Está en la página 1de 9

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Conceptos para proyectos de


inversión

Contenido

1 Concepto de Proyecto

2 Fases del Proyecto

3 Definición de Inversión

4 Tipos de costo del proyecto

Palabras clave: proyecto de Inversión, costos fijos, costos variables, costo muerto, inversión.
Este Módulo tiene como eje central la evaluación financiera de proyectos. Por lo tanto, para iniciar
con el estudio del tema, debemos tener claros diversos conceptos generales sobre proyectos, así
como conceptos financieros y contables. Esto con el fin de entender la estructura económica de un
proyecto y poder aplicar los métodos financieros e interpretar los resultados para tomar decisiones
sobre el proyecto en cuestión.

Teniendo en cuenta que solo estudiaremos la viabilidad financiera del proyecto, es necesario, para
empezar nuestra práctica, asumir que se han realizado previamente los estudios de mercado, los
estudios técnicos, legales, ambientales y todos aquellos que sean indispensables para poder llevarlo
a cabo. Así, en este módulo iniciaremos calculando los supuestos financieros para determinar la
viabilidad de un proyecto de inversión. Estos supuestos están estrechamente relacionados con los
costos tanto fijos como variables que se generan en las organizaciones, así como con la inversión
requerida para desarrollar el proyecto, la cual debe estimar una estructura de financiación. Cada uno
de estos supuestos será visto en esta primera lectura.

1.1. Concepto de Proyecto

En su forma más simple, un proyecto es un plan para desarrollar algo a futuro. Sin embargo, cuando
hablamos de un proyecto empresarial nos referimos a un plan que se desarrolla durante un tiempo
determinado y que requiere recopilar información externa (económica, política, legal, social,
ambiental) e interna (recursos disponibles, equipo de trabajo, capacidad de endeudamiento) para
ser aplicada dentro de unos procedimientos generales y lograr al final la creación de una empresa,
producto, servicio, portafolio, nuevo mercado, etc.

Los resultados un proyecto empresarial no son temporales; por ejemplo, al crear una empresa se realiza
el estudio para los primeros 5 años; no obstante, se espera que la empresa perdure en el largo plazo.

1.2. Fases del Proyecto

Para llevar a cabo un proyecto de inversión existen unas fases lógicas en las que podemos describir
su evolución desde que nace como una idea o necesidad, hasta que, poco a poco, a través de las
siguientes fases, puede convertirse en algo real. Las fases a considerar son:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Preinversión: es la etapa en la que se debe determinar si existe viabilidad para llevar a cabo el
proyecto; entre otros, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, legales, ambientales y,
por supuesto, la evaluación financiera y económica del proyecto.

• Inversión: una vez se define que un proyecto es viable, se pasa a la fase de inversión, donde se
realizan los desembolsos para: 1) comprar la propiedad, planta y equipo que se requieran, 2) los
pagos de los activos intangibles y 3) dejar disponible recursos para el capital de trabajo. Cada
uno de los componentes de la inversión se explican con mayor detalle más adelante.

• Operación: es el momento en que la actividad económica para la que se desarrolló el proyecto


empieza a generar ingresos, bien sea a través de la venta de bienes como de la prestación de
servicios a su mercado objetivo.

• Liquidación: un proyecto puede ser temporal, por ejemplo la unión que hacen dos empresas de
ingeniería para construir una obra de infraestructura. En este caso, conocemos cuándo inicia del
proyecto, pero también tenemos claridad de su fin una vez la obra sea entregada a satisfacción.
Por otra parte, cuando se constituye una empresa, como ya se había mencionado, lo esperado
es que esta perdure en el tiempo. En ambos casos, si se finaliza la unión temporal o si se liquida la
empresa, en esta fase se espera recuperar tanto el capital de trabajo, a través de la venta de los
activos corrientes disponibles, como parte de la inversión, con la venta de activos fijos.

1.3. Definición de Inversión

Realizar una inversión significa tomar un capital o “sacrificar un capital” con el objeto de destinar estos
recursos a proyectos que se consideran rentables o lucrativos. Así, se busca recuperar la inversión
inicial y obtener excedentes o ganancias. En los proyectos empresariales se maneja el concepto de
inversión inicial que corresponde al monto o recursos totales que se deben invertir para llevar a cabo
el proyecto, bien sea la creación de una empresa, una línea de negocios, un producto nuevo, etc.

