Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL 11183
CONTADURÍA PUBLICA 21183

MODULO INSTRUCCIONAL
(UNIDAD IV)

S A L A R I O S

Elaborado Por: Dra. GLORIA LÓPEZ DE TKACHENKO

BARQUISIMETO, Enero del 2.001


INDICE

INDICE..........................................................................................................................2
Presentación.............................................................................................................3
Introducción.............................................................................................................4
Estudiantes a los cuales va dirigido.................................................................5
Guía Practica Didáctica - Docente....................................................................6
Guía Practica Didáctica - Estudiante...............................................................6
Objetivos....................................................................................................................7
Organización del Contenido................................................................................7
Contenidos.................................................................................................................8
Objetivo Específico No. 1:.....................................................................................8
Comprender diferentes conceptos de Salarios.................................................8
Objetivo Específico No. 2......................................................................................8
Distinguir los elementos integrantes del Salario................................................8
Objetivo Específico No. 3....................................................................................10
Diferenciar las Atribuciones del Salario: Conmutatividad, Proporcionalidad,
Seguridad y Certeza, Individualidad y Disponibilidad.....................................10
Objetivo Específico No. 4....................................................................................11
Diferenciar los distintos Tipos de Salarios; Unidad de Tiempo-Diario-Hora-
A Destajo- Por Tarea-Real-Nominal. Factores que afectan el salario.........11
Objetivo Específico No. 5....................................................................................15
Identificar el Salario Base para el cálculo de: Horas Extras, Feriado,
Vacaciones y Prestación de Antigüedad. Compensaciones, Elementos que
lo Conforman.........................................................................................................15
Plan Instruccional:...............................................................................................22
Objetivo, Contenidos y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje.....22
Autoevaluación......................................................................................................24
Respuestas Correctas de la Autoevaluación...............................................25
Bibliografía Básica, Complementaria y Direcciones Electrónicas.......26

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Presentación

El presente módulo está proyectado para que sirva como guía en la


asignatura Administración de Recursos Humanos que se dicta en los
programas de Administración Comercial y Contaduría Pública en la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y por ende fue redactado
con el objeto de:
Presentar los contenidos enmarcados en el programa vigente de la
Asignatura (última revisión 2000).

El módulo está conformado por objetivos con sus correspondientes


contenidos:
Salarios.
Elementos integrantes del salario
Atribuciones de salario: Conmutatividad, proporcionalidad, seguridad y
certeza, individualidad y disponibilidad
Tipos de salarios, unidad de tiempo-diario-hora-a destajo-por tarea-
real-nominal. Factores que le afectan.
Salario base para el cálculo de: Horas extras, feriado, vacaciones y
prestación de antigüedad (salario Integral).
Compensación salarial: Antigüedad, méritos, desempeño, contrato
colectivo.

Dejo expresión de mi profundo agradecimiento a todas aquellas


personas que contribuyeron a la realización y publicación de este módulo.

Glorita

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Introducción

Los programas de Administración Comercial y Contaduría Pública del


Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA contempla en el área
profesional, la asignatura Administración de Recursos Humanos (Código
11831-AC y 21183-CP), Séptimo Semestre.

El presente Módulo Instruccional de la asignatura Administración de


Recursos Humanos corresponde a la unidad temática No. 4 Salarios.

Contiene el Módulo Instruccional las especificaciones para los


estudiantes que van a usar el módulo, guías prácticas – didácticas, tanto
para el docente como para el estudiante, los objetivos a alcanzar, la
organización de los contenidos para cada objetivo, mediante matriz de doble
entrada estrategias y actividades instruccionales en correspondencia con los
objetivos a alcanzar, lecturas de desarrollo de contenido actividades de
autoevaluación, referencias bibliográficas obligatoria y complementaria.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Estudiantes a los cuales va dirigido

Datos del curso:


Nombre: Administración de Recursos Humanos.
Decanato: Administración y Contaduría.
Departamento: Administración.
Programa: Administración Comercial
Código: 11183
Programa: Contaduría Pública
Código: 21183
Área Curricular: Estudios Profesionales.
Semestre: VII
Carácter: Obligatorio.
Prelación: Comportamiento Organizacional.
Facilitadora: Prof. Gloria López de Tkachenko. Dra.

