Está en la página 1de 28

¿Cómo aprovechar los

Acuerdos Comerciales
servicios
para los
Colombianos?
¡Atrévete a Exportar!
Contenido

Introducción 3
¿Cómo se aprovechan los Acuerdos de Libre Comercio? 5
¿Cuál es la importancia del comercio de servicios en Colombia? 5
¿Todos los acuerdos comerciales incluyen los temas de servicios? 5
¿Cuáles son los acuerdos comerciales que tienen compromisos sobre Servicios? 6
¿Qué es el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS)? 7
¿Qué son los Tratados de Libre Comercio? 8
¿Qué son los Acuerdos de Asociación Económica (AEE)? 9
¿Cómo se exportan los servicios? 9
¿Cuáles son las barreras o los obstáculos al comercio de servicios? 10
¿Cómo se negocian los capítulos de servicios en los Acuerdos Comerciales? 11
¿Existen diferencias entre las obligaciones de los acuerdos? 12
¿Cómo se leen las Listas de los Acuerdos Comerciales? 12
¿Cómo saber cuándo se incumplen las obligaciones de los acuerdos? 15
¿Se regulan los temas de visas y asuntos migratorios a través de los acuerdos comerciales? 20
¿Cuál es el tratamiento tributario a los servicios en los acuerdos comerciales? 20
¿Qué son los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal? 20
¿Qué beneficios tienen para el exportador colombiano de servicios los Convenio
de Doble Tributación (CDT) ? 21
¿Con qué países tenemos CDT vigentes? 22
¿Qué está haciendo el Gobierno Nacional para aumentar las exportaciones
de servicios colombianos? 23
¿Ofrece el Gobierno Nacional beneficios a los exportadores de servicios? 23
¿Cómo saber si un país está actuando en contra de los compromisos de un
acuerdo comercial con compromisos de Servicios? 26
¿Qué puede hacer el empresario colombiano cuando un país no está cumpliendo
con lo previsto en los Acuerdos Comerciales en materia de servicios? 27
Introducción

Los acuerdos comerciales generan oportunidades para que los


empresarios del país tengan acceso a nuevos mercados. Sin
embargo, no es suficiente que el Gobierno haya firmado los acuerdos
comerciales pues resulta fundamental que los empresarios conozcan
la forma en que pueden acceder a estos mercados entendiendo
cuáles son los derechos, obligaciones y beneficios que tienen
garantizados en virtud de estos acuerdos.

Colombia tiene diez Acuerdos Comerciales vigentes a 2015, de los


cuales ocho contienen disciplinas de servicios: Chile, EEUU, Canadá,
CAN (Ecuador, Perú, Bolivia), México, Triángulo Norte (Honduras,
Guatemala y El Salvador), Unión Europea y AELC (Noruega, Islandia,
Suiza y Liechtenstein). Estos tratados permiten el acceso en materia
de servicios a 42 países1.

Estos acuerdos representan acceso a nuevos mercados, en los


cuales los servicios colombianos tienen grandes oportunidades de
competir.

Aunque las negociaciones de bienes y de servicios se realizan de


manera paralela dentro de la negociación de un acuerdo comercial,
son muy distintas entre sí. Las negociaciones de bienes buscan
reducir los aranceles, mientras que las de servicios se centran en
eliminar o reducir las barreras para la prestación de los servicios en

1 Los textos de los tratados de libre comercio negociados se pueden consultar en:
www.tlc.gov.co

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 3


el extranjero, esto es, las normas, leyes y reglamentos del mercado de destino, que pueden
afectar las oportunidades comerciales y la competitividad de los empresarios colombianos al
exportar.

Es por esto que el objetivo de las negociaciones de los capítulos de servicios es definir
estándares regulatorios internacionales, que lleven a una aplicación transparente de las
normas, leyes y regulaciones y al menor grado de discriminación frente a los empresarios de
los países que negocian los acuerdos.

Con esta cartilla se espera ofrecer a los empresarios un documento claro y conciso que
responda a preguntas clave acerca de cómo pasar del texto negociado, a la práctica
comercial y que sea un soporte para el ingreso o profundización de la presencia de empresas
colombianas de servicios en los mercados internacionales. 

