Está en la página 1de 12
see Capitulo 8 La traduccién de literatura sentimental entre 1920 y 1960 El rosario de Florence Barclay: versiones, adaptaciones y censura Carerina Ripa (Came Sani iversit Universitat de Vic ral de Catal Una de las autoras que mas éxito tuvo cuando se prodyjo la eclosién de novela sentimental en Espafia fue Florence Barclay. Entre 1923 y 1959 se publicaron ocho de sus once novelas en Sociedad General de Publicaciones, Edita, Juventud, y Mentora nglosajones las novelas de Bar- ima, en catalan. Aunque en los paises das en editoriales de prestigio, por cuestiones tanto comerciales en esta fueron pu 0 culturales en Espafia se incluyeron en colecciones de novela rosa. Puesto que \iblico femenino, la supervisién de la literatura sentimental iba destinada a un cuenta que, a partir de la Guerra Civil, junto al contro! moralidad de estas colecciones por parte de la produjo desde su aparicién. Ademés, debemos ten de las lecturas por parte de la jerarqufa eclesigstica, el gobierna instauré la censul faducidos, de forma que la traduccidn pe previa que intervenfa sobre adquirir un rol determinante En este estudio nos proponemos hacer una panorsmica del mercado editorial de la novela sentimental en Espai 8 afios veinte y la de los sesenta y 108 centraremos después en la recepcién de la novela de Florence Barclay, De de este periodo, Recorreremos las entre la década de esta obra nos constan, como minimo, veintitrés reed ademas ptacion distintas versiones tar al en la obra de Barclay lea atrales, cinematograficas y p| como en catalan y analizaremos la censura politica D en espal 1. Intropuccion arizé en E Durante la década de los afios veinte se popu ‘aia una narrativa senti mental destinada a un piblico ampli. A pesar de que la ensefianza abligatoria para las. nifias se habla decretado con la Ley Moyano de 1857, no fue hasta las diltimas décadas del siglo xix cuando se planted d tara dela educacién de la mujer, un debate que se TRADUCCION, GENERO Y CENSURA EN LA LITERATURAY EN LOS MEDIO MUNICACION Prolongé hasta inicios del siglo x’. El aumento de la alfabaizacién y d progresvo incremento de lectoras habla abierto un nuevo mercado, que la industria editorial se apresuré a colmar ofreciendo un px ve pud ultarles atractivo, Las muje res, replegadas en el espacio doméstico, gozaban de opciones limitadas d lectura les brindaba una posibilidad muy econdmica de entretenimiento compatible con sus obligaciones. Las empresas editoriales apravechaton el potencial comercial de un género literario cuyo ee gravitaba alrededor de la pasién amorosa* y que tenfa como pilblico o a las mujeres, ya que se consideraba que eran més receptivas a los sentimientos y las emociones. El éxito de la novela sentimental radicaba, en gran parte, en la comodidad de las lectoras, que no se enfrentaban ni a retos estilisticos ni a imprevistos o sobresaltos en la rama argumental, EI nuevo género, deudor del folletin decimonénico, no requeria ni la preparacién ni la predisposicién de espiritu necesarias para lidiar con la comple- jidad inherente a las grandes obras de la literatura. Las novelas sentiment Muy poco de las lectoras y les ofrecfan a cambio un mundo alejado de las mondtonas tareas cotidianas que les permitia huir por unos instantes de una cotidianidad mucho nds prosaica Muchas editoriales iniciaron entonces colecciones de novela sentimental. Es ef caso de “Esmeralda” de Ediciones Cliper, “Princesa” de Eugenio Subirana, “Hogar” de Sociedad General de Publicaciones, “Lecturas para mi hija” de Ediciones Rivadeneyra o “Biblioteca Patria” de Imprenta Biblioteca Patria’. Sin embargo, fue la editorial Juventud la que publicé mas obras de este géne ostrando una gran perspicacia y visi Comercial, Juventud y sus sellos abrieron con éxito unas quince colecciones de temstl «cs diversas —no todas simulténeas— entre las que se producfa un tasvase de titulos EI catdlogo de 1959 indica que en aquel momento publicaba novelas sentimentales Pilar Balan 19 ostione que fa educacién de la mujer devino un asunio piblico en el reel contenido y as habilidades que ls nia debian aprender Las dos epresentacas por los krausistas por un lado, partdarios de la regeneracion ¥ los patdarios dela educacin tradicional por el otro lado, que pamian de! ideal de Ls reverie casada de Fray Luis de Le A pesar del éxito dela novela sentimental, debemosaclarar que las espafolas de princpios de siglo 2% no solo lean ese tino de obras. José Bonds (1931, p. 