Está en la página 1de 8

Estados Financieros Básicos

Las transacciones que realiza una entidad económica y ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que
la afectan, son medidos, registrados, clasificados, analizados, sumarizados y finalmente reportados como información
por medio de los estados financieros.

Los estados financieros constituyen el conjunto de documentos con la información básica que muestra la posición
financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones en un período determinado.

Los estados financieros más importantes son:

• El estado de resultados.
• El balance general o estado de situación financiera
• El flujo de efectivo

Estado de resultados

Resume la actividad productiva de la empresa durante un período determinado: muestra la utilidad o pérdida de la
empresa en dicho lapso.

Ya que el estado de resultados se refiere a un período y a un negocio o empresa en especial, deben llevar como
encabezado el nombre de la empresa y el tiempo que abarca.

Las cuentas que se utilizan para realizar el estado de resultados son las cuentas de ingresos y egresos, ya que éstas
definen si una empresa tuvo utilidad o pérdida en un período determinado.

Compañía La Utilidad o Pérdida, S.A.

Estados del resultados del 1º de enero al 31 de diciembre de XXXX

Ventas 1,000,000
Costo de ventas 500,000
Utilidad bruta 500,000
Gastos de operación:
Administración 100,000
Venta 50,000
Utilidad de operación 350,000
Gastos financieros 50,000
Utilidad antes de impuestos 300,000
Impuestos y PTU 150,000
Resultado del ejercicio 150,000
Se presenta el formato general de un estado de resultados:

Ventas brutas Representan el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a
crédito.
- Devoluciones sobre ventas Representan el valor de las mercancías que los clientes regresan a la empresa por presentarse
problemas en los materiales, en los tiempos de entrega, etc.
- Descuentos sobre ventas Representan el valor de las bonificaciones otorgadas a los clientes sobre el precio de venta, por
ejemplo, un descuento por pronto pago para alentar el desembolso si este se efectua dentro de
un determinado numero de dias a partir de la fecha de venta.

- Fletes sobre ventas Representan los desembolsos relacionados con el embarque de mercancia que son absorbidos
por la empresa al hacer llegar los productos al cliente.
= Ventas netas Representan el valor total de la mercancia vendida quitando devoluciones y descuentos sobre
ventas.

Compras de mercancia Representan el valor de los materiales adquiridos, ya sea a credito o al contado
+ Fletes sobre compras Representan los desembolsos relacionados con el embarque de mercancia que absorbe la
empresa al momento de adquirir los insumos.
- Devoluciones sobre compras Representan el valor de las mercancías que la empresa regresa a los proveedores por
presentarse problemas en los materiales, en los tiempos de entrega, etc.

- Descuentos sobre compras Representan el valor de las bonificaciones otorgadas por los proveedores a la empresa sobre el
precio de compra, por ejemplo, un descuento por pronto pago para alentar el desembolso si este
se efectua dentro de un determinado numero de dias a partir de la fecha de compra.

= Compras netas Representan el valor total de la mercancia adquirida adicionando los gastos por el embarque y
restando las devoluciones y descuentos sobre compras.
+ Inventario inicial de materia prima Representa los insumos que inicialmente se encuentran en bodega y que se usaran para fabricar
un determinado producto.
- Inventario final de materia prima Representa los insumos que se quedaron en la bodega y que seran usados posteriormente.

= Consumo de materia prima Representa el valor de los materiales que se usaran en el proceso productivo.
+ Mano de obra directa Representa los salarios de aquellos involucrados directamente en la fabricacion del bien (por
ejemplo, los obreros).
+ Depreciacion Representa el "desgaste" de un activo fijo como consecuencia de su uso durante el ejercicio, se
cuantifica como un gasto.
+ Amortizacion Representa el "desgaste" de un activo diferido como consecuencia de su explotacion durante el
ejercicio, se cuantifica como un gasto.
+ Gastos indirectos fabricacion Representan los gastos relacionados con la elaboracion del producto, como son energia
electrica, salarios de supervisores, agua, renta de la planta, etc.
= Costo de manufactura Representa el costo de los productos que estan semiterminados.
+ Inventario inicial producto en proceso Representa los productos semiacabados que inicialmente se encuentran en bodega y que se
convertiran en producto terminado.
- Inventario final producto en proceso Representa los productos semiacabados que se quedaron en la bodega y que seran terminados
posteriormente.
= Costo de articulos producidos Representa el costo de los productos que estan totalmente terminados.
+ Inventario inicial producto terminado Representa los productos acabados que inicialmente se encuentran en bodega y que se
venderan.
- Inventario final producto terminado Representa los productos acabados que se quedaron en la bodega y que seran vendidos
posteriormente.
= Costo de ventas Representa el costo de los productos que se comercializan.