4 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Cómo se aprovechan los Acuerdos de
Libre Comercio?
El primer requisito para que los empresarios colombianos puedan
aprovechar los acuerdos comerciales, es conocerlos en detalle. El
empresario debe acercarse a los resultados de las negociaciones
para conocer su contenido y entender de qué modo puede hacer
uso de las herramientas que estos incluyen.

¿Cuál es la importancia del comercio


de servicios en Colombia?
En el 2014, el sector servicios representó el 64% del Producto Interno
Bruto (PIB) de Colombia y aportó el 64% de la población ocupada
del país. El 34% de la inversión extranjera directa recibida en el
país durante este mismo período, se realizó en sectores de
servicios, la segunda mayor participación después del sector
petrolero.

¿Todos los Acuerdos Comerciales


incluyen los temas de Servicios?
No. Algunos acuerdos comerciales suscritos por Colombia
se enfocan en consolidar un acceso preferencial para la
exportación de bienes y no asumen compromiso alguno
relacionado con los servicios. Específicamente, los siguientes
acuerdos no tienen temas de servicios:
•• “Acuerdo de Alcance Parcial (APP) Nº31 sobre Comercio y Coo-
peración Económica y Técnica” entre Colombia y CARICOM.

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 5


•• “Acuerdo de Complementación Económica N°59” entre Colombia y MERCOSUR.

•• “Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N°28” entre Colombia y la


República Bolivariana de Venezuela.

•• “Acuerdo de complementación económica N°49” entre Colombia y Cuba.

•• “Acuerdo de alcance parcial N°6” suscrito entre Colombia y Nicaragua.

¿Cuáles son los acuerdos comerciales que tienen


compromisos sobre Servicios?
Los acuerdos comerciales que incluyen compromisos de servicios incluyen el Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), los Tratados de Libre Comercio (TLC), y los Acuerdos de Asociación Económica
(AAE). En todos ellos se pactan obligaciones que los Estados deben cumplir, enfocadas
en otorgar un tratamiento favorable y no discriminatorio a los servicios y prestadores de
servicios provenientes de los demás países. De esta manera se asegura que los proveedores
de servicios extranjeros y locales compitan en las mismas condiciones, lo que beneficia a las
empresas colombianas pues asegura la eliminación de medidas proteccionistas en mercados
extranjeros.

TLC AAE
Firmados Firmados
por Colombia por Colombia Recuerde que si piensa exportar a un
país con el cual Colombia no tiene ningún
acuerdo comercial, usted puede exigir las
obligaciones consignadas en el AGCS.
AGCS:
hacen parte todos
los miembros de la OMC

6 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Qué es el Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios (AGCS)?
El AGCS es el Acuerdo del Sistema de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) que se encarga de regular el
comercio internacional de servicios. Con base en el AGCS
los países se comprometen a permitir el intercambio de
servicios de manera confiable, transparente y previsible,
bajo el principio de no discriminación, mediante un esquema
de liberalización progresiva (rondas de negociación) que
garantice un trato justo y equitativo para todos los países.

El AGCS incluye los compromisos de cada país


miembro de la OMC en las Listas de Compromisos
Específicos que cada país presentó y en el
que se incluye de manera expresa cuáles
son los sectores cubiertos y cuáles son las
restricciones que mantiene para cada uno de
ellos. Las listas de compromisos específicos
de cada país los puede consultar en: https://
www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/
serv_commitments_s.htm

Este acuerdo no aplica para los servicios que


no se presten en condiciones de competencia,
ni a los derechos de tráfico aéreo y los servicios
directamente relacionados con estos.

Este acuerdo abarca todos los servicios, agrupándolos


dentro de 12 sectores:

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 7


Sectores Incluidos dentro de la Clasificación Sectorial
1. Servicios prestados a las empresas
2. Servicios de comunicaciones
3. Servicios de construcción, ingeniería y conexos
4. Servicios de distribución
5. Servicios de enseñanza
6. Servicios relacionados con el medio ambiente
7. Servicios financieros
8. Servicios sociales y de salud
9. Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes
10. Servicios de esparcimiento culturales y deportivos
11. Servicios de transporte
12. Otros servicios no especificados en otra parte
Fuente: OMC, MTN.GNS/W/120

¿Qué son los Tratados de Libre


Comercio?
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos
internacionales bilaterales o regionales que regulan las
relaciones comerciales entre los países partes y que buscan
reducir las barreras comerciales (aranceles o regulación) que
se utilicen para restringir el comercio de bienes y servicios.
Cada TLC tiene particularidades de acuerdo al grado de interés
y ambición que se haya logrado en la negociación.