Guía Practica Didáctica - Docente

1. Entrega del Módulo Instruccional a los alumnos.


2. Clase de iniciación y sucesivas compartida con los estudiantes.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
3. Establece pautas para integrar grupos entre cinco y siete alumnos.
4. Señala la estructura de las actividades a ser desarrolladas: lectura
comprehensiva, elaboración de informes, talleres en el aula, plenarias,
exposiciones.

Guía Practica Didáctica - Estudiante

1. Leer el Módulo Instruccional.


2. Asistir a las clases en el aula, participando en función de los
contenidos del Módulo Instruccional.
3. Compartir con los integrantes del grupo las actividades señaladas en
el Módulo Instruccional: lectura comprehensiva, elaboración de
informes, talleres en el aula, plenarias, exposiciones.
4. Realizar la autoevaluación.

Objetivos

1. Comprender los diferentes conceptos de salarios según diferentes


autores.
2. Distinguir los elementos integrantes de salario.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
3. Diferenciar las atribuciones de salario: Conmutatividad,
proporcionalidad, seguridad y certeza, individualidad y disponibilidad.
4. Diferenciar los distintos tipos de salarios; unidad de tiempo-diario-
hora- a destajo- por tarea-real-nominal. Factores que afectan el
salario.
5. Identificar el salario base para el cálculo de: horas extras, feriado,
vacaciones y prestación de antigüedad. compensaciones, elementos
que lo conforman.
.
Organización del Contenido

 Salarios.
 Elementos integrantes del salario
 Atribuciones de salario: Conmutatividad,
proporcionalidad, seguridad y certeza, individualidad y disponibilidad
 Tipos de salarios, unidad de tiempo diario-hora, a
destajo- por tarea., real, nominal. Factores que afectan el salario.
 Salario base para el cálculo de: Horas extras,
feriado, vacaciones y prestación de antigüedad (salario Integral).
 Elementos que conforman la compensación
salarial.

Contenidos

Objetivo Específico No. 1:


Comprender diferentes conceptos de Salarios

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
¿Qué es el Salario?:
Chiavenato (1999)
Es la retribución en dinero o su equivalente pagado por el empleador al
empleado en función del cargo que este ejerce y de los servicios que presta.

Encarta (2000)(lat. salarium)


Remuneración del trabajo efectuado por una persona por cuenta de
otra, en virtud de un contrato de trabajo.

Ley Orgánica del Trabajo (LOT-1997) (Artículo 133).


Es la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en
efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de sus servicios.

Objetivo Específico No. 2


Distinguir los elementos integrantes del Salario.

(Artículo 133 LOT).

Comprende: Las comisiones, primas, gratificaciones, participación en


los beneficios o utilidades, bono vacacional, recargo por días feriados, horas
extras o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o facilidades
que el patrono otorgue al trabajador con el propósito de que éste obtenga
bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su
familia tiene carácter salarial.
 Comisiones: Retribución o porcentaje que se
percibe en concepto de mediación en un negocio o compra.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
 Primas: Premio, generalmente dinero, que se da
como incentivo o recompensa del logro de algo considerado
especial.
 Gratificaciones: Suplemento de salario, que
constituye una recompensa.
 Bono Vacacional: Billete o vale que autoriza al
recibir, bien sea a efectos en especie, bien una cantidad de dinero,
de una persona designada en proporción directa al valor recibido
por concepto de vacaciones.
 Recargo por días feriados: Son aquellas
retribuciones percibidas por el trabajador en ocasión de laborar en
las fechas establecidas como feriado (LOT, Según las políticas de
la organización, organizaciones internacionales, entre otras).
 Horas extras: Es la asignación que recibe el
trabajador en proporción directa a su salario diario, luego de haber
cumplido con la faena normal.

A los efectos de considerar si una remuneración constituye salario o no,


es que dicha remuneración ingrese al patrimonio del trabajador y éste pueda
disponer libremente de la misma.