La inversión inicial para los proyectos empresariales se determina teniendo en cuenta los siguientes
tipos de inversión:

1. Inversión en propiedad, planta y equipo

La inversión en propiedad, planta y equipo, también llamados activos fijos, corresponde a todos
aquellos bienes muebles o inmuebles (tangibles) que se requieren para el desarrollo del proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
De acuerdo con el tipo de actividad económica de la empresa, se requerirán activos fijos diferentes
para llevar a cabo su actividad.

Por ejemplo, en las empresas de tipo industrial, por lo general se requiere invertir en terrenos,
construcciones, maquinaria y equipo, dado que los procesos de producción exigen extensiones
grandes para funcionar. Por supuesto, este tipo de empresa también requiere muebles y enseres y
equipos de oficinas para sus diferentes áreas, así como equipos de tecnología y comunicaciones. En
algunos casos, también poseen equipo de transporte, el cual puede ser interno, como montacargas
para mover dentro de sus bodegas mercancías e insumos, o externo, como furgones o camiones para
transportar el producto terminado.

Por su parte, las empresas de servicios y comerciales por lo general tienen una estructura de activos
fijos más pequeña, dado que muchas veces las instalaciones son alquiladas y la propiedad, planta y
equipo se concentra en muebles, enseres y equipos de oficina, cómputo y de tecnología.

Ejemplo: se desea constituir una empresa con el objeto de fabricar y comercializar abrigos para mujer;
el tamaño de la empresa es pequeño, de acuerdo con los recursos disponibles. La propiedad, planta y
equipo requeridos son:

• Producción: 2 mesas de corte, 12 máquinas planas industriales, 12 máquinas fileteadoras


industriales, 4 máquinas ojaladoras, 4 máquinas botonadoras y 2 máquinas cortadoras; 3
escritorios, 3 archivadores y 3 equipos de cómputo para el área de producción.

• Administración: 8 escritorios, 8 cajoneras archivadores, 8 equipos de cómputo, 24 divisiones


modulares; una sala de recibo de visitantes y equipamiento para la cafetería.

• Ventas: 4 escritorios, 4 cajoneras archivadores, 4 equipos de cómputo y 12 divisiones modulares.

Este ejemplo es una guía a nivel general, con el objetivo de mostrar que es indispensable para los
proyectos de inversión tener en cuenta cada uno de los activos necesarios para la operación, con el fin
de calcular de forma correcta la inversión inicial en este rubro y proyectar correctamente las cifras.

2. Inversión en capital de trabajo

El capital de trabajo lo podemos definir como la capacidad de una empresa para operar con
normalidad en el corto plazo; contablemente se define como el activo corriente menos el pasivo
corriente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Lo anterior nos indica que debemos cumplir con nuestras obligaciones de corto plazo, teniendo
en cuenta que los activos de corto plazo deben ser aquellos que generen los ingresos para estos
pagos. Los principales activos corrientes son el efectivo, la cartera o cuentas por cobrar a deudores
comerciales, y los inventarios. Por su parte, los principales pasivos corrientes son las obligaciones
financieras, los proveedores o acreedores comerciales y las cuentas por pagar (salarios, impuestos,
servicios, etc.).

Teniendo en cuenta la explicación sobre el capital de trabajo, cuando hablamos de un proyecto de


inversión es indispensable cuantificar el “capital” o recursos necesarios para empezar a operarlo.
Simplificando esta tarea, podemos realizar el cálculo teniendo en cuenta los costos y los gastos fijos y
variables necesarios para los primeros meses de operación.

Recordemos que dentro de los costos variables se incluyen los insumos, la mano de obra y los costos
indirectos de fabricación que se necesitan para elaborar los productos o prestar los servicios. Por
su parte, los costos y gatos fijos cubren aquellos rubros de producción que son fijos y los gastos de
administración y ventas necesarios para poner los productos o servicios en el mercado.

El capital de trabajo inicial, entonces, se usa para el pago de los rubros mencionados durante los
primeros meses; una vez esté en marcha el proyecto, estos gastos se pueden pagar con los ingresos
derivados de la operación del negocio.

Teniendo en cuenta el método contable, el capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:

• Considerar el mínimo que se requiere tener de caja, las cuentas por cobrar e inventarios, así
como los plazos presentados por los proveedores.

• A partir del estado de los resultados proyectados, se debe calcular la rotación de cuentas por
cobrar, de inventarios y de proveedores de acuerdo con la política en días a pesos.

• Tomar la fórmula del capital de trabajo neto para calcular el valor en pesos (ver ejemplo en Excel).