8 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Qué son los Acuerdos de Asociación
Económica (AAE)?
Son acuerdos internacionales que, además de los temas comerciales,
hacen gran énfasis en componentes políticos y de cooperación. En
principio, tienen la particularidad que en materia de compromisos
de servicios difieren en la forma de presentar los compromisos, pues
tienen una estructura similar al AGCS. En la actualidad Colombia
tiene vigentes dos AAE, estos son los suscritos con la Unión Europea
y con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).

¿Cómo se exportan los servicios?


En el AGCS se estableció un entendimiento común sobre la forma en
que se comercian internacionalmente los servicios. Esto es lo que se
conoce como modos de suministro o prestación de servicios.

De esta manera los modos de suministro definidos en el artículo 1 del


AGCS son cuatro:
•• M
odo 1 – Comercio transfronterizo: El servicio se suministra
desde el territorio nacional hacia el territorio de otro país, sin el
desplazamiento del proveedor del servicio ni del consumidor. Por
ejemplo, los servicios prestados mediante las telecomunicaciones
o la formación a distancia, cuando se desplaza únicamente el
servicio.

•• M
odo 2 – Consumo en el extranjero: El consumidor se desplaza
y adquiere el servicio en el territorio de otro país. Por ejemplo,
los servicios de hotel y restaurante, turismo y los servicios de
salud para no residentes.

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 9


•• Modo 3 – Presencia comercial: El proveedor que está domiciliado en el
territorio nacional establece una sucursal o establecimiento permanente
en el territorio de otro país para suministrar un servicio. Por ejemplo, una
empresa, la cual puede denominarse “matriz”, establece una sucursal o
una filial en el territorio de un país extranjero para la prestación del servicio
de restaurante. Este modo de suministro de servicios constituye inversión
extranjera directa2.

•• Modo 4 –Presencia de personas físicas: Consiste en el desplazamiento de


personas físicas domiciliadas en el territorio nacional a otro país para suministrar
un servicio. Por ejemplo, los proveedores de servicios independientes que
viajan temporalmente a otro territorio a prestar una asistencia técnica.

¿Cuáles son las barreras o los obstáculos al


comercio de servicios?
A diferencia de los bienes, las medidas de protección comercial no están reflejadas
en aranceles u obstáculos en las fronteras de los países, sino que las restricciones se
presentan en la regulación interna de cada subsector de servicios.

Cada país puede establecer diferentes niveles de liberalización en relación con


la regulación al comercio de servicios, regulaciones que pueden ir desde un libre
acceso de servicios y de proveedores de servicios extranjeros en su territorio hasta
barreras regulatorias complejas que varían entre los distintos subsectores de
servicios y que impiden la prestación de los mismos en el exterior.

2 Si desea conocer más acerca de inversión extranjera directa (IED), y como protegerla en otros
países puede consultar la cartilla “Aprovechamiento de Acuerdos Internacionales relacionados
con inversión: Una oportunidad para la internacionalización de las empresas colombianas”
(www.mincit.gov.co)

10 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


Por ello, en los acuerdos comerciales se establecen condiciones
para que la regulación no se convierta en barreras de acceso a los
mercados de servicios. Por ejemplo a través de un TLC se puede
exigir que las medidas regulatorias se basen en criterios objetivos y
transparentes. Igualmente se puede establecer que en materia de
licencias, éstas no sean más gravosas de lo necesario para asegurar
la calidad del servicio.

¿Cómo se negocian los capítulos


de servicios en los Acuerdos
Comerciales?
Los capítulos de servicios se negocian de forma diferente que los
asuntos sobre comercio de bienes. En servicios se define una
“arquitectura” o “forma” particular en la que se asumen los
compromisos. La arquitectura dependerá de la manera en que
se tratan los cuatro Modos de Suministro:
•• Cuando el acuerdo hace un tratamiento conjun-
to de los cuatro Modos de Suministro se conoce
como un acuerdo de “Lista Positiva” que opera
con un principio de “todo está cerrado salvo lo que
diga textualmente que está abierto”, pues el país in-
cluye en un “Listado de Compromisos Específicos”
todos los sectores y subsectores de servicios donde
adquiere compromisos de liberalización con dicho
país. Ejemplos de este tipo de arquitectura se refleja
en los acuerdos del AGCS, Acuerdo Comercial con la
Unión Europea y con los países del AELC.

