Está en la página 1de 3

VIDEO EL BAILE ROJO: MEMORIA DE LOS SILENCIADOS

En el documental se evidencia uno de los más atroces e inhumanos episodios


de la intolerancia y de la deshumanización del conflicto y la guerra en
Colombia.
Este reportaje gira en torno a la temática de la violación de los derechos
humanos en Colombia en un periodo de violenta historia política en la que
participaron las fuerzas insurgentes de la guerrilla de las FARC.
Básicamente por medio de relatos en la crónica se reconstruye un operativo
paramilitar que durante los años 80 produjo el asesinato de un gran número de
integrantes del partido Unión Patriótica Colombiana
El baile rojo va mucho más allá de la denuncia y de la recolección de
testimonios indolentes y de todos los demás protagonistas sobrevivientes de
este genocidio, familiares y amigos cuentan sus historias con emoción y
franqueza, con dolor y rabia, pero también guardan esperanzas de que los
ausentes vivan en la memoria de muchos y los hechos no se olviden. Confían
en que se aprenda del sufrimiento, en que se esclarezca la verdad y se haga
justicia y, sobre todo, en que lo que ellos han tenido que vivir no se repita
jamás

Puesto que hasta la fecha la gran mayoría de éstos homicidios no cuentan con
condenas. En algunos casos puntuales se condenó a autores materiales, pero
los autores intelectuales siguieron en la impunidad.
Sin duda alguna el estado es responsable de este exterminio puesto que poco a
poco se sumerge en el olvido.. Como bien sabemos algunos de los
sobrevivientes a esta masacre abandonaron el país y hoy viven en el exilio
(desarraigo)
2. VIDEO LA HISTORIA QUE NO CONTARON

El conflicto armado colombiano, dejó, para septiembre de 2018, a muchas


víctimas mortales, entre ellas, a José Antequera quien fue líder sindicalista,
gran defensor del dialogo en momentos de conflicto y mediador de la idea de
un país con justicia social.
Como pudimos observar es un documental bastante conmovedor puesto que
no solo acumula la historia de José Antequera sino la de varios testimonios
que con la ayuda de organizaciones de los DH y de muchas familias victimas
de la violencia cuentan sus historias para evitar que estas no se repitan puesto
que estas continúan sumando a las crecientes denuncias en contra de la
impunidad institucional . En Colombia hace falta el reconocimiento del
conflicto que el estado admita su participación y pida perdón a las victimas
asimismo hacen falta políticas sociales y de inclusión para construir una
sociedad mas justa y sin desigualdades dado que estas son el asiento para el
conflicto

RESPUESTAS

1. Debido a la cantidad de víctimas del conflicto armado en la que la gran mayoría de


los afectados es la población campesina obligada a salir de sus tierras y a vivir en
condición de vulnerabilidad social y/o económica como efecto de prácticas
criminales, que se mantienen impunes y de las que se han beneficiado
actores legales e ilegales; el perdón y la reconciliación son ejes centrales para estas
personas que viven el flagelo de la guerra puesto que las emociones y las diferentes
practicas sobre la paz, son mecanismos que no solo benefician la relación victima –
victimario sino que también reconstruye los tejidos rotos y la confianza, por
consiguiente estas alianzas (perdón – reconciliación) favorecen el bienestar de las
victimas incluyendo la superación de sentimientos de rencor o venganza.
Cabe señalar que el Estado tiene como responsabilidad generar dinámicas y/o
estrategias en función de estos ejes a fin de consolidar la paz en medio de los distintos
escenarios de estos conflictos, por consiguiente se debe promover la reconstrucción global
de las victimas directas e indirectas de la violencia haciendo un llamado al perdón y a la
mediación social en aras de facilitar la desmovilización y reintegración de las personas que
hicieron parte de estos diferentes grupos armados de tal forma que se de un avance
significativo hacia la reconciliación y la paz.

https://uniclaretiana.edu.co/didmm/cursos2014/posgrado/esp-gestion-procesos-
psicosociales/analisis-contexto/docs/rumbo.pdf

https://journals.openedition.org/revestudsoc/1223

2. La democracia insuficiente que posee Colombia no busca reconocer las diferencias


que existen entre los ciudadanos, sino acabar con el que piensa diferente, puesto que
el uso de la violencia para preservar los intereses e influencias de las elites permite
que exista esa fuerza política que ha absorbido a la sociedad.
Las diferentes formas de violencia generan exclusión política por ende los conflictos se han
articulado a partir del carácter político económico y militar generando ofensivas por
territorios poblaciones y recursos que han ahondado desde que el narcotráfico se asentó en
el país.

https://www.arcoiris.com.co/2014/10/el-problema-para-la-paz-es-la-democracia-precaria-
que-tenemos/

3. Para contribuir a la despolarización política y social del país, se debe empezar por
mitigar superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral, al
proyecto de vida y la vida en relación, generados a las víctimas, sus familias y
comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al DIH.
Entonces, los procesos psicosociales que se deben potenciar para garantizar el
reconocimiento de las victimas y de sus necesidades psicosociales de tal forma que
contribuyan a su reparación son la búsqueda activa, el daño y las necesidades de atención,
la atención y la evaluación participativa de impacto estos procesos identifican los daños e
impactos psicosociales como también fortalecer la salud mental y las necesidades de
atención en salud física

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Atenc_Psicosocial.aspx

TEFIIIII…. LA IDEA DE ESTAS PREGUNTAS ES ORGANIZARLAS EN UN


ENSAYO CON SUS RESPECTIVAS NORMAS APA…. NO ANTES SIN QUE TU LE
DES EL VISTO NUEVO Y LO QUE TENGAS QUE CORREGIR POR FAVOR LO
HAGAS (DEBAJO DE CADA RESPUESTA ESTA EL LINK PARA QUE TE GUIES)

FECHA DE ENTREGA JUEVES 22 DE ABRIL

GRACIAS MIL

TE LO AGRADEZCO MUCHO

También podría gustarte