157) recoge los resultados de “una encute reciente heche entre sus lectoras por un periédico liberal yavanzado", del cual no concretael nombre. Las respuestas de las lectoras domuestran que el género predilecto es la novela, pero entre la lita de los autores més adm rados encontamos a Pérez Galds, a Cervantes, a Dickens o a Tosti. Cuando se les pregunta por los libtos luyen la Biblia y La perfectacasad, lsicos coma ta alvina comedta y Werther y obras de eierencia coma La enciclopedi« peas vel Dieury indispensabes de su biblioteca, las preferencias de las entrevistadas in aro de la lengua espafola de la Real ia Espaola. Segin el sondaje, pues, las mujeres valoran la literatura con fos mismos parsmetros que los hombres CCorme y MontseratSanmat (2008) analiza el impacto de este géneroliteavio en la formaciGn de libro ofrect contr cone jem Blane dena luven ECOMUNICACION an yd prog stra editorial se activo. Las muje siento compatible tun género fiterario 0 piblico abjetive sentimientos y las en la comodidad osobresaltos Snico, no requeria ar con la comple- imentales exigian de las monétonas tidianidad mucho sentimental. Es el irana, “Hogar” de nes Rivadeneyra o editorial Juventud rspicacia y visién ones de tema rasvase de ttulos, tales las sentime: prender. La os de la vegeneracign fe principios de siglo regunta po ls libros pasa el Diecia LATRADUCCION DE LITERATURA SENTIMENTAL ENTRE 1920 la Rosa", "Ediciones Edita”, “Mi as edi- en “Mujercitas", “Primor”, "Serie Chiquita’, “La Novel libro”, "Para todos", “Hogar nvelas”¢. Muchos titulos se rep rn disti clones, algunas puramente funcionales y otras m ofrecer productos adecuados a los contribuyé a revolucionar los habitos de las lectoras y que acabé asociando su nombre con el g 4s lujosas (Llanas, 2005, p. 305), para intos niveles adquisitivos. La coleccién que mas ro literario fue “La Novela Rosa”. Desde 19 hasta 1937, publics obras quincenalmente con un que alcanzé los 323 titulos y tiradas de hasta 10.000 ejemplares en la primera edicidn®. Siguiendo su estrategia de diversificacién, Juventud Novel-les también penetr6 en el mercada del libro en catalan con la “Biblioteca Neus Blanques", | sello Mentora int a coleccién grada exclusivamente por traducciones de novela rosa de obras conocidas*. demas, se introdujo en América Latina s de Juventud Argentina y la coleccién "Biblioteca Primor” destinada a un pdblico femenino La fidelidad de las lectoras generé una extraord en Espafia que no podia cubrirse con la praduccién lacal y se opt6 por importar litera- tura europea. Entre las autoras de este género que Juventud y sus filiales incorporaron a ria demanda catdlogos con gran éxito de ventas figuran Elinor Glyn, Berta Ruck, Edith Wharton Florence L. Barclay La RecePCION DE BARCLAY EN ESPASA Florence L. Barclay, hija y esposa de pastor y madre de acho. hijos, fue una escri- tora inglesa de la que se publicaron en Espafia acho de sus once novelas entre 1923 fan cautivado a millones de 959. Cuando se introdujo en Espaha, sus obras ya hi lectores en el mundo anglosajén. F una prestigiosa editorial, Putnam Jor. Barclay nunca mostr6 ningsin interés por difundir su obra més alld de! circulo familiar y fue su hermana quien les ofrecié el Rosary. Los editores de Edgar Allan Poe y Joseph Conrad aceptaron el manuscrito de Barclay, entonces una completa desconocida, Nueva York. El éxito fue fulgurante y llega- y en América sajona un mill6n de ejemplares del libro prim Sons, rebautizada asf por los h a vez en 1909 manuscrito de 7 de inmediato public: en Lond: que aparecié simulténeamente Gran Bretati ron a venderse Ams Nacional de Catalunya (ANC) Fons Eltoraljaventud S.A. Fons 361. Reg. 2062, Deseripcis Plans Actual ANC. Fons Editorial Jventud Inv 361, Re cajats9, ‘olecciones de novela sentimental en catalén (0 taducidas al catain} cuyo auge tuvo lugar entre 1926 y 1935 (p, 656: “Biblioteca Gentil” (1924-28; 1931-32) de Bagufa Editor, “Biblioteca La Dona Cata Jana’ |1926-38) de Ediciones Bosch, “Biblioteca Neus de Novel-es Blanques” (1926-28) de Editorial Mer toca, “El Nose Cor” (1927-1) de Ediciones Bistagne, y "Glava” (1930) de Poliglts, Sanz Roig (2013, pp ICCION, GENERO Y CENSURA EN LA LITERATURAY EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION La Sociedad General de Publicaciones S.A.’ compré los derechos de traduccién publicacién de la obra de Barclay entre 1922 y 1928. En el contrato, la editorial inglesa propietaria Putnam’s Sons Limited acordé el pago de 50 