•• La otra posibilidad es que el acuerdo tenga un capítulo de


Servicios Transfronterizos y otro capítulo para inversión. En

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 11


este caso se crean “Anexos de Medidas Disconformes” donde se incluyen las excepciones
a las obligaciones de manera expresa y lo que no está en la lista en esos anexos se
considera liberalizado, por eso se conoce como “Lista Negativa”, cuyo principio es
“todo está abierto salvo lo que se diga textualmente que no lo está”. Ejemplos de esta
arquitectura son los Acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos, con Canadá, con
Chile, entre otros.

Con respecto a las obligaciones que se incluyen en los acuerdos, en general son muy
similares, independientemente de la “arquitectura”, y en todos se incluyen disciplinas como
el “Trato Nacional”, “Trato de Nación Más Favorecida”, “Acceso a Mercados”, y “Pagos y
Transferencias”. Sin embargo, en los acuerdos de “Lista Negativa” se incluye la obligación de
“Presencia Local”, lo que hace más evidente la separación de las obligaciones relacionadas con
los Servicios Transfronterizos (Modos 1, 2, y 4) y las obligaciones enfocadas específicamente
en Inversión (Modo 3).

¿Existen diferencias entre las obligaciones de los


acuerdos?
En todos los acuerdos comerciales se pactan las mismas obligaciones en materia de servicios,
sin embargo, para algunas obligaciones los países pueden incluir algún nivel de flexibilidad
bien sea a través de listar solo algunos sectores (Lista Positiva) o establecer excepciones
expresas (Lista Negativa). Es necesario aclarar que estas obligaciones recaen sobre los
gobiernos en cualquier nivel (excepto las Compras Públicas), pero no sobre las actuaciones
de los privados (a menos que ejerzan un poder delegado).

¿Cómo se leen las Listas de los Acuerdos


Comerciales?
Es preciso diferenciar si corresponde a un acuerdo con una arquitectura de “Lista Positiva”
o de “Lista Negativa”, y con base en ello los compromisos se deben leer de manera distinta;
pueden consultar las listas en los anexos que hacen parte del acuerdo y que están en la pagina

12 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


www.tlc.gov.co/. A continuación se hará una breve explicación de la forma de entender cada
Lista:

Lista Positiva (ejemplo: Extracto de la Lista de Compromisos de Brasil en el AGCS)


BRASIL (continuación)
Modos de suministro 1) suministro transfronterizo 2) Consumo en el extranjero 3) Presencia comercial 4) Presencia de personas físicas
Sector o Subsector LImitaciones al acceso a los mercados Limitaciones al trato adicional Compromisos adicionales
II. COMPROMISOS RELATIVOS A SECTORES ESPECÍFICOS
1. SERVICIOS Tanto para “Acceso
PRESTADOS A LAS a Mercados” como
EMPRESAS para “Trato Nacional”
se debe especificar
A. Servicios los compromisos que
profesi0nales se asumen en cada
1. Sin consolidar, pero un proovedor 1. Sin consolidar uno de los Modos de
b) Contabilidad,
extranjero de servicios puede ceder Prestación: 1), 2), 3)
auditoria y
su nombre a profesionales brasileños. y 4).
teneduria de libros
(CCP 862)
2. Sin consolidar 2. Sin consolidar

3. No se permite la participación de 3. Requisitos especiales para los


un residente en personas jurídicas contadores que deseen auditar
controladas por ciudadanos las cuentas de sociedades tales
brasileños. Un proveedor de como instituciones financieras
servicios extranjeros no puede o cooperativas de ahorro y
utilizar su nombre extranjero, pero préstamo. Se deben respetar
puede cedérselo a profesionales las normas contables y de
brasileños que constituirán una auditoría brasileñas.
nueva persona jurídica en el Brasil y
participarán plenamene en la misma.
4. Sin consolidar, excepto lo
4. Sin consolidar, excepto lo indicado indicado en los compromisos
en los compromisos horizontales horizontales

En esta columna se En esta columna En esta columna En esta columna se


especifica el sector y se especifican los se especifican los incluye cualquier otro
subsector de servicios compromisos en compromisos en compromiso que el país
que se compromete. “Acceso a Mercados”. “Trato Nacional”. quiera asumir.
La ausencia de un
sector normalmente Para “Acceso a Mercados” y “Trato Nacional” hay tres niveles de compromisos:
significa que no se
• Sin consolidar: el país no asume compromisos.
asumen compromisos.
• Ninguna: se eliminan todas las restricciones.
• Descripción: el país mantiene la restricción descrita, pero cualquier otra cosa estaría eliminada.

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 13


Lista Negativa (ejemplo: Extracto del Anexo I de Medidas Disconformes
de El Salvador del TLC Colombia – Triángulo Norte )

LISTA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR Especifica el tipo de Anexo:


ANEXO I: MEDIDAS EXISTENTES • Anexo I – Medidas Existentes.
Sector: Contaduría Pública y Auditoría Pública • Anexo II – Medidas Futuras

Obligaciones Afectadas: Trato Nacional (Artículos 12.5 y 13.3) Especifica el Sector y Subsector.
Trato de Nación más favorecida
Artículos 12.6 y 13.4)
Medidas: Ley Reguladora del Ejercicio de la Especifica sobre qué obligación
Contaduría Artículos 2, 3 y 4 se hace la excepción.

Descripciones: Inversiones y Comercio transfronterizo


de servicios Aclara la norma o normas que
se exceptúan. En el Anexo II no
Únicamente un nacional salvadoreño aparece este elemento pues se
puede ser autorizado como contador enfoca en actividades futuras.
público. Únicamente una persona
autorizada como contador público Aclara si la excepción es de
puede ser autorizada como auditor Servicios Transfronterizos
externo. (Modos 1, 2, y 4) o de Inversión
(Modo 3).
Para que una empresa esté autorizada a
prestar servicios de contabilidad pública,
los socios principales, accionistas
Describe el alcance de la
o asociados deben ser nacionales
excepción. En la interpretación
salvadoreños, y por lo menos una del Anexo I prima el elemento
persona entre los socios, accionistas, “Medida”, en el Anexo II prima el
asociados o administradores debe estar elemento “Descripción”.
autorizado como contador público en El
Salvador.

14 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Cómo saber cuándo se incumplen las obligaciones
de los acuerdos?
A continuación se explican las principales obligaciones de los acuerdos, y se presentan
ejemplos que permitan al empresario tener claridad de cuándo se estaria violando alguno de
sus derechos:

TRATO NACIONAL
Se incumple el Trato Nacional cuando:

• Es obligatorio ser nacional del país para suministrar el servicio,


obtener una licencia, una autorización, etc.
• Es obligatorio residir en el país para suministrar el servicio,
obtener una licencia, una autorización, etc.
• Cuando se prefieren a los nacionales al momento de seleccionar
una empresa o un servicio (se exceptúan Compras Públicas).
Se prohíbe que
haya cualquier tipo • En general cualquier medida o actuación del Estado que
de discriminación a otorgue preferencias o penalidades en virtud del domicilio,
favor de los servicios residencia, o nacionalidad.
o prestadores de ¿Se pueden hacer excepciones?
servicios nacionales.
Sí. Dependiendo del tipo de acuerdo se pueden excluir sectores
(lista positiva), o exceptuar normas o actividades (lista negativa).
¿Qué acuerdos tienen esta obligación?

• AGCS
• Tratados de Libre Comercio
• Acuerdos de Asociación Económica

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 15


TRATO DE NACIÓN MAS FAVORECIDA
Se incumple el Trato de Nación Más Favorecida cuando:
• Se prefieren a empresas o servicios de otro país para procesos
de selección (exceptuando Compras Públicas).
• El país tiene un acuerdo internacional que le otorga beneficios
Si el tratamiento particulares a los nacionales de otro país, y esos beneficios no
que se le otorga se extienden a los colombianos.
a los servicios o a
los prestadores de • Hay programas especiales para prestadores de servicios
servicios de otro extranjeros a los que las empresas colombianas no pueden
país es mejor que el acceder.
que se le otorga al ¿Se pueden hacer excepciones?
socio comercial, las
empresas del socio Sí. Sin importar el tipo de acuerdo (Lista Positiva o Lista Negativa)
comercial deben las excepciones a esta obligación se hacen de manera expresa y en
recibir el mejor su propia lista.
tratamiento. ¿Qué acuerdos tienen esta obligación?
• AGCS
• Tratados de Libre Comercio
• Acuerdos de Asociación Económica

16 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


ACCESO A MERCADOS
Se incumple el Acceso a Mercados cuando:
• Se imponen cuotas máximas al número de empresas
colombianas que pueden operar en el mercado del otro país.
• Se obliga a que la empresa demuestre que el mercado
“necesita” o “requiere” el ingreso de una nueva empresa (Test
Se eliminan las de Necesidad Económica).
restricciones
cuantitativas y de • Se limita el número de oficinas que puede establecer la empresa.
forma jurídica para el • Se obligue al prestador del servicio que se asocie con un
ingreso de servicios nacional para funcionar en el país.
o proveedores de • Se obligue a la empresa a que suministre el servicio con socios
servicios al mercado adicionales a los planeados por el empresario, cotice en la
del otro país. bolsa de valores, que sea una cooperativa, y en general que la
Las restricciones obliguen a tener una forma jurídica específica.
cuantitativas se
refieren a limitar el • Se restrinja la participación que un colombiano pueda tener en
número de empresas la propiedad de una empresa del otro país.
que pueden ingresar, • Se limite el mercado que los servicios o los proveedores de
el número de servicios puedan atender (ej. solo PyMEs).
activos, el número ¿Se pueden hacer excepciones?
de operaciones,
el número de Sí. Dependiendo del tipo de acuerdo se pueden excluir sectores
empleados, e incluso (lista positiva), o exceptuar normas o actividades (lista negativa).
imponer límites a la ¿Qué acuerdos tienen esta obligación?
propiedad extranjera.
• AGCS
• Tratados de Libre Comercio (en estos Tratados, las restricciones
a la propiedad extranjera se entienden como incumpimiento al
Trato Nacional).
• Acuerdos de Asociación Económica.

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 17


PRESENCIA LOCAL
Se incumple la Presencia Local cuando:
• Se obliga a establecerse en el otro país para prestar determinado
servicio (excluye Compras Públicas).
• Se obliga al empresario a crear una persona jurídica en el otro
país por un tiempo determinado.
Para suministrar servi-
cios de manera trans- ¿Se pueden hacer excepciones?
fronteriza se prohíbe Sí. Dependiendo del tipo de Acuerdo se pueden excluir sectores
exigir establecer una (lista positiva), o exceptuar normas o actividades (lista negativa).
empresa, oficina de Es de resaltar que no se considera un incumplimiento a la disciplina
representación o ser cuando se exige tener un representante de la empresa para asuntos
residente en el terri- de responsabilidad por protección al consumidor.
torio.
¿Qué acuerdos tienen esta obligación?
• Tratados de Libre Comercio
• AGCS y Acuerdos de Asociación Económica (en estos casos,
se entiende que obligar a establecerse para suministrar un
servicio es un incumplimiento de Trato Nacional).

18 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


PAGOS Y TRANSFERENCIAS
Se incumple la obligación de Pagos y Transferencias cuando:
• Se restringe o limita la posibilidad de hacer pagos
internacionales.
• Se restringe o limita la posibilidad de hacer transferencias
internacionales de fondos.
• Se impide la convertibilidad de la moneda local a una moneda
libremente transferible.
• El cambio de moneda se hace a una tasa diferente a la vigente
El gobierno se durante la fecha de la transferencia.
compromete a ¿Se pueden hacer excepciones?
permitir la entrada
y salida de todos los Los países no pueden incluir excepciones en sus listas de
pagos y transferencias Compromisos Específicos (Lista Positiva), o anexos de Medidas
relacionados con Disconformes (Lista Negativa). Sin embargo, cada Acuerdo
el suministro de un tiene excepciones expresas relacionadas con la aplicación no
servicio. discriminatoria de la regulación de insolvencia, infracciones
criminales, garantías, etc. Los acuerdos también incluyen
excepciones relacionadas con medidas de emergencia cuando la
economía del país tiene riesgos de entrar en una crisis de balanza
de pagos.
¿Qué acuerdos tienen esta obligación?
• AGCS
• Tratados de Libre Comercio
• Acuerdos de Asociación Económica

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 19


¿Se regulan los temas de visas y asuntos migratorios a
través de los acuerdos comerciales?
No. Los acuerdos comerciales fomentan la prestación de servicios en todos los modos,
incluyendo el movimiento temporal de las personas naturales (modo 4). Con este objetivo
en la mayoría de acuerdos se asumen compromisos para facilitar la movilidad de personas
de negocios bajo unas categorías específicas de servicios y proveedores; esto se encuentra
en los Capítulos de “Entrada Temporal de Personas de Negocios”. Sin embargo, los temas
relacionados con las visas corresponden a la política migratoria y son sensibles para los
países, incluso cuando se asocian a temas comerciales. Es por esto que los compromisos se
enfocan en la transparencia y la facilitación de procedimientos pero nunca en la eliminación
de visas, pues los gobiernos prefieren mantener su soberanía sobre este asunto.

