Está en la página 1de 4

ESPEA N° 1

“NICOLAS SEGUNDO GENNERO”


HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
2° AÑO PROFESORADO DE TEATRO
PROFESORA ROXANA CASTELLANOS
Clase 3
AÑO 2.020

Buenas tardes. Esta clase tendrá como primer objetivo explicar de manera sencilla una de
las técnicas utilizada por la historia para representar el tiempo y a la vez organizar la
información del proceso que nos interesa estudiar.
Herramienta o Técnica de Trabajo de la Historia: La Línea de Tiempo.
Las líneas de tiempo son representaciones graficas que permiten visualizar los hechos del pasado
ordenados cronológicamente, es decir, desde el más antiguo hasta el más reciente.
Para construir una línea de tiempo es necesario decidir que unidad de medida se va a utilizar.
Pueden ser años, décadas, siglos o milenios, según el periodo que se esté analizando .Luego hay
que establecer una correspondencia entre esa unidad de tiempo y una unidad de longitud, por
ejemplo, una década igual a un centímetro.
En las líneas de tiempo se suelen incluir los hechos más importantes de una época o periodo. Esos
hechos se sitúan por encima o por debajo de la línea y están unidos a ella mediante flechas.
Te sugiero representar tu historia personal en una línea de tiempo con la finalidad de practicar la
técnica.

En el texto utilizado en la primera propuesta de trabajo se encuentran los Conceptos de la Historia y


las dimensiones de análisis de la realidad social
Es muy importante apropiarse de ellos para analizar el proceso y utilizar vocabulario específico de la
ciencia.
Los revisamos brevemente a través del siguiente esquema.
Conceptos de la Historia

Actores Sociales Proceso Cambio Multicausalidad Multiperspectividad Continuidades

Individuales Sucesión de Transformaciones Múltiples Múltiples. Lo que

Acciones causas puntos de vista permanece

Colectivos

Otros dos conceptos utilizados en historia son Sucesión y Simultaneidad.

*Simultaneidad: se dice de lo que se hace u ocurre al mismo tiempo.

*Sucesión: continuación de una persona o cosa. .

Espacio de información:

Al interpretar los hechos del pasado, los historiadores suelen apoyarse en distintas teorías que
proponen explicaciones generales acerca de cuáles son los factores “que mueven la historia”, es
decir, que hacen que las cosas cambien.

Algunas de las teorías que se manejaron entre los historiadores durante el siglo XX se basaban en
el principio de” unicausalidad”, ya que enfatizaban el papel de un único tipo de causas(la lucha de
clases ,las ideologías ,los acontecimientos políticos ,los conflictos bélicos ,entre otras).En la
actualidad, en cambio, la mayoría de los historiadores acepta el principio de “multicusalidad”, que
consiste en alcanzar una explicación de los procesos históricos que combine causas de distinto
origen: internas y externas, locales y mundiales, políticas, económicas y sociales, próximas y
remotas ,entre otras .Así, por ejemplo la ruptura del vínculo colonial en la América del siglo XIX se
debió tanto a factores externos(la crisis de la monarquía española como consecuencia de la invasión
napoleónica a España)como a factores internos(las tensiones entre los criollos y peninsulares
provocadas por las reformas introducidas por la Corona a fines del siglo XVIII y acentuadas durante
las invasiones inglesas de 1.806 y 1.807 al Rio de la Plata).

Aceptar la multicausalidad no significa renunciar al intento de jerarquizar las diversas causas: todo
historiador trata de ordenar las causas con las que trabaja, para establecer cuales son principales y
cuales son secundarias en el marco de su investigación. En el ejemplo anterior, la mayoría de los
historiadores atribuye mayor peso a las causas externas, es decir, a la crisis de la monarquía
española.
Sin embargo, cuando se analiza el proceso histórico no solo se necesita determinar los factores
(causas o razones) si no también los efectos o consecuencias que pueden ser de diferentes índole
(políticas, económicas, sociales, ideológicas etc.)

Por lo general en la escuela cuando se aborda la Revolución de Mayo se la presenta como un hecho
aislado, como si hubiera ocurrido en un solo día cuando es un proceso, es decir una sucesión de
acciones (externas e internas) que en un determinado momento o tiempo confluyen para generar un
cambio.

* El segundo objetivo es *Analizar el proceso histórico de América Latina desde fines del siglo XVIII
y las primeras décadas del XIX en el Rio de Plata 1.810 -1.860(teniendo en cuenta las dimensiones
de análisis de la Realidad Social) para lo cual les solicito realizar las siguientes consignas: A) Lean e
interpreten, Historia Latinoamericana de Gallego, Marisa, Eggers-Brass , Teresa y Gil Lozano,
Fernanda (capítulos 2 y 3) que se encuentran en el archivo y una síntesis informativa (adaptación de
la catedra) complementaria.

B) Identifiquen todas aquellas palabras que desconozcan y elaboren vocabulario. Generalmente este
es un paso que se omite pero es fundamental en la interpretación, solo conociendo el significado de
los conceptos podrán comprender el texto.

C) Como podrán observar en el texto Historia Latinoamericana, los autores abordan las
independencias latinoamericanas en estrecha relación con el contexto europeo, porque debemos
recordar que las colonia americanas eran dependientes de sus metrópolis (Gran Bretaña, España,
Portugal, Francia) razón por lo cual sería imposible comprender el proceso latinoamericano.
C.1*Determinen la situación en el contexto europeo que tenga estrecha vinculación o impacto en el
proceso latinoamericano previo a la revolución. (Político, económico e ideológico).

c.2) Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y a partir de la comprensión lectora,


determinen la causas de la Revolución de Mayo (política, económica y social, ideológica), puedes
clasificarlas según sean externas, internas en un esquema conceptual.

C.1Definan el concepto “Revolución”.

D) Observen los videos “La Formación de un País-Historia de un País” del Canal Encuentro; PARA
ELLO DEBERAS SEGUIR LOS SIGUIENTES LINKS,:

https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI

https://www.youtube.com/watch?v=8WEES00X2J0

https://www.youtube.com/watch?v=xix2ANZdWAU
y complementen con lectura de Historia Latinoamericana de Eggers Brass ,Teresa o bien la síntesis
informativa adaptada por la cátedra y realicen el análisis del proceso histórico-político del Río de la
Plata.

E) Construyan una línea de tiempo que tenga por extremos las décadas 1.810-1.860 y ubiquen en
ella , los gobiernos que se sucedieron en este período, acontecimientos etc. Les sugiero dividir el
proceso a trabajar por etapas .Por ejemplo de la siguiente manera:

 1.810-1.820.
 1.820-1.830.
 1.830-1.860.

F) Caractericen la política, la economía, la sociedad y la cultura en el Río de la Plata y construyan


un cuadro comparativo, un esquema/red conceptual con el propósito de organizar la información
tomando como referencia las etapas señaladas en la actividad anterior. (Tengan en cuenta la
educación y las manifestaciones artísticas fundamentalmente las relacionadas con la carrera que
estudian. Sí no encontraran información en el material bibliográfico pueden investigar y
complementar)

Para la resolución de esta consigna les solicito lectura de” Historia Argentina una mirada crítica “de
Eggers Brass, Teresa.

Modalidad de trabajo: Individual o grupal hasta 5 integrantes.

Fecha de presentación: 13 de mayo

Horario: Hasta las 18:00 horas.

También podría gustarte