libras en concepto de derechos de edicién por cada Una de las obras. EI rosario fue la primera novela que desperts el interés de los compradores y en el contrato especifico para esta obra Putnam’s hacia onstar que la versién espafiola no afadiria, omitisfa ni introduciria cambios sustan | ibro debia publicarse en el plazo de un aio", En 1932 los derechos de publicacién de El rosario pasaron a Editorial Juventud, S.A. empresa surgida de Sociedad General ce Publicaciones S.A Durante la Guerra Civil, en 1938, Editorial Juventud Barcelona cedis los derechos de publicacién de £! rosario y Las damas blancas de Worcester a Editorial Juventud Argentina “para la venta exclusiva en América”. Acordaron que Juventud Argentina pagaria a Juventud Barcelona un 5% del precio de venta en concepto de derechos de autor, que habian de ser satisfechos antes de los nueve afios de la publicacién. Se establecié asimismo que si se importaban ejemplares a Espatta, se harfa con un 55% de descuento y sin cobrar derechos de autor. En afios posteriores este acuerdo se extendi6 a La castellana de Shenstone (1939), Pared por medio (19 séptimo dia (1944)*, femenino, y en la biografia de Barclay escrita por su hija, las anécdotas relatadas y la eleccién de cartas de admiradores que se incluyen hacen alusién a leciores y lectoras por igual (The Life of Florence, 1921, p. 212). Las editoriales espafiolas, sin embargo, clasificaron la obra d arclay como novela sentimental y la circunscribieron a colec- ones exclusivamente destinadas a mujeres. Se trataba, por un lado, de una ti comercial para captar nuevas cuotas de mercado e incorporar al piiblico femenino y, por el otro, de una estrategia para controlar las lecturas de las mujeres. A diferencia de Francia, un pats laico, o de Gran Bretafia y Alemania, mayoritariamente protesta Espafta era un bastién del catolicismo. La confesionalidad del Estado espafiol facilitaba la creacién de mecanismos de control para promover la moral catélica y mantener a las mujeres bajo una fuerte vigilancia, Uno de los concepts esenciales para entender los crterios con los que se confec- cionaban los catélogos es el de “novela blanca". En {Qué debo leer? Guia de lect para hombres s y nifios, obra publicada en 1931, José Marfa Borrds escribe: xiste asimismo un género de novela, la llamada novela blanca, de escaso valor lite ratio en general pero que tiene la ventaja de que puede ponerse en todas las manos! (Borrés, 1931, p. 25). Se trata de una categoria clave con ta que la industria editorial Monica Bar indica (2005, p. 109) que Editorial Juventud se ered el 25 de octubre de 1923, partic pada al 50% por la Sociedad General de Publicaciones ANC. Fons ioral Jventud S.A, Cessié de dets. Autor Barclay. AM, Inventario 361, Reg, 2062, N28, caja 189 ANC. Fons Editorial Juventud S.A. Contactes. Af, Inventatio 361, Rog. 2062. N."B, caja 195. 1E COMLNICACION 108 de traduccién y la editorial inglesa acepto de derechos ala que desperts ol ora Putnam's hacia ia cambios sustan: 32 los derechos de urgida de Sociedad cedi6 los derechos Editorial Juventud iventud Argentina epto de derechos la publicacién. Se ria con un 55% de tuerdo se extendié dia (1944) -cién para piiblico tas relatadas y la lectores y lectoras alas, sin embargo, ictibieron a colec- Jo, de una tactica iblico femen ino y, -s.A diferencia de vente protestantes, espafiol facilitaba lica y mantener a los que se confec fa Borrds escribe: escaso valor lite s las manos” industria editorial bre de 1923, partie N28, ja 195. LATRADUCCION DE LITERATURA SENTIMENTAL ENTRE 1920 1960 pretendia movilizar a las mujeres e incrementar los beneficios sin alterar el statu que ables, las de Barclay figuran Entre las novelas blancas que Borris estima mas recome! primera posicién, Es conveniente puntualizar que los con ‘on sindnimos. Por un lada, no todas las novelas sentimentales son consi ntos de novela r 2 blanca no adas aptas para todos los publicos, y por otro lado, hay novelas blancas provenientes de otros 6 las lectoras de novela sentimental, la editorial afiadfa en oc mo la novela de aventuras, por ejemplo. Para tranquilizar las conciencias de nes notas introductorias ecciones que garantizaran juridad a las lectoras atestiguando la moralidad de las obras, El hecho de crear col que la seleccién de las abras se ajustaba a lo autorizado ofrecta seg les permitia encauzar su voracidad de una Las obras de Fi Barclay se canalizaron sobre tada a través de varias colecciones as editorial