3. Inversión en activos intangibles

Los activos intangibles corresponden a activos, tal y como su nombre lo indica, que no son físicos.
Por lo tanto, este tipo de activos se caracterizan por generar un derecho a quien los adquiere.
Generalmente, los principales activos intangibles son los gastos de constitución de una empresa,
el registro de marcas y patentes, las franquicias, las licencias de funcionamiento, los permisos y los
estudios de puesta en marcha.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En síntesis...
La inversión para un proyecto resulta de la sumatoria de los activos fijos
necesarios, más el capital de trabajo y los activos intangibles.

1.4. Tipos de costo del proyecto

Los costos de un proyecto de inversión comprenden los costos operacionales, los costos muertos y
otros costos no operacionales que obedecen a la financiación del proyecto.

• Los costos operacionales son aquellos que se involucran en el desarrollo del objeto social de la
empresa en marcha o por comenzar y pueden ser fijos o variables. Comprenden los conceptos de
costos y de gastos necesarios para cumplir con la actividad económica de la organización.

»» Los costos fijos corresponden a aquellos necesarios para operar el negocio y que son totalmente
independientes del nivel de producción o prestación de servicios. Se denominan fijos porque en el
corto plazo tienden a ser constantes; sin embargo, pueden cambiar en un momento determinado,
por ejemplo, el arriendo, los salarios, la tarifa de los servicios públicos y otros servicios que
aumentan o ajustan sus precios de un periodo a otro. Entre los principales costos fijos están: 1)
la depreciación, 2) los salarios de las áreas de administración y ventas (en caso de que exista un
esquema de remuneración variable sobre el nivel de ventas, en el cual la parte fija corresponde
al salario básico del vendedor) y 3) los salarios del área de producción, que ejercen funciones
administrativas o de control y no realizan la labor de transformación o prestación del servicio
directamente, por ejemplo, un asistente de producción, un jefe de calidad, etc.

Otros costos fijos que podemos mencionar son los gastos en servicios tales como vigilancia
privada, papelería, cafetería, seguros; gastos correspondientes al área de ventas como publicidad,
material POP, entre otros.

»» Los costos variables son aquellos que cambian de acuerdo con el nivel de ventas, lo que significa
que si estas aumentan o disminuyen, los costos harán lo mismo respectivamente. Dado que los
costos variables están asociados con el nivel de producción o de prestación de servicios, podemos
mencionar, entre ellos, la mano de obra directa, los materiales directos y los costos indirectos de
fabricación (CIF).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Los costos variables usualmente se determinan por unidad, es decir, por producto o por
servicio, ya que, de acuerdo a su tipo, comprende uno o más de los costos mencionados.

Por ejemplo, para el caso de la prestación de servicios técnicos en mecánica automotriz en un


concesionario, podemos mencionar que la mano de obra directa sería el único costo variable
debido a que en este caso no hay transformación de materia prima ni insumos. De otro lado,
si hablamos de un producto que requiere transformación -pensemos en algo muy simple:
un escritorio modular- necesitaremos materiales directos tales como la madera, la pintura,
la laca y las puntillas. Mano de obra directa de parte de quién o quienes fabrican la silla y los
costos de fabricación variables estar dados por la caja en la que se presenta el producto final
en las tiendas.

• Los costos muertos en un proyecto de inversión son los costos o gastos que son irrecuperables
en el horizonte de inversión del proyecto. La razón es que estos costos se deben causar en la
contabilidad, aun cuando el proyecto no se implemente. Los ejemplos más frecuentes son los
estudios de factibilidad (de mercado, técnico, medioambiental y económico financiero).

En el proceso de realización de estos estudios puede ocurrir que alguno de ellos señale la no
viabilidad del proyecto; de esta manera, estos costos se denominan muertos dado que ya se han
desembolsado para un proyecto que no es factible.

• Los costos financieros de los proyectos de inversión son aquellos resultantes de la financiación,
que, por excelencia, son los intereses sobre las deudas que se contraen. Están estrechamente
relacionados con la estructura de financiación de la empresa y dependen de las decisiones que
se tomen para financiar el proyecto una vez se considere viable y se pase a la etapa de puesta
en marcha.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Fernández, G., Mayagoitia, V., y Quintero, A. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Meza, J. (2005). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw Hill.


Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Tapia G., Aire, C., De Jesús, M., Perossa, M. y Rouby, H. (2012). Valuación de Empresas un enfoque
práctico y dinámico. México: Alfa Omega, Omicron.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Evaluación de proyectos


Unidad 1: Conceptos para proyectos de inversión
Escenario 1: Conceptos para proyectos de Inversión

Autor: Yolanda Vargas

Asesor Pedagógico: Claudia Rocío Puentes Mendoza


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte