Está en la página 1de 3

Nombre: Josué Enrique Lucas

Aguilar
Paralelo: 11

Teoría de
Orbitales Moleculares

¿Cómo explica la teoría de


orbitales moleculares en las
propiedades ferromagnéticas y paramagnéticas?
Esta teoría se fundamenta mucho en la mecánica cuántica incluida en el año de 1920 una de
las más grandes teoría Los orbitales moleculares se componen por un acoplamiento lineal
de orbitales atómicos. Los elementos en los cuales son nombrados como paramagnéticas,
muchas veces pierden su magnetismo cuando se las retira del campo magnético.
La principal característica que presenta estas sustancias paramagnéticas es que posee
electrones desapareados es decir electrones que no tienen pareja, estos se desplazan hacia
al campo magnético y para poder conocer cuántos son es muy importante usar la fuerza de
atracción por dicho campo. En cambio los más frecuentes son los diamagnéticos ya que
por lo general no se despliegan por dentro sino por fuera del campo magnético.
El diamagnetismo aparece del efecto que produce este campo referido a los electrones en la
molécula. Esto se lo puede ver en una balanza de Gouy en el cual calcula las propiedades
magnéticas. Un ejemplo claro para explicar acerca de las paramagnéticas sería el di oxígeno
por lo que presenta dos electrones que son desapareados y la mayoría de los elementos del
bloque d muestran las mismas características de electrones que se encuentran solos. En un
campo magnético tanto en las paramagnéticas como las ferromagnéticas sus espines se los
encuentran de forma alineada. En conclusión se puede mencionar que el diamagnetismo es
repelido del campo mientras que el paramagnético es atraído.

Figura1: Paramagnético y Diamagnético


https://es.slidesh
are.net/cathycruzvazquez/clases-
7-y-8-diapositivas-c07

Las cualidades o características


magnéticas no están
condicionadas a las sustancias
ferromagnéticas, sino que las
exhiben también todas las
sustancias, aunque presenta una
escala muy pequeña. En este
estrato incluye dos tipos de sustancias como son las paramagnéticas y las diamagnéticas. El
paramagnetismo se da cuando las partículas de una sustancia tienen un momento magnético
fijo.

El campo magnético externo produce un momento que tiende a alinear los dipolos
magnéticos en la dirección del campo. La agitación térmica asciende con la temperatura y
tiende a retribuir el alineamiento del campo magnético. En las sustancias paramagnéticas la
susceptibilidad magnética es demasiada corta relacionada con la unidad. Los componentes
ferromagnéticos son elementos que pueden ser magnetizados de una forma continua por la
utilidad de un campo magnético en la parte exterior.

Por lo tanto este campo externo puede un imán natural o un electroimán. Los primordiales
materiales magnéticos como por ejemplo el hierro, el níquel, el cobalto y aleaciones que
conforman cada una de ellas. Si la temperatura de un material ferromagnético es elevada
hasta un cierto punto esta se la denomina como temperatura de Curie, el material pierde
totalmente su magnetismo y se vuelve paramagnético. Los materiales ferromagnéticos están
determinados por curvas tanto de magnetización como de histéresis.
Tener en cuenta un material ferromagnético en el cual el inicio no este magnetizado, por lo
general es algo complicado.

Los materiales paramagnéticos son materiales atraídos principalmente por imanes, pero no
se convierten en materiales en los cuales se encuentren permanentemente magnetizados.
En cambio los materiales diamagnéticos no son atraídos por estos imanes, es decir se
repelan y no se convierten en imanes fijos.
Figura 2: Espines Alineados de las sustancias
(Ferromagnéticas y Paramagnéticas)

https://books.google.com.ec/books?
id=0JuUu1yWTisC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=ferromagnetismo+teoria+de+orbitales+moleculares&source=bl&ots=kOovZTU-
sH&sig=AzqMdSTyGzBH6OVeYnFaxxfCakc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfiZOi1PfTAhXC4iYKHZx-
B6IQ6AEIOjAE#v=onepage&q=ferromagnetismo%20teoria%20de%20orbitales%20moleculares&f=false

Referencias Bibliográficas

Peter William Atkins, L. J. (2006). Teoría de los orbitales moleculares. En L. J. Peter William Atkins,
Principios de química: los caminos del descubrimiento (pág. 106-107). Editorial Médica
Panamericana. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de https://books.google.com.ec/books?
id=0JuUu1yWTisC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=ferromagnetismo+teoria+de+orbitales+moleculare
s&source=bl&ots=kOovZTU-
sH&sig=AzqMdSTyGzBH6OVeYnFaxxfCakc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfiZOi1PfTAhXC4iYKHZx-
B6IQ6AEIOjAE#v=onepage&q=ferromagn

Dickerson, R. E., Harry Gray B., Marceta Darensbourg Y., & Donald Darensbourg J. (1993).
Paramanegtismo y electrones desapareados. En R. E. Dickerson, Principios de química (pág. 430).
Barcelona: Editorial Reverté, S.A. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de
https://books.google.com.ec/books?
id=vVt6frGy9mgC&pg=PA430&lpg=PA430&dq=paramagnetismo+electrones+desapareados&sourc
e=bl&ots=FwVFcXUGeA&sig=Vg8Sn4zYWSAYRX0H_MpytHLnQps&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibs_
b_zvfTAhWGYiYKHaIxCZAQ6AEIKjAB#v=onepage&q=paramagnetismo%20e

Vazquez, K. C. (10 de 10 de 2010). Slideshare. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de Estructura


electronica de los átomos: https://es.slideshare.net/cathycruzvazquez/clases-7-y-8-diapositivas-
c07

También podría gustarte