de Juventud, da, bajo el para ina de estas colecciones fue “La Novela Rosa" imental extranjera y algunas obras on una mayorfa de titulas de novela s eca femenina de autores nacionales que no cultivaban especifica- aptas para una biblio mente este género —como Gabriel Miré 0 Rosalia de Castro— de los cuales se elegian obras adecuadas para mujeres (Azorin, 1989, p. 39). La otra coleccién fue “Novelas” del sello Edita", en la quese publicé una serie dedicada exclusivamente a las obras de Barclay autora en la coleccién “Hogar”? y *Mujercitas"™, ro ediciones en “Biblioteca jente, que las impresiones También se publicaron obras de est é talana en el sello “Mentora”*y de c ademas de una versién ¢ Primor’"5, con sede en Buenos Aires. Se observa, por co de fue publicado por otr Sola entre 1924 y 1935 se vendieron unos 200.000 23). Uno de los bard laridad de esta escritora en Espana osario durante el primer franquismo se llevaron a cabo en Argentina. Por otra pa editoriales: Sopena Argentina (1954) y ZigZag (1943) de Chile, rosario (Gon- lez, 20 son sus apariciones en la prensa, en un momento en el que la literatura se convierte un tema de interés periodisti F Su notoriedad, hemos analizado La ue a principios de siglo era el ratativa de mayor difusién de C: 46 como celebridad en 1931, afio en el que aparecié la primera Se publicaron obras de Barclay en esta coleccién en 1925%21, 192621, 1927, 192602), 1929 19302), 1931, y 1938 Se publicaron obras de Barclay en esta colece 30, 1931 Se publieé una obra Se publicaron abras de Barclay en Mujerctas en 1952 y 1959 Se publicaron obras de Barclay Se publicaron bras de Barclay en Biblioteca Prior en 1938, 1941, 1943 y 1944 Sinchez Alvarez-nsia (2001, pp. 3 apunta que a principios de sig wx proiferan las entre vistas a autores, las opiniones sobre temas referentes a la literalura @ se ineluyen cuentos y novelas por 103 Y CENSURA EN LA LITERATURA Y EN tc ticias que se fe dedican. Hasta 1939 encontramos en La Vanguardia crénicas de estrenos de peliculas y obras de teatro, anuncios de lecturasradiofonicas y publicidad de nuevas novelas. El foco de la mayoria de noticias es la trayectoria de El 08a sus adaptaciones. Una de las noticias mas explicativas informa del estreno de la pelicula rosario en el Coliseo de Paris. Ante el extraordinario éxito de este acontecimiento wraba que en Espafia tendrfa “un éxito formidable en todas las esferas sociales” (4/7/1934), Encontramos también varias noticias sobre la representaciGn teattal de otra de sus novelas de éxito, La castellana de Shenstone, en catalén vistas de cine espafiolas recogen informacién sobre peliculas basadas & ovelas de Barclay. En Arte y Cinematogratia, por ejemplo, se anuncia en agosto de 1921 el inminente estreno mundial del filme The Mistress od Shenstone dirigido por Henry King y en el primero de julio de 1934 se relata en Popular Film el éxito de la proyecctén de Le rosaire en Paris, y se afirma que pronto se podrd ver en Espata. 3, TRADUCCIONES ¥ ADAPTACIONES DE Et ROSARIO raduccién de El rosario se encargé a Zoé Godoy y Marfa Luz Morales y el libro apareci6 por primera vez en espafiol en abril de 1923, dos afios después de la muerte de Barclay. La relevancia que se otorgé a esta obra se manifiesta en la eleccién de Maria Luz Morales, periodista,escritora y traductora de prestigio, como responsable de ersi6n espafiola, junto con su prima, con la que colaboré en numerosas acasione: (Chumillas, 2014, p. 450 La traduccién al espafiol de Godoy y Morales se reedité veintiuna veces en varias colecciones. Aunque siempre se utilizé la misma traduccién, en algunas ediciones no se hace ninguna referencia a las traductoras ni al hecho de que la novela fuera escrita Originariamente en inglés. Si bien el texta es el mismo, nos consta por la hojas de pago que se efectuaron revisiones en las que se llevaron a cabo modificaciones minimas Maria Luz Morales firmaba también el prélogo, salpicado de anécdotas y curio. sidades, y redactado en el estilo directo y fluido que la caracterizaba, La periodist exponia la popularidad y el interés lteraria de la obra de Barclay, “uno de los valores literarios més populares de la Inglaterra contempordnea” (Morales, 1938, p. 5), Puesio de las grandes preocupaciones de Morales era la de elevar el nivel cultural d no es de extrafiar que viera en E/,asario la posibilidad de captar nuevas ANC. Fons Eeltoral Juventud A, Pagos autores por caja y bancas. Caja 9 ‘Morales promocioné el acceso de las