Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE – SEDE CENTRAL –

JORNADA MAÑANA
GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL
Guía No. 1 Período: Segundo Fecha: 3 de Mayo al 28
de Mayo-2021
Asignatura: Castellano Docente: María Surelly Varón
Grupos: 10.1, 10.2, 10.3, 10.4

1. Competencia: Comunicativa

2. Componentes: Semántico, sintáctico y pragmático.

3. DBA. 1
Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de
comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.

4. Aprendizajes asociados al DBA.


 Medios masivos de comunicación: influencia en la sociedad
 Interpretación textual
 Producción textual

5. Evidencias de aprendizaje asociados al DBA


 Valora la diversidad de visiones del mundo y posiciones
ideológicas presentes en los medios de comunicación.
 Analiza los discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados
a través de distintos medios de comunicación.
 Encuentra claves para comunicar sus ideas en la diferenciación de
la estructura de textos como: el discurso político, el artículo de
opinión y la caricatura.
 Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un
discurso.

6. Exploración (Motivación-Saberes previos)


Escucha el siguiente video y luego explica con tus propias palabras el contenido
del mismo (Realizar por escrito y socializar en clase)

 https://www.youtube.com/watch?v=WIBtBF826Uk
7. Estructuración (Actividades de apropiación del conocimiento)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿CÓMO INFLUYEN EN LA SOCIEDAD?

Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el constante bombardeo de


información a través de diferentes medios. Esto modifica nuestro modo de vida,
nuestras costumbres, el consumo de unos productos u otros, la opinión pública…
La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o
económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar
respecto a la realidad que nos rodea.
Los medios de comunicación nos permiten estar informados, saber qué es lo que
pasa en las diferentes partes del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo
pasan mal, reencontrarnos con nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc.
Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por
desgracia normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones
por intereses económicos o políticos se convierte puramente en manipulación,
éste es un problema que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la
información de la manipulación es una tarea ardua para todos. Hace falta tener
las ideas muy claras y contrastar información para saber la realidad de las cosas,
pero la mayoría de las veces no lo hacemos, es más, nos tragamos todo lo que
nos dicen dando por cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo
incluso en duda la propia certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los
medios de comunicación.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD

Los medios de comunicación son necesarios para el desarrollo de la democracia


y tienen un papel fundamental en el funcionamiento del Estado de derecho
porque les corresponde ejercer de observadores permanentes de las
instituciones y denunciar posibles abusos de poder. Tener acceso a la
información es un derecho básico, por eso una sociedad libre necesita una
prensa independiente que permita a los ciudadanos conocer en todo momento
lo que sucede en su entorno para actuar en consecuencia.
Los medios de comunicación siempre han tenido gran influencia en la sociedad,
pero también hay que relativizar su poder porque están condicionados por una
serie de factores, políticos y económicos, que limitan su independencia,
restringen sus funciones y los hacen vulnerables.
Los medios de comunicación son poderosos porque tienen capacidad para llegar
a todos los ciudadanos e influir en la sociedad. A través de su línea editorial
pueden orientar la opinión pública y modificar conductas y comportamientos.
Estos efectos son especialmente relevantes en periodos electorales porque se
traducen en votos, por eso los políticos están interesados en controlar los medios
de comunicación porque saben que son un instrumento fundamental para hacer
llegar sus mensajes a la audiencia y convencerla.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA FAMLIA
Médicos, pediatras, psicólogos y sociólogos consideran preocupante que cuando
los padres e hijos se reúnen en la noche, los medios impiden las relaciones
personales indispensables para el bienestar de la familia. Las propias razones
de ser del hogar parecen desvanecerse alrededor de los medios. Parece que
estos, cuando están encendidos, dominan la vida familiar.
La televisión tiende a excluir cualquier otra actividad: actividades manuales,
conversaciones, horarios regulares para correr, paseos, hobbies…En cuanto a
la familia, además de evitar la exposición, o sobreexposición, a los contenidos
violentos, las medidas no deben de ir por la censura, sino más bien por
la observación, la discusión y el análisis de los programas.

TEXTOS PERIODÍSTICOS
EL EDITORIAL: pertenece al género periodístico, y consiste en un texto
expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga
un hecho noticioso, de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva,
de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del
medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre
la noticia, y escrita según las experiencias del editor o de los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un
lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.
Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay
periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos
casos, lo escribe el director del periódico.
Funciones
El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial
son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización
histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la
acción.
Tipos
Explicativos: en los que se explica algo, sin opinar de manera evidente.
De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o
desfavorable.
Según la función social:
 Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción.
 Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, entre otras.
 Argumentativos: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y
contraargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
 'De acción': en él se tratan de poner en acción todos los resortes por los
cuales se pueda mover la voluntad del lector.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión, también conocido como columna de opinión, es


