Ambi 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 3

ELABORADO POR:

JHOAN SEBASTIAN MARIN CASTAÑO

GRUPO 01

DOCENTE

DIEGO ALBERTO ZAPATA MUÑOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

MEDELLÍN 28 DE ABRIL DE 2020


NOTICIA: CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LA CUARENTENA

En las últimas semanas, el mundo se enfocó en combatir con urgencia la veloz pandemia de
la covid-19. La Organización Mundial de la Salud, los gobiernos y bancos centrales
actuaron rápidamente para mitigar el impacto del virus, mientras los científicos, los
responsables de las políticas y los expertos en salud pública comparten datos cruciales con
sofisticadas herramientas de rastreo. La gran cantidad de personas que se recuperaron del
virus demuestra la eficacia de la respuesta a la fecha.Pero, además de la novedosa e
inmediata amenaza de la covid-19, el mundo también enfrenta una emergencia climática y
ambiental sin precedentes. Los gobiernos y las empresas deben comenzar a ocuparse del
cambio climático con la misma decisión y urgencia que muestran en la lucha contra la
pandemia.

Consideremos la contaminación del aire, que, según las estimaciones, mata a 7 millones de


personas al año en el mundo. A diferencia de la covid-19, esta amenaza no es nueva,
proviene de múltiples fuentes y está estrechamente vinculada con la forma en que
calentamos e iluminamos nuestros hogares, nos desplazamos y gestionamos los
desechos: hábitos diarios profundamente incorporados en nuestra forma de vida y nuestros
sistemas económicos. Enfrentar un desafío tan complejo exige, entonces, acciones en
muchos frentes para reducir el riesgo de, incluso, más muertes prematuras.

Ciertamente, al tiempo que la respuesta contra la covid-19 ha demostrado el poder de la


ciencia abierta y colaborativa, y de la acción rápida para lidiar con nuevas amenazas,
también resaltó cuestiones muy enraizadas que limitan nuestra capacidad para responder a
desafíos como el cambio climático mundial. En especial, el mundo se está dando cuenta de
que es posible que la pandemia —y las estrictas medidas para contenerla— puedan
tener como consecuencia una caída económica aún mayor que la desatada por la crisis
financiera mundial de 2008.

La naturaleza sistémica de esos riesgos también puede explicar por qué la acción climática
ha sido insuficiente hasta la fecha. La ciencia es clara: debemos reducir los niveles de
emisiones mundiales de dióxido de carbono de 2010 cerca del 45 % para 2030, y
lograr cero emisiones netas para mediados de siglo si queremos tener chances de evitar un
calentamiento global catastrófico. Pero aunque la necesidad de acciones gubernamentales
urgentes y decisivas en esta área nunca fue mayor, los políticos no se han puesto hasta
ahora a la altura del desafío.
OPINIÓN DE LA NOTICIA

Es probable que el cambio climático sea el suceso potencialmente más grave para la
sociedad humana, tal como está configurada hoy. La evidencia científica acerca de su
existencia y posible aceleración es aplastante, tal y como han puesto de manifiesto los miles
de científicos que han colaborado en el seno del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático. Así como sus causas: la masiva emisión a la atmósfera de gases de efecto
invernadero, principalmente dióxido de carbono, derivada, en primer término, del uso de
los combustibles fósiles como fuente de energía. La composición de la atmósfera está
cambiando, como demuestran los datos sobre la presencia de estos gases y su evolución en
el último siglo en comparación con los correspondientes a épocas pasadas

Nos enfrentamos a la amenaza de graves cambios ambientales globales. No nos queda otra,
hay que lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que evite riesgos peligrosos para el planeta.¿De qué estamos
hablando? De la economía verde que apunta significativamente a reducir riesgos
ambientales y a minimizar la escasez ecológica. Es decir, proyecta un incremento de la
demanda de materiales estratégicos, ecoeficientes, de recursos energéticos no asociados a
los combustibles fósiles y al cambio del uso desmedido del suelo que afecta al mundo rural,
a los montes, bosques, al agua dulce, aire, etc.

De acuerdo con la evidencia científica, la prioridad es estabilizar el clima global a una


temperatura no superior a los 2°C sobre los niveles preindustriales. El reto es de una
dimensión enorme. A nivel global se necesita una reducción de las emisiones de CO2 de
entre el 95 y 99% para el año 2050. Por tanto, es necesario desarticular de forma radical las
emisiones de CO2 y la actividad económica llevarla hacia una masiva des-carbonización:
invertir recursos de manera radical para la adaptación a un cambio climático que ya está
aquí y que no se podrá evitar que tenga efectos en el futuro.

Presumo que, en un contexto de nuevas políticas climáticas, será preciso apostar de forma
decidida por la transformación en profundidad del sistema imperante para propiciar que las
energías renovables sean las más baratas, es decir, impulsar "reformas ecológicas".
Solamente así aumentaremos de forma significativa la generación de energías renovables y
simultáneamente reduciremos progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles.
La política climática se puede fundamentar apoyando de forma decidida las tecnologías del
sector de energías renovables, subvenciones, beneficios fiscales y otras medidas, que siendo
hoy relativamente más caras pasen a ser más baratas. La economía verde debe ser
consistente. Por ello, no nos queda otra solución que plantear modelos donde coja fuerza
"el debilitamiento del fuerte vínculo que existe entre actividad económica y emisión de
GEI, y cuidar el MA en la vida cotidiana, tanto dentro como fuera del entorno laboral".
Para ello, ante todo, la sociedad debe de tomar conciencia de las tremendas amenazas a las
que se enfrenta la humanidad para poder transitar hacia un modelo socioeconómico
realmente verde.

También podría gustarte