¿Cuál es el tratamiento tributario a los servicios en los


acuerdos comerciales?
Los capítulos de servicios de los acuerdos comerciales no tienen compromisos y obligaciones
que hagan referencia específica al tema tributario.

¿Qué son los convenios para evitar la doble imposición


y prevenir la evasión fiscal?3
Son convenios bilaterales o multilaterales entre diferentes Estados, que buscan establecer
reglas claras que eviten o mitiguen la doble tributación sobre ingresos o patrimonio, que
en circunstancias normales, estarían gravados con los mismos o similares tributos en ambas
jurisdicciones. Por ejemplo, el CDT entre Colombia y España4.
3 Para saber más acerca de los aspectos tributarios en la exportación de servicios, consulte la Guía para
Exportación de Servicios, link: www.ColombiaExportaServicios.co
4 Para consultar las CDT suscritas por Colombia y actualmente vigentes, siga este enlace: http:/www.dian.gov.
co/DIAN/22daidoc.nsf/bilateral?OpenView

20 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Qué beneficios tienen para el exportador
colombiano de servicios los CDT?

Reducción de la carga
tributaria efectiva
consolidada, vía acceso
a tasas de retención

Estabilidad jurídica sobre


las condiciones mínimas Certeza de la no
de operación entre aplicación de doble
residentes fiscales de dos tributación sobre una
países particulares
misma renta

Beneficios
que
otorgan
los CDT

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 21


¿Con qué países tenemos CDT vigentes?5
En la siguiente tabla se presenta el estado actual de los CDT, tanto los vigentes, como las
negociaciones culminadas que esperan ratificación, así como los que están en negociación.

Países Acuerdos Vigentes Negociaciones Culminadas En negociación*


España X
Chile X
CAN X
Suiza X
Canadá X
México X
India X
Corea X
Portugal X
Rep. Checa X
Bélgica X
Francia X
Alemania X
Países Bajos X
Japón X
Holanda X
* A Septiembre de 2015 las negociaciones con Reino Unido y Estados Unidos están suspendidas.
Fuente: DIAN

5 Sin embargo, tenga en cuenta que si no tenemos un CDT vigente con el país en el que el inversionista
colombiano tiene su inversión, puede referirse al artículo 254 del Estatuto Tributario que contempla la
posibilidad de descontar los impuestos que se hayan pagado en el exterior.

22 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Qué está haciendo el Gobierno Nacional
para aumentar las exportaciones de servicios
colombianos?
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con sus entidades y programas
adscritos: ProColombia, Bancóldex, Programa de Transformación Productiva,
INNpulsa y FONTUR formularon la Estrategia Colombia Exporta Servicios,
con el objetivo de aumentar las exportaciones de servicios de Colombia a
USD$9.000 millones en 2018, de los cuales USD$6.000 millones provienen del
sector de turismo, mejorando la productividad y la competitividad del sector,
por medio del fortalecimiento empresarial, la inversión en capital humano, la
promoción comercial y la mejora en el clima de negocios.

La estrategia busca impactar horizontalmente a todo el sector de servicios, pero


también tiene un énfasis hacia los sectores de mayor potencial exportador, los
cuales son: Turismo (naturaleza, salud, bienestar, MICE y náutico), Servicios
Profesionales, Tercerización de servicios (BPO-ITO-KPO) y Software y TI. De
esta manera, se combina una agenda horizontal con verticales o sectoriales, a
través de 75 actividades concretas.

Para conocer más sobre la estrategia, visite www.colombiaexportaservicios.co

¿Ofrece el Gobierno Nacional beneficios a los


exportadores de servicios?
Sí, el Gobierno Nacional otorga beneficios a los exportadores de servicios, con el
fin de impulsar sus operaciones de comercio internacional.

