Está en la página 1de 9

Reflejo Humano en el Contexto de la Pandemia en Colombia

Nombre: Omar Santiago Peña Pérez


Código: 42192040
Curso: 1C

Para el mundo, pero sobre todo para la sociedad colombiana, el 2020 se está
convirtiendo en un año histórico. La pandemia que arrasa la humanidad provocada
por el virus COVID-19, ha llevado a que se activen las alarmas de los Estados en
todo el mundo, ya que la emergencia que nos afecta es de magnitudes inmensas,
tanto así que el cambio de la cotidianidad tiene como consecuencias: recesión
económica, problemas de orden público, escases en los abastecimientos locales
gracias a el pánico generado por la situación, cuarentena tomada como medida de
protección y de prevención de propagación del virus en la población civil. El virus
COVID-19, ha generado varios escenarios los cuales en la mayoría de los casos
resulta en un contexto catastrófico en donde los sectores más afectados son la
salud, el empleo y la educación, consecuentemente los factores económicos que
mantienen en equilibrio al mismo se encuentran en inestabilidad, siendo esto una
mala señal, indicando una posible realidad de crisis financiera la cual los países
deben saber afrontar en medio del confinamiento social, teniendo en cuenta todos
los factores económicos que podrían estar siendo afectados. De igual forma, a
nivel social, se han tomado medidas obligatorias las cuales deben ser cumplidas
con total obediencia ya que dichas medidas tienen la finalidad de parar el contagio
masivo del COVID-19, dichas normas al no ser acatadas con completa
responsabilidad y empatía por parte del ciudadano, este recibirá una multa, en
Colombia las multas pueden llegar a ser de 10.000 SDMLV, esto nos sirve para
poder analizar la capacidad de los ciudadanos de acatar normas con el fin de
salvaguardar la vida de los demás disminuyendo la probabilidad de contagio
siguiendo las normas del confinamiento. Teniendo en cuenta lo anterior y haciendo
un enfoque en países como Colombia, podemos notar los cambios abruptos que
ha tenido la sociedad en respuesta a los sucesos que trae consigo la pandemia,
se reflejan en los residuos de lo que antes podíamos llamar humanidad, dejados
por el sistema consumista el cual desfiguró la empatía humana en un sentimiento
unánime de indiferencia en donde este nos ha acercado un poco más a la idea de
que podríamos estar cerca de contemplar el fin de la sociedad como la
conocemos, claro está que de esta nueva realidad no solo nacen tales
sentimientos de egoísmo, sino también de todo lo contrario, de empatía,
solidaridad o de tener un papel altruista con los más necesitados en esta
pandemia, podríamos analizar estos efectos provocados por la constante
necesidad de protegernos del contagio teniendo de socio las ideas de un
importante pilar de la Sociología Científica como podrían ser los conceptos de
Émilie Durkheim en donde plantea que los “Hechos Sociales”, podríamos
imaginarlo en nuestro presente provocando un ambiente atemporal con su
presencia, pero con el objetivo claro de que su análisis nos hará comprender los
distintos comportamientos que está experimentando la sociedad. Teniendo en
cuenta lo anterior, Durkheim podría acoplar sus ideas en esta realidad
expresando: "La solidaridad que proviene de las semejanzas es máxima cuando la
conciencia colectiva envuelve completamente nuestra conciencia y coincide en
todos los puntos con ella"[ CITATION Dur93 \l 2058 ]. Haciendo interacción con tales
afirmaciones, podríamos concluir en la idea, que los distintos escenarios causados
por la pandemia, nos hacen tener una idea de la realidad la cual se refleja en la
expresión de la voluntad y en las acciones que van acorde con nuestra
cosmogonía, sabiendo que Colombia es un país con una cultura la cual se basa
en ideas comunes carentes de cualquier análisis crítico y personal, lo analizado
por Durkheim no solo se vería desde la Solidaridad, sino lamentablemente
también desde el egoísmo, las acciones colectivas vistas desde los medios de
comunicación las cuales representan actos de caridad y de inmensa solidaridad,
de alguna forma conmueven parte de la población, incitándolas a hacer lo mismo
con el objetivo de ayudar a otro. Sin embargo, no hay que dejar de lado las
infracciones a los decretos para la protección de todos, dichas personas dan un
ejemplo de que la norma se puede incumplir, independientemente del castigo,
volviéndose de alguna forma de no acatar la ley y de alguna forma hacer que la
misma pierda la fuerza de autoridad, aquí también Durkheim podría apoyarnos con
su concepto de “Anomia” [ CITATION Dur93 \l 2058 ] el cual se podría acoplar en esta
sociedad colombiana, indicando que tal concepto se identifica con base a los
comportamientos irresponsables por pate de personas las cuales no tienen una
completa consciencia para medir las consecuencias de sus acciones,
respondiendo cada infracción con una excusa inválida y carente de sentido y por
supuesto, de sentido de pertenencia con su entorno, solidaridad y empatía con sus
iguales en la sociedad civil.