Utilidad bruta Representa el beneficio o perdida resultante de la produccion y comercializacion del bien =
Ventas netas - Costo de ventas.
- Gastos de operación Representan los gastos de venta (comisiones a vendedores, publicidad, etc) y administracion
(salarios de personal de oficinas, telefonos, etc).
= Utilidad de operación Representa el beneficio o perdida resultante de la administracion del negocio.
- Gastos financieros Representa los intereses a cargo derivados de un prestamo.
+ Productos financieros Representa los intereses a favor derivados de una inversion temporal.
= Utilidad antes de impuestos Representa el beneficio o perdida resultante despues de eliminar el financiamiento externo.

- Impuestos Representan los compromisos contraidos con el el fisco o con los trabajadores en el reparto de
utilidades.
= Utilidad neta Representa el beneficio o perdida resultante despues de eliminar la carga impositiva.
Balance General

Presenta la información relativa a un punto en el tiempo de los recursos y obligaciones financieras de la entidad.

La información se presenta de acuerdo a la ecuación fundamental de la contabilidad (A=P+C) ya que en el lado


izquierdo del balance se presentan todos los bienes propiedad de la empresa, o sea, los activos; y en el lado derecho,
las obligaciones y las fuentes del capital invertido.

Es importante destacar que el punto de unión entre balance y estado de resultados es la partida “resultado del
ejercicio” (que puede ser utilidad o pérdida).

Compañía La Utilidad o Pérdida, S.A.

Balance general al 31 de diciembre de XXXX

Bancos 500,000 Proveedores 450,000


Clientes 100,000 Acreedores diversos 300,000
Documentos por cobrar 200,000 Iva por pagar 50,000
Inventarios 300,000 Impuestos por pagar 15,000
Activo circulante 1,100,000 Pasivo circulante 815,000

Terreno 1,000,000 Prestamo de largo plazo 500,000


Edificio 500,000
Maquinaria y equipo 100,000
Depreciacion acumulada -40,000
Mobiliario y equipo 200,000
Depreciacion acumulada -75,000
Activo fijo neto 1,685,000 Pasivo total 1,315,000

Gastos de instalación 200,000 Capital social 1,350,000


Amortizacion acumulada -20,000 Resultados ejercicios anteriores 200,000
Seguros pagados por anticipado 50,000 Resultado del ejercicio 150,000
Activo diferido neto 230,000 Capital contable 1,700,000

Activo total 3,015,000 Pasivo + Capital 3,015,000


Clasificación del Activo

La clasificación de los valores que forman el activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de
disponibilidad, es decir, la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un determinado
bien.

Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman el activo se clasifican en tres grandes
grupos:
• Activo circulante
• Activo fijo
• Activo diferido o cargos diferidos

El activo circulante está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento
constante y que tienen como principal característica la fácil conversión en dinero efectivo.

El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el Activo circulante, en atención a su mayor y menor grado
de disponibilidad es el siguiente:
• Caja y Bancos: Registra el dinero en efectivo o bien los fondos depositados en alguna institución financiera.
• Cuentas por cobrar: Registra los derechos de la empresa sobre un tercero por otorgar crédito en la venta de una
mercancía o en la prestación de un servicio.
• Documentos por cobrar: Registra los derechos de la empresa sobre un tercero por conceptos diferentes a la venta
de mercancías o prestación de un servicio (por ejemplo algún préstamo otorgado a una filial), debidamente
documentados mediante letras de cambio o pagares.
• Deudores diversos: Registra los prestamos concedidos a un tercero a “crédito abierto” (por ejemplo prestamos a
funcionarios y empleados), es decir, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito (letras de
cambio o pagares).
• Inventarios: Se refiere a la mercancía que se tiene en bodega lista para venderse.

