Está en la página 1de 3

Alumno: Juan Carlos Cruz Gutiérrez

Grupo: M4C2G28-064
Tutora: Claudia Ruiz Herrera
Asesor virtual: DOLORES SUSANA GONZÁLEZ CÁCERES
Supervisor de calidad: César Nápoles Alfaro
Fecha.08-05-2021

LITERATURA Y PLURICULTURALIDAD
Actividad integradora 4.
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Literatura y pluriculturalidad
1. Escucha el poema de Nezahualcóyotl, “Canto de primavera”1; lo escucharás primero en
náhuatl y luego traducido al español. Después responde:
a) ¿Habías escuchado antes poesía en alguna lengua indígena? Si sí, ¿en qué
lengua?
Si, en ná huatl.
b) ¿Qué te hizo sentir? ¿Qué emociones te transmitió o qué imaginaste mientras lo
escuchabas?
Me hizo sentir melancolía, alegría y paz.
c) ¿Qué diferencia hubo entre lo que sentiste al escucharlo en náhuatl y en
español? ¿Qué te pareció el sonido de las palabras? ¿Cuál disfrutaste más?
El sonido de las palabras es distinto, y considero que lo má s
notorio es la pronunciació n; y aú n sin comprender el poema en su
idioma original sentí las mismas emociones lindas.
2. Busca en internet textos o fragmentos literarios que se hayan escrito a partir de 1900
en alguna lengua indígena, con su traducción al español; puede ser de cualquier
género. Elige uno que te parezca interesante, de preferencia uno en alguna lengua
indígena que se hable en tu estado o comunidad o en la comunidad de una persona
que conozcas.
3. Graba un audio en que leas dicha obra o fragmento en español (un minuto como
máximo).
4. Sube tu audio a la nube y pega el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione.
https://drive.google.com/file/d/1sNjRjzGruN7d15Lv-
jaV9j03avYMVVK1/view?usp=sharing

5. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas): ¿Por qué elegiste este texto o
fragmento? ¿Qué sentiste al leerlo en voz alta? ¿Qué emociones o impresiones te
transmitió?
En mi estado no se registra ninguna lengua originaria, sin embargo, la
lengua má s hablado en la població n es el ná huatl; y elegí ese poema porque
fue el que má s me gusto dentro de una compilació n del autor.

6. Revisa el artículo “La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y


culturas”. Reflexiona acerca de su contenido y responde de forma breve (3 a 5 líneas):
¿crees que la literatura ayude a la conservación de las lenguas indígenas? Justifica tu
respuesta.

1
Si tienes discapacidad auditiva, puedes revisar este video con subtítulos: “Xopan cuicatl / Canto de
primavera. Poema de Nezahualcó yotl", YouTube, 4 de abril de 2014, https://www.youtube.com/watch?
v=rDFb-qDbuPs&feature=youtu.be (consultado el 14 de marzo de 2018).

1
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Si, es la forma de traducir y seguir difundiendo todo lo que implica el valor


de una lengua originaria.
7. Busca en internet alguna muestra de lírica mexicana que te guste (corridos, coplas,
sones, bombas yucatecas, chilenas, pirekuas o cualquier otra), de preferencia propia de
tu estado o del estado de alguien que conozcas, y comparte el enlace en este recuadro.
Verifica que la liga funcione.
https://www.youtube.com/watch?v=Pz1w-HNglAU
https://www.youtube.com/watch?v=5pqPFMVAIeM
https://youtu.be/DCtMfkYyKjM

8. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas) por qué elegiste esta muestra de la
lírica y qué representa para ti como mexicano.
Elegí la canció n de “La Llorona” porque para mí representa desde pequeñ a
una leyenda y tradició n muy específica de la cultura mexicana y de los
festejos típicos de día de muertos, de la visió n de la vida y la muerte para la
cultura mexicana.
Esta canció n esta desarrollada en Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec, se
han desarrollado diversas versiones de esta canció n, siendo de las má s
conocidas las interpretaciones de Chavela Vargas y Oscar Chá vez.

9. México es una nación pluricultural, es decir, está conformada por personas con raíces
en diferentes culturas: indígenas, afrodescendientes, españoles, mestizos, asiáticos,…
¿Crees que la lírica mexicana refleja dicha pluriculturalidad? Justifica tu respuesta de
forma breve (3 a 5 líneas):
Definitivamente si, en cada estado se tratan diversos temas que abordan la
cultura de cada uno, sus tradiciones y /o sucesos histó ricos, aun así, hay
grupos ignorados o bien sin tanta visibilidad.

10. Con base en todo lo que has hecho previamente, responde: ¿Cuál consideras que es la
importancia de la literatura en la construcción de un país donde se valoren y respeten
las diferentes culturas? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas):
La literatura intenta describir la realidad y en muchas ocasiones visibilizar,
proyectar e incluso protestar sobre alguna problemá tica de algú n país o
comunidad.

También podría gustarte