Está en la página 1de 8

GUÍA MERCANTIL

COMERCIO: entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el trueque.

COMERCIANTE: la persona que profesionalmente, habitualmente, practica aquella actividad de


interposición, de mediación, entre productores y consumidores

DERECHO MERCANTIL: conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

ACTO DE COMERCIO: aquel acto jurídico celebrados por personas físicas o morales, comerciantes
o no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el derecho mercantil.

Una Persona Física es competente para ejercer actividades profesionales, llevar a cabo actividades
empresariales, comprar bienes, etc. Los atributos de las Personas Físicas son:

Personalidad jurídica

capacidad.

Nombre

Domicilio

estado civil,

patrimonio

nacionalidad

FINALIDAD DEL COMERCIO está en satisfacer las necesidades del consumidor y en alcanzar las
utilidades económicas para el comerciante.

EL CÓDIGO DE LARES

Aunque desde 1982 se había considerado necesario elaborar un código de comercio en México y se
nombró por decreto una comisión encargada de redactarlo, el primer código de comercio mexicano
se promulgo hasta el 16 de mayo 1854 gracias a la redacción del jurista Teodosio Lares.
El Código Lares, como se suele denominar en homenaje a su autor consta de 1,091 artículos, regula
de manera sistemática la materia mercantil inspirándose en los modelos europeos y supero en
calidad a las Ordenanzas de Bilbao.

La declaración de derogación del Código de Lares tuvo lugar por consulta del Ministerio de Justicia
en octubre de 1856.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

• LA LEY MERCANTIL es la norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la


autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares”

• LA JURISPRUDENCIA La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios, por contradicción


de tesis y por sustitución.

La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se establece
cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario,
resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de cuando menos ocho votos.

• USOS Y COSTUMBRES LA COSTUMBRE

Es el modo original de manifestación de la voluntad social, constante y uniforme por todos los que
intervienen en la actividad mercantil.

Es la norma creada e impuesta por el uso social, ha surgido de la opinión popular y está sancionada
por un largo uso. Se requiere que la repetición se efectúe con el convencimiento de que tal conducta
es obligatoria.

Nuestra legislación considera los términos usos y costumbres como equivalentes.

• LA DOCTRINA Conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del derecho, quienes fundados
en los principios lógicos que se desprenden de toda la legislación positiva, constituyen los principios
del derecho.

MIS PROPIAS PALABRAS art.3 y 4 CDC

El artículo tercero, De otro modo, se puede decir que las personas físicas o morales que tengan la
aptitud para asumir derechos y obligaciones por sí mismo y que ejercen de manera habitual y
profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles de un modo habitual,
reiterado, repetido, convierten la actividad mercantil en una actividad profesional.

Así mismo, cuando se habla de una sociedad constituida es porque se le dio personalidad jurídica a
una empresa, es decir, personalizar un negocio de tal modo que sea reconocido por la ley como una
instancia única e independiente de sus miembros y que, por ende, se regularan bajo las leyes
mercantiles.

Las características de una sociedad mercantil:

- Es un ente colectivo con un interés o propósito común. Uno de ellos es el propósito de obtener
ganancias a través de actos lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil).

- Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio en todos los socios.

- Necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital, bienes o

trabajo.

Y, por último, los grupos, agencias o sucursales que pertenecen a otro país, y que ejercen el comercio
dentro del territorio nacional, se sujeta a las prescripciones del Código de Comercio y a los tribunales
de la Nación en todo lo que se refiere a su creación y establecimiento y a sus operaciones
mercantiles.

Una vez inscritas las sociedades extranjeras pueden ejercer actividades de tipo comercial, e
instalarse en territorio nacional. La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría
de comercio.

El artículo cuarto, habla de que cualquier persona mayor de edad que realice un acto de comercio,
aunque esta no se dé un modo habitual, reiterado, repetido, y que cuenten o no con establecimiento
propio para el fin de esa actividad, se sujetaran a las leyes mercantiles

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- TODAS LAS ADQUISICIONES, ENAJENACIONES Y ALQUILERES

VERIFICADOS CON PROPÓSITO DE ESPECULACIÓN COMERCIAL

• ejemplo: Una bicicleta, una ballena, una barra de pan, un litro de leche, rentando

un auto – compraventa se regula por el código de comercio.

II.- LAS COMPRAS Y VENTAS DE BIENES INMUEBLES,

• ejemplo: La renta de un departamento, la venta de una casa, el alquiler de un local

comercial, la venta de un terreno y la venta de un edificio.

III.- LAS COMPRAS Y VENTAS DE PORCIONES, ACCIONES Y OBLIGACIONES

DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES;

Se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cual tiene por objeto la
constitución y funcionamiento de las Sociedades en general.

La Ley General de Sociedades Mercantiles distingue seis tipos de sociedades

mercantiles:

- sociedad en nombre colectivo,

- sociedad en comandita simple,

- sociedad de responsabilidad limitada,

- sociedad anónima,

- sociedad en comandita por acciones

- sociedad cooperativa.

• ejemplo: Acciones de Telmex, de Bimbo, de Coca-cola, cetes, udis.

IV.- LOS CONTRATOS RELATIVOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO Ú OTROS

TÍTULOS DE CRÉDITO CORRIENTES EN EL COMERCIO;

• ejemplo: Títulos de deuda pública, cheques de jubilados, pago de indemnización bancaria.

V.- LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS;

• ejemplo: Bimbo, ciel, coca-cola, bonafon, el gas.