mujeres ala cultura a Yavés de los contends de ly revista Hogar y la Moda, de la que asumié la direcci6n a partir de 1921, y de sus colaboracianes entre 1926 31 en El So, donde escribfa una pagina femenina semana tulad “La mujer el nino ye! hogar", Tami dirgié a coleccién “Obras maesras al aicance de los niios",publicada por la eitoalaraluce, en I qu entre 1923 y 1930, se llevaran 3 cabo adaptacios vanes, Dante © Goethe, entre otros (Santa-Maria y Tur 2012, pp, 242-244). lectoras. tradicion anglosaj libro « Enel la biogra ba fuera un obligaba como Ba sugerida Mati dos y pur un “vivo Ade de Josep Bilbliote que solo y escritor es com sentimen nentale proponia MUNICACION lardia crénicas as publicidad El rosatio y de de la pelicula teatral de otra las basadas en gosto de 19 ido por Henry la proyeccié ales y el libro sde la muerte a eleccién de esponsable de sas ocasiones s ediciones no 2 fuera escrita hhojas de pago es minimas". dotas y curio- La period de los valores p. 5). Puesto vel cultural de caplar nuevas ones ent 19 hogae. También raluce, en la que, sete, entre os RADLICCION DE LITERATURA SENTIMENTAL ENTRE 1920 1960 lectoras. Barc ay era, en palabras de Morales 8, p.- 6): “una novelista del hogar’, ak que aiiadfa: “Acaso nada mas, pero tampoco nada menos". El rosario era una obra con ierto reconocimiento lite tradicionales. Era una bu ario, que podta cautivar a las mujeres sin violentar los valores a novela que haba tenido un éxito arrolla anglosajén y que era apta para todos los piiblicos. La autora del prélogo afirmaba c ponerse en todas la: aquellos que, segin la con: ta vez sin que se caigan de ellas” (1938, p. 12 manos... Pero go, Morales recorre asimismo la vida de Florence Barclay y describe alg. imientos pintorescos de su vida (relatad os por una de la hijas de la autora ¢ ce L, Barclay). Explica, por ejemplo, que a las cuatro anos cantaba con voz de contralto 0 que aprendié sola a tocar el violin, fuera un violoncelo hasta que vio por primera vez a un violista, Comenta también que, inizaba conciertos y funciones y que, cuando su deli una vez casada, o abligaba a guardar como Barclay redact6 f fa salud la eposo, escribia historias que lefa en vor alta a su rosario y, de hec ancidn que da nombre a la novela fue Maria Luz Morales considera que la trama es palpitante, que aborda anhelos eleva na ironia. Sostiene que: “Pocos autores Y putos, y que, ala vez, esté impregnada de entre los contemporaneos han acertade como Florencia Barclay a dar vida, movimiento, caracter a sus personajes” (1938, p. 12). Morales cierra el prélogo afirmando que siente al dar a conocer a las lectores de habla caste jo, la mas, de Florencia Barclay” (1938, p. 13 un “vivo ongull genuina proc Ademds de la ve jiola, también existe una traduccién catalana, a cargo. de Josep Maria Millas Raurell, que se publicé dos veces (1926 y 1931) en la coleccién “Biblioteca Neus de novel-la blanca” de Mentora, otro del que solo duré de 1926 a 1928 (Chumillas, 2014, p. 146). Mil rell era un periodista fa, que colaboré en muchas publicacianes periédicas, entre las cuales @VAlla, en la que también escribié Maria Luz Morales: ido por ser el primer traductor de James Joyce en Espa la coleccidn Biblioteca Neus, que publica y 85 cons traducciones al catalén de novela sentimental de calidad que hubiese tenido éxito en su lengua original (Pi, 1986, p. 105). Esta coleccién pretendia abrir o! iercado de novela sentimenta 4n y ala vez clgnificar el género frente al consumo de novelas sen: timentales pésimas que circulaban en traducciones deficientes. La "Biblio! ca Neus” se 4e muchos intelectuales del momento por fomentar la lectura y crear u estable en le talana. (Real, 2006, pp. 59-62) fn 1925 Morales public en esta revista una sere de aaticulos sobre Barcelona vaducidos al catalén por Raman Surinyachs (Santa-Maria yTut, 2012, p DUCCION, GENERO Y CENSURA EN LA LITERATURA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION Por otra parte, El rosario se adapt a otros formatos. La compaiia teatral de Lola Membrives, actriz argentina afincada en Espafia, lo puso en escena el dia 3 de noviem bre de 1928 (Esgueva, 1971, p. 90). La adaptacién dr era de Carlos Batlle y is Linares Becerra, con misica de Amadeu Vives (uno de los fundadores del Orfed la) y el texto se publicé en 1929 en la coleccién “La Farsa’, editada en Madrid. En Barcelona se representd en el Teatro Studium a cargo de la compaiiia Galligé con la actriz Maria Callejas y el actor Pepe