Objetivo Específico No. 3


Diferenciar las Atribuciones del Salario: Conmutatividad, Proporcionalidad,
Seguridad y Certeza, Individualidad y Disponibilidad.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
 Conmutatividad: Es el momento en que los contratos cuando el
interés pecuniario de las prestaciones de las partes se determinan
en el momento de la celebración de los mismos.
 Proporcionalidad: Sistema de cálculo del salario en el que el tipo
impositivo es fijo dependiendo de cual sea el trabajo o la faena
ejercida.
 Seguridad y Certeza: Es la garantía que el patrono suministra al
trabajador como prueba de que cumplirá con lo pactado, prometido
o mandado al momento de establecer una relación laboral,
teniendo el conocimiento seguro, claro y evidente de las cosas.
 Individualidad: Es la doctrina que afirma que el individuo es el
fundamento de la sociedad y de los valores morales, teniendo en
cuenta que cada trabajador es responsable de las actividades
asignadas.
 Disponibilidad: Es el tiempo en que el trabajador temporalmente
se encuentra sin actividades, pero que puede ser destinado
inmediatamente a realizar cualquier función dentro de la
organización que esté acorde a sus capacidades, aptitudes y
conocimientos.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Objetivo Específico No. 4
Diferenciar los distintos Tipos de Salarios; Unidad de Tiempo-Diario-Hora- A
Destajo- Por Tarea-Real-Nominal. Factores que afectan el salario.

Por Unidad de Tiempo


Diario
TIPOS Hora
DE A destajo
Por Tarea
SALARIO Real
Nominal

¿Qué es Salario por Unidad de Tiempo?:


(Artículo 140 LOT) se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un
determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo.

¿Qué es Salario Diario?:


(Artículo 140 LOT) el salario ha sido estipulado en un treintavo de la
remuneración percibida en un mes.

¿Qué es Salario Hora?:


(Artículo 140 LOT) el salario ha sido estipulado la alícuota resultante de
dividir el salario diario por el número de horas de la jornada.

¿Qué es Salario a destajo?:


(Artículo 141 LOT) el salario ha sido estipulado por unidad de obra, por
pieza o a destajo, cuando se toma en cuenta la obra realizada por el
trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
¿Qué es Salario por Tarea?:
(Artículo 142 LOT) el salario es estipulado cuando se toma en cuenta la
duración del trabajo, pero con la obligación de dar un rendimiento
determinado dentro de la jornada.

¿Qué es Salario Real?:


Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con
aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el
poder de compra o la cantidad de mercancías que puede adquirir con el
salario.
¿Qué es Salario Nominal?:
Representa el volumen de dinero asignado en contrato individual por el
ocupante del cargo.
Factores que Afectan el Salario
LA INFLACIÓN LA DEVALUACIÓN

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
DECISIONES LOS IMPUESTOS
GUBERNAMENTALES

Decisiones Gubernamentales

La aprobación de leyes y reglamentos (Ley Orgánica del Trabajo, Ley


del Seguro Social) crea la necesidad de gente que pueda interpretarlas y
elaborar programas que aseguren su cumplimiento. Los sindicatos y la
influencia del mercado de trabajo han representado un papel de importancia
para el desarrollo de la función de personal.

Los Impuestos:

Prestación pecuniaria requerida a los particulares por vía de autoridad,


a título definitivo y sin contrapartida, con el fin de cubrir los gastos públicos.

Impuesto directo, el percibido directamente por la administración sobre la


renta de las personas físicas y sobre los beneficios industriales y
comerciales.

Impuesto indirecto, el percibido, especialmente, sobre los bienes de


consumo, por ejemplo los carburantes.

Impuesto progresivo, impuesto en el cual el tipo de gravamen crece al


mismo tiempo que la materia imponible.

Impuesto proporcional, impuesto en el cual el tipo de gravamen sobre la


base imponible permanece constante.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Impuesto revolucionario, pago que algunas organizaciones exigen
mediante chantaje.