VI.- LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIONES, Y TRABAJOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS;

•ejemplo: Consorcio hogar, el arquitecto Arturo, el ingeniero Alejandro,

VII.- LAS EMPRESAS DE FÁBRICAS Y MANUFACTURAS;

• ejemplo: Ingenio El molino, copresa, nike, levi´s,

VIII.- LAS EMPRESAS DE TRASPORTES DE PERSONAS O COSAS, POR

TIERRA O POR AGUA; Y LAS EMPRESAS DE TURISMO;

• ejemplo: Julián de Obregón, ómnibus de México, los taxis verdes, el progreso 6-1, el sauces.
IX.- LAS LIBRERÍAS, Y LAS EMPRESAS EDITORIALES Y TIPOGRÁFICAS;

• ejemplo: Mc. Graw Hill, Porrua, la jornada, excelsior, el economista.

X. LAS EMPRESAS DE COMISIONES, DE AGENCIAS, DE OFICINAS DE

NEGOCIOS COMERCIALES, CASAS DE EMPEÑO Y ESTABLECIMIENTOS DE

VENTAS EN PÚBLICA ALMONEDA;

• ejemplo: Man power, nacional monte de piedad, el montecito, casa Mazatlán, quizá el servicio
estatal de empleo –en la clase le pregunto-,

XI.- LAS EMPRESAS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS;

• ejemplo: Auditorio nacional, bellas artes, teatro Alí Chumacero, rio Nilo, hacienda Acayapan.

XII.- LAS OPERACIONES DE COMISIÓN MERCANTIL;

• ejemplo: Representante legal de un menor o de una persona moral, los comisionistas, los
vendedores de megahealth,

XIII.- LAS OPERACIONES DE MEDIACIÓN DE NEGOCIOS MERCANTILES;

• ejemplo: Los corredores de bolsa, los asesores financieros,

XIV.- LAS OPERACIONES DE BANCOS;

Este acto se rige por la Ley De Instituciones De Crédito es de orden público y observancia general en
los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la
organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las
mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público
y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.

• ejemplo: recibir un crédito bancario, una hipoteca bancaria, etc.

XV.- TODOS LOS CONTRATOS RELATIVOS AL COMERCIO MARÍTIMO Y A LA NAVEGACIÓN INTERIOR


Y EXTERIOR;
Este acto se rige por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos el cual su objeto

es regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los

servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos,

hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.

• ejemplo: Claudio en san Blas rentando un bote para ir a pescar, Claudio

comprando pescado en el puerto porque no pesco nada,

XVI.- LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE TODA ESPECIE, SIEMPRE QUE

SEAN HECHOS POR EMPRESAS;

•ejemplo: Contratar un seguro de vida con GNP, asegurar mi auto con Seguros

Comercial América, tener una póliza de gastos médicos con seguros Monterrey,

XVII.- LOS DEPÓSITOS POR CAUSA DE COMERCIO;

• ejemplo: El depósito que se deja al rentar un departamento, por alquilar un auto,

XVIII.- LOS DEPÓSITOS EN LOS ALMACENES GENERALES Y TODAS LAS

OPERACIONES HECHAS SOBRE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y

BONOS DE PRENDA LIBRADOS POR LOS MISMOS;

• ejemplo: Alquilar una bodega, almacenar un auto por un mes, entrar a un

estacionamiento público, usar la paquetería de la central de autobuses,

XIX.- LOS CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO O REMESAS DE DINERO DE UNA

PLAZA A OTRA, ENTRE TODA CLASE DE PERSONAS;

• ejemplo: Recibir el sueldo mediante cheque, firmar una letra de cambio, extender

un cheque.

XX.- LOS VALES Ú OTROS TÍTULOS A LA ORDEN O AL PORTADOR, Y LAS

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES, A NO SER QUE SE PRUEBE QUE

SE DERIVAN DE UNA CAUSA EXTRAÑA AL COMERCIO;

• ejemplo: Si alguien me presta billetes y le firmo un pagare,

XXI.- LAS OBLIGACIONES ENTRE COMERCIANTES Y BANQUEROS, SI NO

SON DE NATURALEZA ESENCIALMENTE CIVIL;

• ejemplo: Si yo compro un artículo por catálogo a tv ofertas, y tv ofertas no lo tiene,

pero solo ofertas sí, y ellos tienen convenio, entonces solo ofertas me entrega el
artículo que yo deseo, el cambio de boleto de un autobús de una línea por el de

otra, igual caso en líneas aéreas.

XXII.- LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS

COMERCIANTES EN LO QUE CONCIERNE AL COMERCIO DEL NEGOCIANTE

QUE LOS TIENE A SU SERVICIO;

• ejemplo: yo como propietario o encargado de una empresa contrato obreros.

XXIII.- LA ENAJENACIÓN QUE EL PROPIETARIO O EL CULTIVADOR HAGAN

DE LOS PRODUCTOS DE SU FINCA O DE SU CULTIVO;

• ejemplo: Mi suegro tiene huertas de mango y vende ese producto.

XXIV. LAS OPERACIONES CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL DE TÍTULOS

Y OPERACIONES DE CRÉDITO;

• ejemplo: Los ejemplos de arriba y los que se le parezcan.

XXV.- CUALESQUIERA OTROS ACTOS DE NATURALEZA ANÁLOGA A LOS

EXPRESADOS EN ESTE CÓDIGO

LEYES MERCANTILES

Código de Comercio. ...

Ley de Comercio Exterior

La Ley de Concursos Mercantiles

Ley de Instituciones de Crédito

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Ley sobre el Contrato de Seguro

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Ley de Concursos Mercantiles.

Código Civil Federal.

Ley de Sociedades de Inversión. ...

Ley de Uniones de Crédito. ...

También podría gustarte