El Estado Colombiano ha dispuesto del decreto 458 de 2020 basándose en el


artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, se declaró Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional [ CITATION
MIN20 \l 2058 ], debido a el brote del virus COVID-19, el artículo 215 de la
constitución permite al presidente hacer un estado de excepción de acuerdo a
diferentes situaciones que pueden pasar en la nación, ya que este gobierno
presencia la amenaza dada por una pandemia, este artículo se puede aplicar, con
la firma de todos los ministros, se declara este estado de excepción en donde se
tienen que aplicar muchas variaciones con respecto a las nuevas directrices
plasmadas para combatir las graves repercusiones que podrían dejar la pandemia
del COVID-19. Los factores anteriormente analizados, son la razón por la cual
millones de familias de bajos recursos, no tienen con que abastecer a sus hijos,
abuelos, padres, etc… debido a eso mismo el Gobierno está obligado a abastecer
las necesidades de dichas familias. Consecuentemente según el decreto, se debe
hacer entrega de una transferencia monetaria, no condicionada, adicional y
extraordinaria a los beneficiarios del programa Familias en Acción, Protección
Social al Adulto Mayor y Jóvenes en Acción. Entrega de una transferencia
monetaria, no condicionada, adicional y extraordinaria a los beneficiarios del
programa Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor y Jóvenes en
Acción. Las acciones propiciadas por el Estado buscando propender por el
bienestar de las personas de bajos recursos y así mismo realizar un acto de
equidad para con la población civil más afectada según Max Weber “El poder es
toda posibilidad, en absoluto, para imponer su voluntad en una relación social,
incluso contra la resistencia de los demás” (Weber). Lo mencionado anteriormente
es lo que supone que el Estado debería aplicar, si hablamos en términos de
sinceridad y moral ética con la nación, desgraciadamente, se ha sabido que
existen diferentes tipos de irregularidades con respecto a la contratación por parte
del Gobierno de entidades las cuales tendrían que abastecer los insumos
necesarios para las personas que más lo necesitan, estas irregularidades se han
presentado en los precios elevados de los productos, los cuales son
exageradamente costosos. De igual forma, se encontraron irregularidades en las
empresas contratadas para el abastecimiento de mercados al confirmar de la
veracidad de la empresa, se descubrió que estas empresas no eran de insumos,
sino de utilidades totalmente diferentes a las que se supone que tendrían que ser
las pertinentes. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se está investigando
por parte de la procuraduría las diferentes razones por las cuales estén ocurriendo
esas anomalías, aun así, la costumbre y cultura del país, siempre indican una sola
cosa, la cual pudo haber sido la razón más contundente para justificar lo ocurrido,
la corrupción, razón suficiente para entender las irregularidades de los valores y
distribuciones de los insumos, nuevamente vemos evidenciado el tema central de
este escrito, como es que dicha situación social de ese pequeño grupo, se basa
en la típica costumbre del poder colombiano como viene siendo la estafa, la
corrupción, injusticia, etc… esto se podría catalogar para las ideas de Durkheim
como una “acción social” [ CITATION Dur93 \l 2058 ] de esa pequeña franja dueña del
poder, ya que todos los involucrados probablemente siguiendo la costumbre ya
mencionada, pusieron de acuerdo a sus voluntades para realizar tales contratos
con los factores irregulares ya mencionados. “La palabra política significa
aumentar la cuota de poder o influencia en su distribución, ya sea entre estados,
ya sea dentro de un estado o entre grupos humanos que están en él.” [ CITATION
Web \l 2058 ]

Teniendo en cuenta a lo mencionado por weber, se puede entender de igual forma


en el contexto colombiano como se ha influenciado la palabra política para
persuadir al pueblo colombiano con discursos llenos de factores nacionalistas y
carentes de sentido objetivo y particularmente propio si nos fijamos en tener
propuestas desde el sentido de pertenencia con la nación, en Colombia el
“aumento de la cuota de poder o de la influencia” se basan en la homogenización
de ideas políticas que ahoguen todo pensamiento crítico y analítico que nos ayuda
a comprender como funciona el sistema que controla el país, dándonos una visión
más clara de lo que compone nuestra realidad.
Fuente: https://citas.in/autores/emile-durkheim/?page=2

También podría gustarte