Gallig6 en los papeles principales, segiin recoge arcia (29/02/1936). > una versiGn radiofénica impulsada por la Sociedad Espatiola de Radiodifusion para Radio Barcelona adaptada por Ventura Porta Rosés, escritory guionista nico catalan. En el guion consta que se emitia los miércoles a las 22.30 horas sin indicar el afio, aunque sabemos que se transmitié en 1932 porque asf se anuncia en La Vanguardia en distintos dias de enero y de febrero de aquel afio. La adaptacién de la novela era de André Bisson,” y la retransmisi6n estaba patrocinada por Muebles la Fabrica, También se hicieron varias versiones cinematogréticas. La primera, titulada Le rosare, fue dirigida por Tony Lekain y Gaston t r André Luguet y Louisa de Mornand. Segtin consta en La Vanguardia del dia 25 de diciemibre 1934, se estrend en Barcelona el 27 de diciembre de aquel aio en el cine Metropol, y posteriormente pudo visionarse en los Teatros Bosque y Principal y en el cine Volga. Destaca igualmente el filme Er 9444 del director mexicano Juan José Ortega con la interpretaci6n de Andrea Palma y Tomas Peerin asi como la versiGn 5 fe 1961, drigida por 6 s en el de Garth 1e Rosary, la cancién que da nombre a la novela, a por el pianista norteamericano Ethelbert Nevin en 1898. Nevin disirut6 en vida de un amplio reco: nocimiento y es una de las caras que aparece en las series de sellos de americanos famosos emitidos en 1940. La letra de la cancién or fue traducida por Morales p Maria Millis Raurel al cataldn™, Sin embargo, la letra de la tado en el Teatro del Odeén de Pari de 1925, sein consta en Ta publicacn dela obra teal en francés (Bisson, 1 he hours | spent with Thee, Dear Heart! On asa idas de un hilo imagina las horas que a tu lado pasé, ri corazén, las desgrano una a una, ycoas ells on ri rosario, mujer... rosario 16s horespassaces alt cor meu 106 COMUNICACIE Life teatral de Lola 2! dia 3 de noviem- de Carlos Batlle y idadores del Orfe tada en Madrid. En fiia Gallig6 con la ales, segiin ri edad pafiola de escritory guionista las 22.30 horas sin idaptacién de la Muebles la Fabrica, titulada Le rosaire, ré Luguet y Louisa 934, se estrend en steriormente pudo gualmente el filme etacién de Andrea 1961, dirigida por ssen el de Garth sta por el pianista una os de americanos tcida por Morales go, la letra de la sapasseainiens A TRADUCCION DE LITERATURA SENTIMENTAL ENTRE1920¥ 1960 cancién del guion radiofénico y la adaptaci6n teatral es distinta® porque se adapté para ser cantada en espafl (Censure MORAL y Pouirica A pesar di puritan c la novela de Barclay y la rectitud d lue emanan los protagonistas, £1 rosario levanté las suspicacias de los redactores ismo que clespren con idsticos en Espafa. Los indices eran listados de autores y obras litearia »gadas segtin crterios morales, en los que al lado de un pequefio comentario sobre cada obra eran clasificadas como not gusto, fa pueden leer los m icaté perversa, etc. A raiz de la popularizacién de la novela romantica, los titulos mas d énero pasaron a engrosar la lista de libros recogidos en esos catdlogos. Aunque la novela sentimental oftecfa una visién muy conservadora del rol de la ban algunas obras de este gé ier, los indices advertian del peligro que entra 1a destinado a las, ero, al que hab/a que prestar mucha atenci6n, puesto que mujeres, un colectivo considerado especialmente sensible e influenciable relata la relacién entre Juana, una mujer de unos treinta afios y sin atrac- th. El se enamora de Juana cuando esta tivos fisicos, y un pintor mas joven que ella, n titulada Ef eta en una fiesta una canci rosario y descubre su belleza interior led convencida de q poco agraciada. Al cabo de un tiempo, Juana en un accidente. Decide entonces hacerse pasar por enfermera y cuidarlo sin que él lo pa, ya que nunca aceptaria su ayuda, Finalmente, el pintor descubre que su enfermera lara su amor y le pide que se casen, pero ella, aungue enamorada, le rechaza fe un amante de la belleza no podria soportar vivir con una mujer ta enter de que Garth ha perdido la vi y Su amada son la misma persona y se casan ialmente en 1923 pero se reedité repetidam La novela se publics i franquista y, como cualquier p libros debian ser revisados y autorizados antes de ser publicados. En algunos casos a. Todos los ‘én, estuvo sujeta a la censura pr se permitia que se publicaran y en otros eran censurados parcialmente 0 prohibidos rosario, tall ensores franquistas autorizaron la publicac 10 1949, que resuelve que “El Negociado en su totalidad n de Ei como consta en el expediente 4754-39 del ropone autorizacién de su importa en el expediente 5651-57 del afio 1957 en oponer a la anterior autorizacién"?