un texto que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar
temas o problemáticas en primera persona.
Las personas que escriben su puntos de vista en estos textos suelen ser
personajes notables o que poseen cierta relevancia en sus especialidades; por
ejemplo, pueden ser personas relacionadas a la política, a la economía o a
las letras. A estas personas se los denominará «columnistas».
Los artículos de opinión suelen aparecer en periódicos o en ciertos portales
de Internet y las personas que los realizan suelen trabajar de manera constante
para cada medio de comunicación en el que aparecen.a lo que se encuentran
leyendo.
Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y
llevadera, el lenguaje que se utiliza suele ser simple y familiar para los lectores.
A pesar de permanecer a un periódico en especial, los artículos de opinión no
suelen poseer ningún tipo de limitación a la hora de elegir de qué manera se
abordará el tema elegido.
8. Práctica (Actividades de aplicación)
ACTIVIDAD 1.
A continuación aparecen tres caricaturas, analízalas y determina cuál es la crítica
que hace el autor en cada una de ellas.
Actividad 2.
Exposición oral (Grupos de seis estudiantes). Teniendo en cuenta uno de los
siguientes temas, prepara exposición oral. Recuerda complementar con
diapositivas e imágenes alusivas al tema. Presentar dos conclusiones sobre el
tema.
- Jóvenes, publicidad y valores
- Publicidad con famosos, un arma de doble filo
- Influencias de la publicidad en las decisiones de compra
- Influencia de la publicidad en la alimentación
- La mujer como objeto de publicidad
- Los estereotipos en la publicidad
- Los medios de comunicación y la política
- Impacto de los medios de comunicación en la salud
Actividad 3. (juego de roles). Prepárate para presentar una noticia donde se
evidencie una problemática que esté afectando a la mujer (maltrato,
discriminación, feminicido, en lo laboral, como madre cabeza de hogar entre
otros) . Tú eres la periodista y vas a transmitir la noticia. Presentar la grabación
del video.Por parejas.
Actividad 4. Cuadro compartivo sobre la reforma tributaria en diferentes medios
de comunicación (televisión, internet, periódico)

9. Transferencia (Actividades de aplicación para la vida)


El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente,
comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden
especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión,
enseñar, controlar, etc. Ante tanta información que recibimos de los medios de
comunicación debemos aprender a seleccionar lo que realmente nos sirve y
descartar aquello que puede influenciar negativamente o modificar nuestra
manera de pensar y de actuar.

10. Evaluación
Lee los siguientes textos y determina qué problemática se aborda en ellos, luego
elabora un ensayo académico con base en esa problemática.
1.

2. DESEMPLEO EN COLOMBIA
El desempleo en Colombia en abril fue de 19,8 %

Durante el mes de abril, el desempleo en Colombia se ubicó en 19,8 %, desde


10,3 % en igual mes del año anterior. Y en las 13 principales ciudades fue de
23,5 %, mientras en abril del 2019 era de 11,1 %.

La población ocupada tuvo una reducción de casi la cuarta parte de lo que había
en abril del 2019, al pasar de 21'896.000 personas. En abril del 2020 la cifra de
ocupados solo fue de 16,5 millones, es decir, una reducción de 5,3 millones. La
situación fue más dramática en las 13 principales ciudades del país, donde se
concentraron las medidas de confinamiento total.

Los resultados evidencian el confinamiento en pleno de todo el mes, en el cual,


el aparato productivo estuvo semiparalizado, solo con la operación de
actividades estrictamente necesarias para atender lo exigido por la pandemia.

Temas relacionados

Por sectores, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, señala que la mayor parte
de la reducción de ocupados se concentra en industria manufacturera, comercio
y entretenimiento, que pusieron casi 3 millones de personas de las que dejaron
de estar ocupadas.

El desempleo golpea a la población entre 25 y 54 años, el mayor impacto recae


sobre las mujeres. He aquí los datos.

Cartagena, netamente turística, llevaba 16 lecturas del desempleo con la cifra en

1 dígito y, tras el coronavirus, ya la tiene en dos dígitos: 11,7 %

Por ciudades, Neiva registra la mayor cifra de desempleo: 25,8 %, seguida de


Ibagué, con 25,1 %; mientras que Cartagena se mantiene en la cola, como la
ciudad con menor desempleo, pese a que registró por primera vez en 16 lecturas
anteriores, un desempleo de dos dígitos: 11,7 %.

Uno de los temas que vienen evidenciando los analistas desde que empezó a
golpear la pandemia en el país, es el de la brecha que hay en la desocupación
por género, pues el coronavirus la está evidenciando con más fuerza.

Es así como, según las cifras del Dane, la tasa de desempleo de los hombres en
el trimestre móvil febrero abril 2020 (que es el que incluye este dato) se ubicó en
11,9 %, mientras que para las mujeres fue de 18,4 %. Esta misma relación, en
el trimestre móvil febrero-abril 2019 era de 8,7 % para los hombres y de 14,0 %
para las mujeres.