Impuesto sobre el valor añadido (I.V.A.), tributo básico de la imposición


indirecta, que incide sobre el consumo y se exige con ocasión de las
transacciones, entrega de bienes y prestaciones de servicios, realizadas en
el desarrollo de una actividad empresarial o profesional, así como en las
imputaciones de bienes.

Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), tipo de


gravamen que ha de pagar cada año a la hacienda pública una persona por
el conjunto de sus ingresos.

Inflación:

Desequilibrio económico que se caracteriza por un alza general de los


precios y por un aumento de la circulación monetaria.

Aumento excesivo: inflación de funcionarios. Inflación reptante, inflación


crónica, generalmente de poca intensidad. (Se opone a la inflación
galopante.)

Tradicionalmente se distingue la inflación de costes, producto del


aumento de las cargas -salarios especialmente- que pesan sobre el proceso
de producción de los bienes y servicios y que repercuten sobre los precios de
éstos. Fenómenos de interacción (espiral salarios-precios) alargan -y a
menudo acrecientan- la inflación.

La Devaluación:

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Acción de DEVALUAR. Disminuir el valor de la moneda de un país en el
mercado de los cambios, ya sea como consecuencia de una depreciación
monetaria anterior, ya para favorecer la exportación./ Quitar valor a una cosa.

Objetivo Específico No. 5


Identificar el Salario Base para el cálculo de: Horas Extras, Feriado,
Vacaciones y Prestación de Antigüedad. Compensaciones, Elementos que lo
Conforman.

El salario base para el calculo de lo que corresponda al trabajador a


consecuencia de la terminación de la relación de trabajo, de conformidad con
el artículo 125 (LOT 1997), será el devengado en el mes de labores
inmediatamente anterior.

En caso de salarios por unidad de obra, por pieza, a destajo, a comisión


o de cualquier otra modalidad de salario variable, la base para el cálculo será
el promedio de lo devengado durante el año inmediatamente anterior.

Parágrafo 1ero. A los fines indicados por la participación del trabajador


en los beneficios líquidos o utilidades a que se contrae el art. 174 de esta ley,
se distribuirá entre los meses completos de servicio durante el ejercicio
respectivo. Si para el momento del cálculo de la prestación por antigüedad
no se han determinado los beneficios líquidos o utilidades, por no haber
vencido el ejercicio económico anual del patrono, este queda obligado a
incorporarla en el cálculo de la indemnización la cuota parte pendiente, una
vez que se hubiere determinado los beneficios o utilidades.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
El patrono procederá al pago dentro de los 30 días siguientes a la fecha
de determinación de las utilidades o beneficios.

El Art. 108 contempla para el salario base lo siguiente:


Después del tercer (3er) mes ininterrumpido de servicio, el trabajador
tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días
de salario por cada mes.

Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono
pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año,
por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30)
días de salario.

La prestación de antigüedad, atendiendo a la voluntad del trabajador,


requerida previamente por escrito, se depositará y liquidará mensualmente,
en forma definitiva, en un fideicomiso individual o en un Fondo de
Prestaciones de Antigüedad o se acreditará mensualmente a su nombre,
también en forma definitiva, en la contabilidad de la empresa. Lo depositado
o acreditado mensualmente se pagará al término de la relación de trabajo y
devengará interés según las siguientes opciones.
a. Al rendimiento que produzcan los fideicomisos o los fondos de
Prestaciones de Antigüedad, según sea el caso y, en ausencia
de éstos o hasta que los mismos se crearen, a la tasa del
mercado si fuera en una entidad financiera.
b. A la tasa activa, determinada por el Banco Central de Venezuela,
tomando como referencia los seis (6) principales bancos
comerciales y universales del país, si el trabajador hubiese
requerido que los depósitos se efectuasen en un fideicomiso

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o en
una entidad financiera, y el patrono no cumpliera con lo
solicitado; y.
c. A la tasa activa promedio entre la activa y la pasiva, determinada
por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencias
los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país,
si fuere en la contabilidad de la empresa.

El patrono deberá informar anualmente al trabajador, o en forma


detallada, el monto que le acreditó en la contabilidad de la empresa, por
concepto de prestación de antigüedad.

La entidad financiera o el Fondo de Prestaciones de Antigüedad. Según


el caso, entregará anualmente al trabajador los intereses generados por su
prestación de antigüedad acumulada. Asimismo, informará detalladamente al
trabajador del monto del capital y los intereses.
Los intereses están exentos del Impuesto Sobre la Renta, serán
acreditados o depositados mensualmente y pagados al cumplirse cada año
de servicio, salvo que el trabajador, mediante manifestación escrita, decidiera
capitalizarlos.

Parágrafo Primero: Cuando la relación de trabajo termine por cualquier


causa el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad
equivalente a:
a. Quince (15) días de salario, cuando la antigüedad excediera de
tres (3) meses y no fuere mayor a seis (6) meses o la diferencia
entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente:

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
b. Cuarenta y cinco (45) días de salario, si la antigüedad excediera a
seis (6) meses y no fuere mayor a un (1) año o la diferencia entre
dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente; y
c. Sesenta (60) días de salario, después del primer (1) año de
antigüedad o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o
depositado mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo
menos seis (6) meses de servicio, durante el año de extinción del
vínculo laboral.

Parágrafo Segundo: El trabajador tendrá derecho al anticipo hasta de un


setenta y cinco por ciento (75) de lo acreditado o depositado, para satisfacer
obligaciones derivadas de:
a. La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para
él y su familia.
b. La liberación de hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre
vivienda de su propiedad.
c. Las pensiones escolares para él, su cónyuge, hijos o quien haga
vida marital y
d. Los gastos por atención médica y hospitalaria de las personas
indicadas en el literal anterior.
Si la prestación de antigüedad estuviera acreditada en la contabilidad de
la empresa, el patrono deberá otorgar al trabajador crédito o aval, en los
supuestos indicados, hasta el monto del saldo a su favor. Si optare por
avalar, será a su cargo la diferencia de intereses que pudiera resultar en
perjuicio del trabajador.

Si la prestación de antigüedad estuviera depositada en una entidad


financiera o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad, el trabajador podrá

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
garantizar con ese capital las obligaciones contraídas para los fines antes
previstos.
Parágrafo tercero: En caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios
señalados en el Art. 568 de esta Ley tendrán derecho a recibir la prestación
de antigüedad que le hubiere correspondido, en los términos de los Arts. 569
y 570 de esta Ley.
Parágrafo cuarto: Lo dispuesto en este artículo no impide a los trabajadores
o a sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan
corresponderles conforme al derecho común.
Parágrafo quinto: La prestación de antigüedad como derecho adquirido,
será calculada con base al salario devengado en el mes al ue corresponda lo
acreditado o depositado, incluyendo la cuota parte de lo percibido por
concepto de participación en los beneficios o utilidades de la empresa, de
conformidad con lo previsto en el Artículo 146 de esta Ley y de la
reglamentación que deberá dictarse al efecto.

Parágrafo sexto: Los funcionarios o empleados públicos nacionales,


estadales o municipales, se regirán por lo dispuesto en este Artículo.

Elementos que conforman la compensación salarial.

Alto desempeño .
Las organizaciones para ser competitivas, deben realizar esfuerzos
permanentes a fin de convertir el potencial humano en desempeño de
excelsitud; una organización puede contar con los mejores recursos
financieros, maquinaria de alta tecnología, procedimientos administrativos,
pero si no sabe o desea operar dichos elementos van a quedar inmóviles.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
En la actualidad, se acostumbra hablar de alto desempeño en las
organizaciones y empresas, pues solo con acciones de calidad en el extremo
superior podrán enfrentarse los retos impuestos por la competitividad y la
economía global.

El desempeño depende de varias factores trascendentes, puede


hablarse de aspectos tecnológicos (herramienta, maquinaria, entre otras),
administrativos (procedimientos, políticas, etc), culturales (tanto de la
empresa como del medio circundante de las personas; valores, costumbres,
filosofía, legislación, etc). En referencia al individuo pueden citarse:

Conocimiento: La .persona debe poseer los aspectos conceptuales y


prácticos para poder efectuar un trabajo, parte importante de ese
conocimiento estriba en la misión, los objetivos, los planes y las estrategias
de la empresa y área.

Habilidades: Este término se refiere a la capacidad mental y


psicomotriz necesaria para efectuar un trabajo o ejercer una ocupación.

Personalidad: Se refiere a los diversos estilos de percibir y actuar en


el mundo. En términos generales, dichos estilos se refieren al manejo de las
relaciones interpersonales, el pensamiento y las emociones (incluyendo las
tensiones y las energías).

Compromiso: Se trata de involucramiento afectivo para lograr la misión


y los objetivos de la empresa u organización. Es importante contar con este
contrato anímico, este enamoramiento con el trabajo, la ocupación de parte
de todos los miembros.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Expectativas: Se catalogan bajo este rubro las consecuencias
esperadas de desempeño, especialmente con referencia a recompensas o
sanciones.

Así pues, la administración del alto desempeño se refiere a la aplicación


del proceso administrativo total para lograr el pleno florecimiento de las
potencialidades humanas dentro de la empresa u organizaciones a fin de
proporcionarles competitividad e incrementar la calidad de vida.

Capacitación: Se refiere a las tareas y funciones que realiza el


trabajador en cierto puesto de trabajo por capacidades, se orienta a la
ordenación de conocimientos (qué sabe hacer), habilidades (cómo lo hace) y
experiencia (cuántas veces lo ha hecho).

Esfuerzo: No se toma en cuenta la capacidad para realizar un


cometido, sino el deseo y voluntad para conseguirlo, específicamente:
compromiso (grado de dedicación a la tarea), motivación (deseo de
esforzarse) y confianza ( seguridad en la ejecución).

Rendimiento: Denota la eficiencia en la realización de las tareas o


funciones. Su interés radica en la promoción de desarrollo mediante
incentivos económicos u otras técnicas que modulen la equidad del sistema.

Méritos: Derivada de una evaluación por méritos que suele ser


realizada por los jefes a través de una evaluación cualitativa y jerárquica de
sus subordinados.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Potencial: Se realiza a los empleados no por sus actividades o
capacidades actuales sino por sus potenciales futuras (potencial directivo).

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Plan Instruccional:
Objetivo, Contenidos y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
ESPECIFICOS ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE

1. Comprender los Salarios


diferentes
conceptos de
salarios según
diferentes autores. Técnicas:
Diálogos, Exposición
2. Distinguir los Elementos integrantes del por parte del Docente,
elementos salario. Clase Conferencia,
integrantes de Asignación.
salario.
Actividades:
Información de puntos
3. Diferenciar las Atribuciones de salario:
de trabajo por parte del
atribuciones de Conmutatividad,
docente, preguntas,
salario: proporcionalidad, seguridad demostración,
Conmutatividad, y certeza, individualidad y ejercicios, diagramas,
proporcionalidad, disponibilidad. presentación de
seguridad y trabajos, cuadros
certeza, sinópticos. Asignación.
individualidad y
disponibilidad.
Recursos:
4. Diferenciar los Tipos de salarios, unidad de Modulo Instruccional,
distintos tipos de tiempo diario-hora, a Pizarra magnética,
salarios; unidad de destajo- por tarea., real, Marcadores,
tiempo-diario-hora- nominal. Factores que Retroproyector.
a destajo- por afectan el salario. Módulo Instruccional.
tarea-real-nominal.

5. Identificar el
salario base para Salario base para el cálculo
el cálculo de: de: Horas extras, feriado,
Horas extras, vacaciones y prestación de
feriado, antigüedad (salario Integral.
vacaciones y
prestación de Elementos que conforman
antigüedad. la compensación.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
ESPECIFICOS ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE

6. Comprender los Salarios


diferentes
conceptos de
salarios según
diferentes autores. Técnicas:
Diálogos, Exposición
7. Distinguir los Elementos integrantes del por parte del Docente,
elementos salario. Clase Conferencia,
integrantes de Asignación.
salario.
Actividades:
Información de puntos
8. Diferenciar las Atribuciones de salario:
de trabajo por parte del
atribuciones de Conmutatividad,
docente, preguntas,
salario: proporcionalidad, seguridad demostración,
Conmutatividad, y certeza, individualidad y ejercicios, diagramas,
proporcionalidad, disponibilidad. presentación de
seguridad y trabajos, cuadros
certeza, sinópticos. Asignación.
individualidad y
disponibilidad.
Recursos:
9. Diferenciar los Tipos de salarios, unidad de Modulo Instruccional,
distintos tipos de tiempo diario-hora, a Pizarra magnética,
salarios; unidad de destajo- por tarea., real, Marcadores,
tiempo-diario-hora- nominal. Factores que Retroproyector.
a destajo- por afectan el salario. Módulo Instruccional.
tarea-real-nominal.

10. Identificar el
salario base para Salario base para el cálculo
el cálculo de: de: Horas extras, feriado,
Horas extras, vacaciones y prestación de
feriado, antigüedad (salario Integral.
vacaciones y
prestación de Elementos que conforman
antigüedad. la compensación.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Autoevaluación

Preguntas:

1. Mencione los aspectos macroeconómicos que afectan el salario de


los trabajadores?

2. Identificar la etimología del vocablo salario, según el diccionario


Encarta (2000).

3. Mencione lo estipulado en la L.O.T como elementos integrantes del


salario.

4. Cuáles son las modalidades más comunes de retribución.

5. Cuál es el tiempo tomado en cuenta para pagarle al trabajador la


prestación por antigüedad y que requisito debe tener?

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Respuestas Correctas de la Autoevaluación

1. Inflación, Devaluación, Decisiones Gubernamentales,


Impuestos
2. Según Encarta (2000), es la remuneración del trabajo
efectuado por una persona por cuenta de otra, en virtud de un
contrato de trabajo.
3. Comisiones, primas, gratificaciones, bono vacacional, recargo
por días feriados, subsidios, horas extras.
4. Por Unidad de tiempo, Hora, A destajo, por tarea, Real,
Nominal.
5. A partir del tercer mes y el requisito es que sea ininterrumpida
la prestación del servicio.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
Bibliografía Básica, Complementaria y Direcciones
Electrónicas

Bibliografía Básica:

1. Idalberto Chiavenato. Administración de Recursos Humanos.. Edición


Mc-Graw Hill 2002.

Bibliografia Complementaria:
.
1. Ley Orgánica del Trabajo (1997)

Ley sobre el Estatuto de la Función Pública (2001)

Guía Práctica Laboral.

Simón Dolan. La Gestión de Recursos Humanos. (1999).

Nelson Vargas M. Administración Moderna de Sueldos y Salarios. (1994)

Direcciones Electrónicas.

www.monografias.com
www.relacionespublicas.com
www.google.com
www.person.com.mx
www.revistainterforum.com
www.arrear.com

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.
UCLA-DAC

PROGRAMA: Administración Comercial (11183)


Contaduría Pública (21183)

ASIGNATURA: Administración de Recursos Humanos

UNIDADES TEMATICAS:
1. La Administración de Recursos Humanos.
2. La Planificación y Políticas de Recursos Humanos.
3. Análisis y Valoración de Cargos.
4. Salarios.
5. El proceso de Provisión de Recursos Humanos.
6. Capacitación y Desarrollo de recursos humanos

UNIDAD N°. 4

SALARIOS.

CONTENIDO:
 Salarios.
 Elementos integrantes del salario
 Atribuciones de salario: Conmutatividad,
proporcionalidad, seguridad y certeza, individualidad y disponibilidad
 Tipos de salarios, unidad de tiempo diario-hora, a
destajo- por tarea., real, nominal. Factores que afectan el salario.
 Salario base para el cálculo de: Horas extras,
feriado, vacaciones y prestación de antigüedad (salario Integral.
 Elementos que conforman la compensación
salarial.

ARH - MODULO INSTRUCCIONAL UNIDAD IV SALARIOS. ELABORADO POR DRA. GLORIA LOPEZ
DE Tkachenko. UCLA-DAC.

También podría gustarte