*, No e, los indices lurante el franquismo alertaron de algunos puntos probleméticos morales publicados de la novela Son los amores que mu ‘coma un divin seniuario en que rezamos les recuerdos RADUCCION, GENERO Y CENSURA EN LA LITERATURA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACISN En el volumen Sele bros. Juicio sobre més de 700 obras de actualidad de Marfa Lazaro de 1944 se comenta que la novela “ensalza y dignifica el amor conyugal Presenténdolo bajo el aspecto mas puro y noble", pero advierte sobre la existencia de ‘algunas efusiones amorosas» y desaconseja su lectura para jOvenes: “Para todos, excepto adolescents” (1944, p. 10). Se trata de una observacién que encontramos idéntica e: el indice de Garmendia de Otaola de 1949, que en muchos titulos cecoge exactament {a misma valoracién que el indice anterior. Cabe sefialar que las valoraciones espafila son més estrictas que las del Abbé Louis Bethléem, autor de Romans a lire et romans 3 proscrire, indice publicado por primera vez en Francia en 1904, que se convirtié durante la primera mitad de siglo en obra de referencia en la Europa catélica, A diferencia de Lazaro y Garmendia de Otaola, Bethléem considera que la obra es inocua, “joli roman rante étude psychologique; pour tous" (1932, p. 421) Por otra parte, la ausencia de fos nombres de Maria Luz Morales y Zoé Godoy como traductoras y la sup prdlago en las reediciones en época franquista se deben on toda probabilidad a la toma de posicién politica de Morales. En 1936, el director de ia, Agusti Calvet, conocido como Gaziel, huyé al extranjero y el periédico quedé bajo el control de un comité obrero, que pidié a Morales que asumiera la direc: Ci6n. Fue la primera directora de periédico en Espafa, cargo que desemperié durante seis meses. Después de la guerra, los redactores de La Vanguardia fueron depurados p 1940, Marfa Luz Morales fue encarcelada durante cuarenta dias e inhabilita Profesionalmente (Santa Maria y Tur, 2012, p. 251), La editorial Juventud aprovech la traduccién de EI rosario, pero seguramente creyé més prudente eliminar cualquier nencién a Morales, 2 del régimen, 5. Concwustones La obra de Florence Barclay fue introd "7 la Espa peninsular y en Latino’ mérica por Editorial Juventud y por sus sellos filiales. Esta editorial, que fue la que mi contribuy6 al desarrollo y difusién de la novela sentimental, supo captar y explotar el Potencial de Florence Barclay, a la cual otargé un papel destacado. La popular colec Cin “La novela rosa”, por ejemplo, se abrié con una de sus novelas, y “Edita” dedicd una coleccién entera a esta autora, De entre todas las obras de Barclay, sin embargo, éf rosario fue la mas aclamada, Las veintitrés reediciones de esta novela en distintos sellos y-colecciones atestiguan la sagacidad de la editorial Juventud, que se adapto con acierto a as necesidades coyunturales de su audiencia, Obra elogiada por la critica y gran éxito de ventas en el mundo anglosajér tal ¢ incluida en colecciones rosario fue catalogada por Juventud como novela sentime destinadas al puiblico femenino. Se trata de una historia ma un profundo senti miento religioso, dificilmente reprochable desde la moralidad imperante en la época, Sin embargo, y a diferencia de la mayor'a de novelas blancas o inocuas, lteralmente muy icientes, la construcci6n de 2 €s impecable, los personajes son carismaticos 2 el amor conyug: ore la existencia de 3s, excepto itica en tamente raciones espafiolas e convirti6 durante ‘a. A diferencia de iodoy como ta se deben 936, el director de periédice asumiera la direc- ssempefié durante fueron depurados fas e inhabilitada rentud aproveché iminar cualquier Jlar y en Latinoa- ze fue la que mas tar y explotar el a popular colec- y "Edita” dedicé on distintos sellos Japté con acierto © anglosajén, 1 aen colecciones 1 profundo sent 2. Sin iteraimente muy A TRADUCCION DE LITERATURA SENTIMENTAL EN’ 920 1960 y la historia de amor y pasidn esta relatada con ser o del humor. La introduccién de ario en Espafia coincidié con el interés creciente en la Europa de después de la primera guerra mundial por mejorar el nivel cultural de las mujeres, entre otras formas, a través de la lectura. La novela de clay tenia los elementos necesarios para atraer a las lectoras, y para arantizar la calidad