Otro segmento altamente golpeado por el desempleo en medio de la pandemia


es el de los jóvenes. Según el Dane, en el trimestre móvil febrero-abril de este
año la cifra de desempleo juvenil fue de 22,8 %, desde un 18,5 % en igual periodo
del año pasado.

Qué dicen los gremios económicos


Aunque los pronósticos ya apuntaban a la alta factura que le cobraría el
coronavirus al mercado laboral en abril, mes de total confinamiento, las opiniones
de los líderes de gremios económicos no dejan de mostrar su preocupación.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señala la cifra del desempleo


"muestra la contundencia de los efecto dramático: económicos y social que está
dejando el covid-19 en Colombia".

El dirigente gremial expresó que "abril evidencia la crudeza de esta realidad y es


un campanazo para que la preocupación de los alcaldes en Colombia no sea
solamente la salud, sino la salud de la economía, las empresas, de los
trabajadores, porque de lo contrario, habrá más muertos de hambre que por
efectos del coronavirus".

Entre tanto, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, en línea con Cabal,
indicó que "el dato del empleo para abril habla de una catástrofe económica: se
perdieron 5,4 millones de empleos, una cuarta parte del total de empleos en el
país".

Para Mejía, "la tasa de desempleo está subestimada sustancialmente por el


aumento en inactividad. La cuarentena es insostenible", concluyó.
3.

Entre luces y sombras

La tasa de desempleo en el país hace sonar las alarmas, pero hay que oírlas con
prudencia.

Si alguna expresión práctica tiene en Colombia la cuesta de enero, es la que


registra el mercado laboral. Y es que el arranque del nuevo calendario viene
siempre acompañado de un alza significativa de los índices de desocupación.
En ese sentido, el comienzo de 2020 no fue la excepción. Tal como lo señaló el
Dane la semana pasada, la tasa nacional de desempleo se ubicó en 13 %
durante el primer mes del año, el gu

arismo más elevado desde el inicio de 2011.

Un nivel tan alto hizo sonar con mayor intensidad las alarmas, que venían
encendidas desde hace tiempo. Pero quizás lo que más llamó la atención haya
sido el contraste entre la fotografía de las principales capitales y el resto del país,
pues mientras que en las primeras mejoró la ocupación, en las demás ciudades,
pueblos y áreas rurales, el deterioro acabó siendo considerable.

Semejante contradicción da lugar a lecturas bien distintas. Para los optimistas


es una buena noticia que el desempleo haya llegado al punto más bajo del último
lustro en las trece áreas metropolitanas más grandes, entre otras razones porque
las industrias volvieron a expandir sus nóminas. En cambio, los pesimistas
señalan que en el campo hay un problema serio, que hace mucho más difícil
consolidar los avances en la lucha contra la pobreza.
Ambas posturas, a decir verdad, son válidas. No obstante, la confluencia de
luces y sombras no oculta que llegamos otra vez a tasas de doble dígito, muy
por encima del promedio de América Latina. Para colmo de males, parte de las
mejoras conseguidas se revirtieron a partir de 2016, cuando el ritmo de
crecimiento de la economía empezó a disminuir por el desplome en las
cotizaciones de los bienes primarios.
“Las autoridades están obligadas a reaccionar, con políticas de choque. Es
perentorio entender mejor las cifras más recientes”.
Bajo ese punto de vista, aquí no hay un tema nuevo. El lío es que el deterioro
coincide con la tendencia hacia una mayor automatización de procesos como
resultado de la revolución tecnológica, que se combina con la presión migratoria,
proveniente de Venezuela. Ese flujo de personas llegadas al territorio nacional
se nota poco en las estadísticas debido a que la oferta laboral se redujo, pero
puede volverse un dolor de cabeza mayúsculo si la tasa de participación vuelve
a subir.
Por tal razón, las autoridades están obligadas a reaccionar, cuidando que el
gasto público se ejecute. Es obligatorio entender mejor las cifras más recientes
para ver si el mayor desempleo fuera de las grandes urbes corresponde al ramo
agropecuario –golpeado por las heladas en el altiplano cundiboyacense o a
actividades como el comercio.
Adicionalmente, hay que examinar medidas más estructurales, que deberían
estar a cargo de una comisión de expertos de carácter independiente. Esta
necesita mirar asuntos espinosos como los costos laborales y el nivel del salario
mínimo, al igual que las barreras a la formalidad.
A sabiendas de que el remedio más adecuado para el desempleo es una
economía que crezca por encima del 4 % anual, no queda otra que plantear
preguntas difíciles a fin de obtener respuestas claves. Porque Colombia no se
puede resignar a que un desempleo del más del 10 % sea considerado ‘normal’.

EDITORIAL
editorial@eltiempo.com

También podría gustarte