Las medidas tributarias que benefician a los exportadores de servicios son:

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 23


Sistemas Especiales de Importación-Exportación
de Servicios, conocido como Plan Vallejo:
Este programa les permite a los empresarios la suspensión total
o parcial del cobro de los derechos de aduana y el diferimiento
del IVA, para la importación de bienes de capital y repuestos
que se destinen a la exportación de servicios. En el marco de
este plan son cobijadas todas las modalidades de prestación
de servicios, y pueden acceder a este beneficio las PyMES.

A partir del 17 de diciembre de 2015 la solicitud del Plan Vallejo


se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

¿Cuáles son los beneficios para el empresario?

1. No se pagará
arancel sobre las 2. Eficiencia en 3. Reducción
importaciones de los trámites de los costos
bienes de capital y aduaneros de producción
repuestos*
* A la fecha, diciembre de 2015, la exención del arancel sobre los repuestos
solo aplica para las empresas de transporte aéreo.

24 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


Zonas Francas:
El gobierno nacional ofrece beneficios tributarios a aquellas
empresas que se instalen dentro de las zonas francas, sin
importar si son Zonas Francas permanentes o Zonas Francas
permanentes especiales uniempresariales.

¿Cuáles son los beneficios para el empresario?

Las exportaciones
Impuesto a No se pagan se benefician de los
la renta del aranceles por acuerdos comerciales
15% (+CREE) importación suscritos por
Colombia

Exenciones del IVA:


El artículo 481 del Estatuto Tributario establece en sus literales
C y D la exención del IVA para aquellos empresarios que
presten servicios con fines de exportación.

¿Cuáles son los beneficios para el empresario?

Devolución de los montos


Exención de IVA que
pagados por concepto de
permite facturar con
IVA en el ejercicio de su
IVA Cero (0)
actividad económica.

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 25


Si el servicio es exportado para ser consumido exclusivamente en el exterior,
facture con IVA cero (0) y conserve los documentos soporte, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 2223 de 2013.

Si el servicio exportado está exento de IVA, se podrá solicitar la devolución


del IVA pagado por los insumos utilizados para la exportación del servicio. El
procedimiento para la devolución del IVA se encuentra reglamentado en el
Decreto 2877 de 2013.

¿Cómo saber si un país está actuando en


contra de los compromisos de un acuerdo
comercial con compromisos de Servicios?
En términos generales se debe pensar que si el país actúa en contra de las
obligaciones descritas anteriormente puede haber un incumplimiento del
Acuerdo. Sin embargo, es necesario revisar las excepciones pactadas para
comprobar un incumplimiento real. Tal como se describió anteriormente, si se
trata de un Acuerdo de Lista Positiva las obligaciones recaerán en los sectores
incluidos en las Listas de Compromisos (los demás estarían exceptuados). En los
Acuerdos de Lista Negativa, las obligaciones aplican a todos los sectores y solo
se exceptúa lo que se incluye en los Anexos de Medidas Disconformes.

Respecto del AGCS, cada uno de los países miembros de la OMC consolidó sus
compromisos en su respectivo Listado de Compromisos Específicos.

26 ¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos?


¿Qué puede hacer el empresario
colombiano cuando un país no está
cumpliendo con lo previsto en los
Acuerdos Comerciales en materia de
servicios?
Cada Acuerdo Comercial cuenta con una Comisión Administradora
compuesta por representantes de cada una de las partes. En Colombia
los administradores de los acuerdos comerciales se encuentran en el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y son los encargados de
llevar ante la Comisión, los casos que los empresarios presenten con
relación a posibles incumplimientos de los compromisos.

Por lo tanto, si usted, empresario colombiano, encuentra que algún


país con el cual tenemos un acuerdo comercial vigente tiene alguna
reglamentación o medida que va en contra de los compromisos en
materia de servicios del acuerdo, puede informarlo a:

Dirección de Inversión Extranjera y Servicios


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Tel: (1) 6067676 ext. 2129
o escríbanos al correo: ColombiaExportaServicios@mincit.gov.co

¿Cómo aprovechar los Acuerdos Comerciales para los servicios Colombianos? 27


Carrera 66 No. 24-09
Tel.: (571) 4578000
www.imprenta.gov.co
Bogotá, D. C., Colombia

También podría gustarte