literaria del texto se encargaron las traducciones al profesionales, Maria Luz Morales y Josep Maria castellano y al catalan a dos reputad Millas Raurell respectivamente, Espafa, estado confesional en el que se ejercia un gran control sobre las le squerimientos morales y ce sciales imperantes durante tres décadas, y se mantuvo como superventas durante la dictadura de Primo de Rivera, la n franquista. Ok Primera Republica y el rég rvese, sin embargo, queen el franquismo no se publicé la edicién catalana del libro y que, aunque se utilizaba la traduccién al espaiol de Maria Luz Morales, su nombre desapareci6 y no volvié a publicarse prélogo que ella firmal EI éxito prolor otros formatos. Se llevs io de la novela hizo que la historia de E1 rosario perviviera en cabo una adaptacién radiofénica, una versién teatral y varias icin ar peliculas. La ditima reed reci6 en 1959 en la “Coleccién Mujercitas” y la adap fiola es de 1961. A partir de entonces el interés por cin cinematogratica es decayé considerablemente. Su aceptacién y popularidad se deb/an en gran medida al echo de que se tratara de una novela blanca, pero en el n obras ya no eran nece Si bien los ind moral en Es contexto, este tipo de arias ni resultaban tan atractivas, es franquistas certifican que los postula idos os de los garantes de la en otros pafses europeos, los principias acordados ene! Concilio Vaticano Il (1962-65), mas tolerantes que los del régimen, contribuyeron a su relajaci6n, Una de las decisiones importar conocer la sexualidad como necesidad hu s del concilia, por ejemplo, fue la de ‘ana, desvinculando sexo y reproduccién. 2 mod, uno de los reproches j de los indices, la presencia dia su razén de ser. De hecho, la funcién que en las obras de efu: ejercfan los indices habia que a y los Ultimos suplementos publicados década de los sesen Por otra par ‘onado. Un factor decisive fue el a 30 de las j6venes a los estu- dios superiores, hecho que porcioné herramientas criticas y de analisis. La toma de consciencia impuls6 el movimiento de liberacién de las mujeres, con la apariciGn a en Espafia, el Movimiento Democrético de Mujeres. También tuvo una influencia determinante el movimiento hippy de contra cultura, que sacudié los valores tradicionales y promovi En el nuevo contexto, las lector verdade: en 1963 de la primera organizacién fermi na sexualidad abierta y libre. @ interesaban por otro tipo de libros. lécadas cay6 entonces en el olvido TRADUCCION, GENEROY CENSURA EN LA LITERATURAY EN LOS MEDIOS DE CO Binuocraria fey Cinematografia (1921 Ano Xill ‘dim. 245 p. 18. Disponible en: hitp:/reposi filmoteca,cavhandle/1 1091/8945 Refae! Pérez y Pérez. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, Bautaain Dosanco, P. (198 la muy de la Educ ). La alucacién de espaiiola en el siglo xn. Historia 260. es edicic Salamanca, ¥. 8, pp. © Luawois, M, (2205) Tesis doctoral: Universitat de Barcelona, Barut, C. y Linas Becenea, L. (1929) El rosario de Bare Clay con mtsica de Amado Vives. Mackid La Farsa, Adaptacién dramatica de la novela 1932). Romans @ lire et romans 4 proscrire. Paris: Editions de la Revue des Lectures Brow, A. (1926) lorence Barclay, Pats: L'llustration. 1M, £0 Bossa debo leer Tesis doctoral: Uni versitat de Vie Escutva Mastin a Farsa. Madtid: CSIC Miguel de Cervantes. Grawenois d¢ Orsoua, A, (1949): Lecturas bue- del dogma y la mora Bilbao: EI Mensajero del Corazin de Jesis, 2011) La Novel Gonzéuez LaAneaca, A, Madi: Conse Cientificas Imoasaén,T. (2004). James joyce a Catalunya, & 1S, 72, pp. 21-44 Lazaro, M. (1944). Seleccidn de libros. juic Sobre més de 700 obras de actualidad. Va lencia: Biblioteca Luasas, M. (2005). U Documentac 1 {fins a 1939). Barcelona: Gremi d'Editors de Catalunya, 1986). Bibliogratia de la Diputacté d im (1934, julio, 1), nim 413, p. 9 Disponible en: http handle’ 1091/9307 Real Mescaoa., N. (2006) Catalunya de pregus Barcelona positorifilmoteca, 2. Barcelona: Publica ions de "Abadia de Montserrat Madrid: Marcial Pons. Swwonanri, C. y M, (2008). La transmision de los valores femeninos a través de la lectura 1900-1939), Salina. Rev leves, 22, 153-166 7 Row, D dans l'ével de la nation endormie ductions catalanes de lit 1898-1939), Revue o Hist 3, pp. 645-68 Tu, P. (2012) Marfa Luz Mo ‘odisme cul (2013). Le réle de la traduction les ra NIA MAR, rales | el p rmodernitat, pp. 241-254 al dels anys 30: inema, pedagogia. Lectora, 18, y (1921), Londres Sons. Personal Nueva York: Putnam's

También podría gustarte