Está en la página 1de 2

Terminación de la relación laboral

En sentido amplio la terminación de la relación laboral significa la conclusión de


ese nexo o vínculo por medio del cual el trabajador estaba obligado a prestar el
servicio y el patrón a pagar un salario, es decir este tiene como función el disolver
las relaciones de trabajo y puede solicitarse por mutuo consentimiento, o por el
resultado de un hecho que haga imposible continuar con las actividades laborales

Y bien en nuestra LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS


TRABAJADORAS (LOTTT) Encontramos específicamente a partir del capítulo V
articulo N°76 donde se establecen las siguientes formas en las que puede
extinguirse la relación de trabajo.

 La relación de trabajo puede terminar por despido, retiro, voluntad común de las
partes o causa ajena a la voluntad de ambas. Se mantiene el régimen anterior,
pero se agregan unas causas de terminación de la relación laboral.

En el despido se dice que proviene del patrono, también conocido como una
manifestación de voluntad o acción a través de la cual el empleador pone fin a la
relación de trabajo que lo vincula a uno o más trabajadores o trabajadoras, en
nuestra ley en el art N°77 podemos ver un concepto de este y también los
diferentes despido que pueden presentarse como lo son:

El despido justificado, cuando es así de esa manera en pocas palabras, el patrón


queda libre de ciertas obligaciones que la misma ley establece y sólo deberá
pagar el finiquito y asi da por terminado el contrato.

El no justificado o injustificado, cuando se realiza sin que el trabajador o


trabajadora haya incurrido en causa legal que lo justifique y además el patrón
tendría que pagar una indemnización o hasta reinstalar al trabajador en su mismo
puesto.

Siguiendo con el  retiro que es la manifestación de voluntad unilateral del


trabajador  de poner fin a la relación de trabajo y ahora se aclara que la decisión
debe ser en forma espontánea y libre de coacción.

El retiro puede ser justificado haciendo referencia a las causas reflejadas en el


articulo N°80 de la LOTTT.
El retiro injustificado hace referencia a las causas injustificadas de retiro. Este
término no se emplea en la LOTTT y es considerado así cuando el trabajador
termina la relación laboral sin que el patrono haya incurrido en alguna falta
contemplada en la ley.

Y en lo que llamamos la Voluntad común de las partes que se refiere al acuerdo


entre el patrono y el trabajador en poner fin al vínculo de trabajo; esta causa de
terminación de la relación de trabajo proveniente de la voluntad de los
contratantes, no está sujeta a ninguna exigencia, puesto que por mutuo acuerdo
de las partes puede ponerse fin al contrato en cualquier momento, bien sea éste
celebrado para una obra determinada o por tiempo determinado o indeterminado.

Y para finalizar con las Causa ajena a la voluntad de las partes da por finalizada
la relación por ejemplo, con la quiebra inculpable de la empresa, donde podemos
decir que pueden tener hechos inherentes a la empresa (designamos
acontecimientos que de manera definitiva impiden el funcionamiento normal y
habitual de una empresa provocando su cierre, la clausura de una de sus
sucursales o la reducción del personal), o en hechos propios del trabajador
(tratándose de contingencias relacionadas con la persona del asalariado que le
impiden asistir a la empresa de forma definitiva o por un periodo prolongado).

FUENTES:

LEY ORGANICA DEL TRABAJO, TRABAJADOR Y TRABAJADORA

Google: https://es.slideshare.net/MARM1811/presentacin-en-slider-
mar3#:~:text=TERMINACI%C3%93N%20POR%20VOLUNTAD%20COM
%C3%9AN%20DE,%C3%A9ste%20celebrado%20para%20una%20obra

file:///C:/Users/Sega/Downloads/Documents/2012_leyorgtrabajo_ven.pdf

https://derechopedia.cl/Terminaci
%C3%B3n_del_contrato_de_trabajo#:~:text=Terminaci%C3%B3n%20de%20la
%20relaci%C3%B3n%20laboral,en%20el%20C%C3%B3digo%20del%20Trabajo

Bachiller:

Figueroa Dellán Luismar Rosmary

C.I: 27604243

También podría gustarte