras. Publicación electrónica, Internet:
hnp.//WWW.ig.utexas edu/research/projects/honduras'docs.html

MCBIR.NEY, A R. l 963 Geology of a part of the Central Guatemalan Cordillera. University of California
Publications in Geological Sciences (EE.UU.) 38(4): 177-242.

--�- and M. BASS. 1969a. Structural relations ofpre-Mesozoic rocks of northern Central America. In
Tectonic Relations of Northem Central America and Western Caribbean. Tu!sa, OK., EE.UU. Ameri-
can Association orPetroleum Geologists p. 229-243.

MILLAt'l, S M comp. 1985. Pretiminary stratigraphic lexicon north and central Guateffiala. Ottawa, Canada.
�TIP/MEM. 122 p.

MULLER.., P.D. 1977 Hoja Geológica Los Amates. Guatemala. Instituto. Geográfico Militar. Ese. 1: SO 000.
Caler

1979. Gcology ofthe Los Amates quadrangle and vicinity, Guatemala. Central America. Ph.D.
Thesis New York, EE.UU, Statc University ofNew York, Binghamton. 326 p.

NELSON, B.K. 1997 Sm-Nd and U-Pb evidence for Proterozoic crust in the Chortis Block, Central America.
Terra Nova (EE.UU.) 9· 496.

NEWCO?,,!B, W E 1975. Geology, structure, and metamorphism ofthe ChuaCUs Group, Rio Hondo quadran-
. gle and vicinity, Guatemala. Ph.D. Thesis Binghamton, New York, EE UU, State Universiry ofNew
York. 115p.

1978. Hoja Geológica Río Hondo. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. Ese. J: 50 000.
Color

NORTH A.\.fER1CA.i°" COMMJSSION ON STRATIGRAPHJCNOMENCLATI.fRE. 1982. North American


Stratigraphic Code American Association of Petroleum Geologists Bulletin (EE.UU.) 67 (5): 841-875.

178

• '
Bibliogratia

REEVES, T K 1967. Geology ofthe southern halí oíthe El Progreso quadmng!e. El Progreso, Guatemala
M.A thesis. Houston. T exas. EE UU . Rice Uruversiry 3-:' f1

REYNOLDS. J H. 1975. The geology of the Nueva Santa Rose quadraug!e. Guatemala Undergraduate The-
srs. Hanover. New Hampshire. EE.UU .. Dartmouth Collegc 81 p

1980 Late Tertiary volcanic srrangraphy oínorthem Central America. Bulletin ofVolcanology
(EE.UU) 43(3): 601-607

1987 Timing and sources ofNeogeoe and Quatemary volcanism in south-centraJ Guatemala.
JoumaJ oí Volcanology and Geotherrnal Research (EE.UU) 33·9-22.

ruTCHIE. A.W: F.W. :'vkDOWELL. 1979. K-Ar ages ofpiutonic and volcanic rocks írom the volcanic high-
lands oí Guatemala norwest oí Guatemala City lsochron/West (EE.UU.) 25: 2-3.

ROGERS, R D. 1992. Geology ofthe Valle de Jamastrán quadrang!e, Honduras. Open File Report. Instituto
Geográfico Nacional, Tegucigalpa, Honduras 56 p Publicación electrónica, Internet:
http://www.igutexas.edu/research/projects/honduras/docs hunl

1995. The Montañas de Colón fold and thrust belt. eastern Honduras. OSA Armual Meeting. Pu-
blicación electrónica. Internet: sitio Honduras Geology. http://WWWigutexas.edu/research/projects/
honduras/docs.html

ROSENFELD. J H. 1980 The Santa Cruz Ophiofüe, Guatemala. Centra! Arnerica. Rep. Dom., Trans. 9th Ca-
ribbean Geol Cong. 452p.

SCHW ARTZ, D P. 1976 Geology ofthe Zacapa quadrangle and vecinity. Guatemala, Central America.
Ph.D. Thesis. New York. EE. UU , State University ofNew York at Binghamton. 19 l p.