El activo fijo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia
y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas
condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.
Los principales bienes y derechos que forman el activo fijo son: terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina,
equipo de transporte, mobiliario y equipo de cómputo, etc.
Los diferentes rubros del activo fijo (con excepción de los terrenos) se ven afectados por lo que se denominada
depreciación, es decir, se va reconociendo su perdida de valor o desgaste como consecuencia de su uso durante su
vida útil.
La cuenta del estado de resultados donde se reconoce gradualmente la perdida de valor del activo se llama
depreciación, mientras que la cuenta del balance donde se reconoce el “desgaste acumulado” del activo se llama
depreciación acumulada.

El activo diferido es un intangible, es decir, su valor reside en los derechos que confiere a su propietario durante su
vida útil, pero no posee propiedades físicas, siendo capaz de irse amortizando, es decir, se envía al estado de
resultados la parte que se “consume” del derecho por su explotación o uso durante un determinado periodo (por
ejemplo, las patentes, los derechos de autor, los gastos de investigación y desarrollo, los gastos de instalación,
papelería y útiles, etc).

Por otra parte los cargos diferidos están representados por los pagos anticipados por los cuales se adquiere un
derecho a recibir un beneficio futuro en un plazo superior al año, enviándose al estado de resultados la parte que se
devenga, es decir, la parte que se ha “gastado” del activo (por ejemplo, propaganda y publicidad, primas de seguros y
fianzas, rentas pagadas por adelantado, etc).
Clasificación del pasivo

La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor grado de
exigibilidad (se dispone de un menor plazo para liquidar el adeudo), o menor grado de exigibilidad (se dispone de un
mayor plazo para liquidar el adeudo).

Atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el pasivo se clasifican en
tres grandes grupos:
• Pasivo circulante
• Pasivo de largo plazo
• Pasivo diferido

El pasivo circulante está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un
año; dichas deudas y obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en constante movimiento o
rotación.

El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el pasivo circulante, en atención a su mayor y menor grado
de exigibilidad es el siguiente:
• Cuentas por pagar: Registra los adeudos pendientes de pago por concepto de compra de bienes o servicios
relacionados con la operación principal del negocio.
• Acreedores diversos: Registra los adeudos pendientes de pago por concepto de servicios “complementarios” para
la operación del negocio (adeudos de luz, agua, renta del local, etc).
• Documentos por pagar: Registra las obligaciones de la empresa con un tercero por conceptos diferentes a la
compra de mercancías o un servicio prestado al negocio (por ejemplo un préstamo recibido de una filial)
debidamente documentados mediante letras de cambio o pagares.
• Impuestos por pagar: Registra las obligaciones pendientes de pago de la empresa con el fisco.

El pasivo de largo plazo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo mayor
de un año, entre algunos conceptos que lo integran se encuentran, hipotecas por pagar, préstamos bancarios de largo
plazo, etc.

El pasivo diferido esta representado por aquellas cantidades cobradas anticipadamente por los cuales se tiene la
obligación de prestar un servicio en beneficio de terceras personas en un determinado plazo (por ejemplo, una renta
cobrada por adelantado, en donde a medida que se vaya “otorgando” el servicio, el adeudo ira disminuyendo y se
enviara a resultados como una utilidad).

Capital contable

Se encuentra conformado por:


• Capital social: Representa el importe de las aportaciones de capital efectuadas por los accionistas de la empresa.
• Utilidades o perdidas acumuladas: Representa las utilidades o perdidas de los ejercicios anteriores
• Utilidad o perdida del ejercicio: Representa la utilidad o perdida del ejercicio en curso
Se presenta el siguiente cuadro resumen:

Activo circulante Caja y Bancos


Bienes y derechos que tienen cierta Cuentas por cobrar
rotacion o movimiento constante y de Documentos por cobrar
facil conversion en dinero efectivo Deudores diversos
Inventarios

Activo Activo fijo Terrenos


Bienes y derechos que tienen cierta Edificios
Bienes y permanencencia con el proposito de - Depreciacion acumulada de edificios
derechos usarlos en la operación del negocio Mobiliario y equipo
propiedad de la - Depreciacion acumulada de mob/equipo
empresa Equipo de transporte
- Depreciacion acumulada de transporte

Activo diferido o cargos diferidos Gastos de instalación


Gastos pagados por anticipado por los - Amortizacion de gastos de instalacion
que se espera recibir un beneficio Patentes
aprovechable posteriormente - Amortizacion de patentes
Propaganda y publicidad
Rentas pagadas por adelantado

Pasivo circulante Proveedores


Deudas y obligaciones con vencimiento Acreedores diversos
en un plazo menor de un año Documentos por pagar
Impuestos por pagar

Pasivo fijo o Pasivo a largo plazo Hipotecas por pagar


Pasivo Deudas y obligaciones con vencimiento Prestamos bancarios de largo plazo
en un plazo mayor de un año Acreedores diversos de largo plazo
Deudas y
obligaciones a
cargo de la
empresa
Pasivo diferido o Créditos diferidos Rentas cobradas por anticipado
Cantidades cobradas anticipadamente Intereses cobrados por anticipado
por las que se tiene la obligacion de
proporcionar un servicio y que son
convertidas en utilidad conforme pasa
el tiempo.

Aportaciones de capital mas los Capital Social


Capital contable resultados acumulados por la operación Utilidades o Perdidas Acumuladas
del negocio Utilidad o Perdida del ejercicio
Ciclo de conversión del efectivo = Ciclo financiero

• Días cartera = (CxC /Ventas a crédito) * días periodo considerado1


Indican cada cuantos días la empresa cobra a sus clientes.

• Días de inventario de materia prima = (Inventario de materia prima/Consumo de materia prima) * días del periodo
considerado
Indican el tiempo que permanecen los materiales en la bodega de materias primas antes de pasar al departamento de
producción en proceso.

• Días de inventario de producto en proceso = (Inventario de producto en proceso/Costo de artículos producidos) *


días del periodo considerado
Indican el tiempo que permanecen los productos semiterminados en el departamento de manufactura antes de pasar
al área de producto terminado, es decir, el tiempo que tarda la empresa en fabricar los artículos.

• Días de inventario de producto terminado = (Inventario de producto terminado/Costo de ventas) * días periodo
considerado
Indican el tiempo que permanecen los artículos acabados en el almacén de producto terminado antes de ser vendidos.

Estado de costos de producción

Ventas
+ Inventario inicial materia prima
+ Compras de materia prima
- Inventario final materia prima
= Consumo de materia prima
+ Mano de obra directa
+ Cargos indirectos de fabricación
= Costo de manufactura
+ Inventario inicial producto en proceso
- Inventario final producto en proceso
= Costo de artículos producidos
+ Inventario inicial producto terminado
- Inventario final producto terminado
= Costo de ventas
Utilidad bruta

• Días CxP = (CxP/Compras a crédito) * días del periodo considerado


Indican cada cuantos días la empresa paga a sus proveedores.

• Días Gastos x Pagar = (Acreedores diversos/(Gastos indirectos de fabricación a crédito + Gastos de operación a
crédito)) * días periodo considerado
Indican cada cuantos días la empresa paga a sus acreedores diversos.

• Días de pago de pasivos naturales = ((CxP + Acreedores diversos)/(Compras a crédito + Gastos indirectos de
fabricación a crédito + Gastos de operación a crédito))*días del periodo considerado
Indican cada cuantos días se paga de “manera conjunta” a los proveedores y a los acreedores diversos, es decir, cada
cuantos días se liquidan pasivos propios del giro del negocio.

1
Cuando es el año se toman 360 días, en caso de que las ventas tengan otra frecuencia (trimestral, mensual, etc), está referencia es
la que se usará como días del período
• Ciclo de conversión del efectivo = días de cuentas por cobrar + días de inventario - días de pago de pasivos
naturales
Indica el tiempo que transcurre entre el momento de la recuperación en efectivo de los recursos invertidos en
inventarios y cuentas por cobrar (días de inventario en sus diferentes modalidades + días de cuentas por cobrar) y el
momento en el que se efectúan las salidas de efectivo (días de pago de pasivos naturales).
En otras palabras indica el diferencial de días entre el plazo de recuperación del efectivo (tiempo que se tarda la
empresa en comprar inventarios de materia prima, transformar los inventarios de producción en proceso, vender los
inventarios de producto terminado y cobrar las ventas a crédito) y el plazo de liquidación de los pasivos naturales
(tiempo de pago a los proveedores y acreedores).
Un ciclo de conversión del efectivo positivo indica una posición desfavorable en vista de que se cobra más lento y se
paga más rápido.
Un ciclo de conversión del efectivo negativo indica una posición favorable en vista de que se cobra más rápido y se
paga más lento.

También podría gustarte