1978. Hoja Geológica Zacapa. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. Ese. 1: 50 000. Color.

SEDLOCK. R. et al. 1993. Tectonostratigraphic terranes and tectonic evolutiol'l' ofMe?(ico. Boulder, Co.
EE.UU. Geologic Society of Arnerica, Special Papcr 278 153 p. :

WATKINS, J.S. et al 1982. Tectonic synthesis, Leg 66 transect and vectnity. Washington, EE.UU Int. repon
DSDP, 66 p 737-755.

WEYL, R.. 1980 Geology ofCentral America. 2nd edition. Berlin, Alemania, Gebruder Bomtraeger. 370 p

WTLLJAi\.tS. H. 1960. Volcanic history ofthe Guatemala highJands. Universíty ofCalifomia Publications in
Geological Sciences (EE.UU.) 38:1-86

----·· et al. 1964. Geological reconnaissance ofsoutheastem Guatemala. University ofCalifomia Publi-
cations in Geological Sciences (EE.UU.) 61(4). 177-242.
Wil.SON. H H. 1974. Cretaceous sedimentation and orogeny in nuclear Central America The American As-
sociation of Petroleum Geologists bulletin (EE.UU.) 58(7): 1348·1396
IX. ANEXO
9.1 Abreviaturas

'vtlnerales. General. Tiempo Geológico


,b Albit;i w Oeste Q Cuaternario
,C\ Actmolita N Non e T Terciario
alm Almandino E Este Cz Cenozoico
al Allanita s Su, Mz Mesozoico
and .-\ndalusita NE Noreste Pz Paleozoico
ant Anrigorua SE Sureste K Crct:icico
,p Apatito sw Suroeste Jr Jurásico
b¡ Biorira NW Noroeste Tr Triásico
ce Calcita ;\·la i\.lillones de años
ky Cianita Fm Formación
cpx Clinopiroxcno Fig. Figura
chl Clorita Km kilometros
ctd Cloritoide
crd Cordierita
chy Crisoti!o
ch, Cromita
do! Dolonuta
ep Epidota
ksp Feldespato
poiésico
gph Grafito
gr Granate
hem Hematita
hb Homblenda
d Jtmenita

9 2. Simbología GeneraJ de Mapas y Esquemas


Población principal Rio

Población secundaria -.-. - Quebrada

Aldea o finca X 965 cota de altura máxima

Localidad npo o I km Escala gráfica

Localidad de afloramiento Coordenadas de referencia


� 15 20
CA-9 Carretera Asfaltada

Camino de Terraceria N. Norte


ó

Vereda

180
Nornenclarura Estraugrarica Srmpriticcda

9 2 Nomenclatura estratigráfica simplificada del bloque Chorti en Guatemala


{Modificado de Donnelly et al., J 990a)

--
eratema eeterna sene Unidad l�ologia Espesor
X 100m
Edad
!,';
Cz a
e.,:.,�,:-,¡,:i Aluvión Arenas, gravas y lanars

T Plioceno Estratovolcanes basalto


Mioceno � Grupo Padre Miguel !gnimbrila <20 19-12

Oligoceno � Volcano:>s Terciarios Ande�a <3

-
Eoceoo � Fo,mación Subinal Arenisca y connlomerado e 10 < 42
Paleoceno 1
1

Mz K Superior Grupo Valle de Angeles Luma y arenisca, caliza, e 34 ·-

11
arenisca y oonglomerado

lnferior Grupo Yoioa caliza 5 .10


J Siliacl8Stlcos pre-y Cl!()I! arenisca v rutila <2
T,
MMVN
Pz p �:.
,.,.., - -
.,.....,....,.. V�
....,..,.,.....,..
..,.....,.....,....,....,...
San Diego/Esquistos
Cacaguapa
Fhta y esquisto
., '
1
> 140
e 305
e
� ¡ Complejo Las Ovejas Esquisto y gneiss , 305
I p,c
�=-¡ 950. i

.=,,�
��': · I
250

' 1 ' ' • -- . 1

/VI/VI./V',N Deccroanca
181

También podría gustarte