Está en la página 1de 10

Insuficiencia aórtica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Insuficiencia aórtica

Diagrama del corazón humano, la válvula aórtica comunica el ventrículo izquierdo con

la arteria aorta.

Clasificación y recursos externos

CIE-10 I06., I35., Q23.1

CIE-9 395.1

Medline Buscar en Medline mediante PubMed (en


inglés)

MedlinePlus 000179

eMedicine med/156

MeSH D001022

Sinónimos

Regurgitación aórtica
Insuficiencia valvular aórtica[1]

Aviso médico

La insuficiencia aórtica (IA), conocida también como regurgitación aórtica, es un


trastorno de la válvula aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde la
aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los
ventrículos se relajan. Puede ser debida a anormalidades tanto de la válvula misma,
como de la porción proximal de la aorta.

Contenido
[ocultar]
• 1 Etiología
• 2 Patogenia
• 3 Complicaciones
○ 3.1 Insuficiencia aórtica aguda
○ 3.2 Insuficiencia aórtica crónica
• 4 Cuadro clínico
• 5 Diagnóstico
• 6 Tratamiento
○ 6.1 Tratamiento médico
○ 6.2 Tratamiento quirúrgico
• 7 Profilaxis
• 8 Véase también
• 9 Referencias

[editar] Etiología
Aproximadamente la mitad de los casos de insuficiencia aórtica son debidas a una
dilatación del anillo y de la raíz aórtica, trastorno llamado ectasia anuloaórtica.[2] La
dilatación puede ser de naturaleza idiopática en más del 80% de los casos, o bien por
degeneración producida en la vejez y por hipertensión, el síndrome de Marfán, una
disección aórtica o sífilis.
En un 15% de los casos, se debe a una válvula aórtica bicúspide (un trastorno congénito
en el cual más de la mitad de los pacientes presentan con IA en algún momento de sus
vidas),[3] mientras que otro 15% es debido a una retracción de las valvas como parte de
un proceso post-inflamatorio de endocarditis por fiebre reumática (de especial
importancia para países en desarrollo)[4] y varias enfermedades del colágeno vascular
que causan estenosis o prolapso severo de la válvula aórtica con reflujo regurgitante.
[editar] Patogenia
Cuando la válvula aórtica funciona normalmente, solo se abre cuando la presión en el
ventrículo izquierdo (VI) es mayor a la presión en la aorta. Esto permite que la sangre
sea expulsada desde el VI hacia la aorta durante la sístole ventricular. Después de la
contracción, la presión en el ventrículo gradualmente disminuye a medida que se relaja
el ventrículo y se prepara para llenarse de nuevo de sangre proveniente de la aurícula
izquierda. Esta relajación del VI, durante la diástole ventricular temprana, causa una
caída de presión en el VI. Cuando la presión del VI cae por debajo de la presión en la
aorta, la válvula aórtica se cierra, previniendo que la sangre en la aorta vuelva al VI.
En la insuficiencia aórtica, cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo
de la presión de la aorta, la válvula aórtica no es capaz de cerrar completamente. Esto
causa un regreso de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo. Eso significa que parte de
la sangre que ya había sido expulsada del ventrículo, "regurgita" de vuelta al corazón. El
porcentaje de sangre que ha salido del ventrículo izquierdo y que regresa de vuelta al
corazón a través de la válvula aórtica, a causa de una insuficiencia aórtica, se le llama
fracción regurgitante.[5] [6] Por ejemplo, un individuo con una IA que tenga un volumen
de eyección de 100 mililitros y si durante la diástole ventricular, 25 ml del volumen de
eyección regurgita de vuelta por la válvula aórtica, se ha producido una fracción de
regurgitación del 25%. Una fracción de regurgitación severa está por encima de 40%,
una fracción de regurgitación de 20% o menos es ligera, y entre 20% y 40% es una
fracción regurgitante moderada. El flujo regurgitante causa una disminución de la
presión sanguínea diastólica en la aorta, y por ende, un incremento en la presión de
pulso[7] (uno de los componentes de la tensión arterial), es decir, la diferencia entre la
presión sistólica y la presión diastólica,[8] es mayor, algo que no necesariamente implica
que haya hipertensión.
Debido a que parte de la sangre que es expulsada durante la sístole regurgita de vuelta al
ventrículo izquierdo durante la diástole, hay un disminuido flujo anterógrado en una
insuficiencia aórtica. Una IA causa, tanto una sobrecarga de volumen (aumento de la
precarga) como de presión (aumento en la poscarga) en el corazón.
La sobrecarga de presión, producido por la elevada presión de pulso e hipertensión,
causa hipertrofia ventricular izquierda. La hipertrofia del ventrículo izquierdo en la
insuficiencia aórtica es concéntrica y excéntrica.[9] La hipertrofia concéntrica es debida a
la hipertensión asociada a la insuficiencia aórtica, mientras que la hipertrofia excéntrica
es por razón del volumen de sobrecarga causada por la fracción de regurgitación. La
hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo en la IA crónica es un mecanismo de
compensación ineficaz y, por lo tanto, es el momento de la aparición de la mayoría de
los síntomas en el individuo.
[editar] Complicaciones
Las secuelas hemodinámicas de la insuficiencia aórtica (IA) son dependientes de la
velocidad de instalación del trastorno. La IA aguda y la IA crónica tendrán
hemodinámicas diferentes y los pacientes presentarán signos y síntomas variados.
[editar] Insuficiencia aórtica aguda
En la IA aguda, tal como se ve en la perforación aguda de la válvula aórtica por
endocarditis, se observa un incremento abrupto en el volumen de sangre en el ventrículo
izquierdo. El ventrículo, incapaz de tolerar la repentina sobrecarga hemodinámica, se
descompensa, causando mayor presión en la aurícula izquierda y el individuo desarrolla
una insuficiencia cardíaca congestiva.[10]
La insuficiencia aórtica aguda severa es considerada una emergencia médica. Hay una
elevada tasa de mortalidad cuando el individuo no se somete a una intervención
quirúrgica inmediata para reemplazar la válvula aórtica. Si la IA aguda es debida a
endocarditis de la válvula aórtica, existe un riesgo de que la nueva válvula sea
receptáculo para la bacteria infectante.[11]
[editar] Insuficiencia aórtica crónica

Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón, vista inferior.


Si el individuo sobrevive el trastorno hemodinámico inicial presentado en la IA aguda,
el ventrículo izquierdo se adapta por medio de una hipertrofia excéntrica y dilatación,
compensando el volumen de sobrecarga. Las presiones de llenado del ventrículo
izquierdo regresarán a valores normales y el individuo se sobrepondrá de la
insuficiencia cardíaca.
En esta fase compensada, el individuo puede verse enteramente asintomático,
incluyendo una tolerancia al ejercicio normal. Eventualmente, por lo general después de
un período de latencia, el ventrículo izquierdo volverá a descompensarse, y las
presiones de llenado aumentarán. La mayoría de los pacientes presentarán síntomas de
congestión cardíaca, mientras que otros llegarán a esta fase descompensada
asintomáticos. El tratamiento de la IA por reemplazo de la válvula aórtica deberá ser
instalado previo a esta fase descompensada.
[editar] Cuadro clínico
El examen físico de un individuo con insuficiencia aórtica incluye la auscultación del
corazón en busca de ruidos característicos de la IA, en especial el cuarto sonido,
llamado S4, el cual indica un llenado del ventrículo izquierdo en el contexto de una
pared ventricular hipertrofiada. El soplo cardíaco de una insuficiencia aórtica crónica,
llamado retumbo de Austin-Flint con chorros regurgitantes más severos,[12] se describe
típicamente como iniciándose en la diástole temprana y disminuye durante el corto
espacio de tiempo diastólico,[13] por lo que es más fácil escucharlo en el foco aórtico (el
reborde esternal derecho) y cuando el paciente está sentado y se inclina hacia adelante
con su respiración sostenida en espiración.[14] El soplo es por lo general suave y
raramente causa irradiación paraesternal, en cuyo caso se debe excluir una aneurisma
aórtica.
Los signos físicos periféricos de una insuficiencia aórtica se relacionan a una presión de
pulso elevada y al rápido descenso en la presión sanguínea (<70 mmHg) durante la
diástole:
• Pulso celer con colapso diastólico rápido y brusco,[15] también llamado pulso en
martillo de agua, haciéndose un tanto más notorio cuando el paciente levanta el
antebrazo por encima del nivel del corazón.[16]
• Pulso de Corrigan: un pulso en la carótida con una expansión o ascenso rápido y
seguido por un colapso abrupto.[17]
• Signo de Musset: el paciente mueve la cabeza rítmicamente, descrito como un
baile, al son del latido del corazón.[18]
• Signo de Quincke, pulsación rítmica del lecho ungüeal, en especial al comprimir
levemente la uña.[19]
• Signo de Duroziez, es un soplo aórtico que suena como pistolazos sobre la
arteria femoral cuando ésta se comprime con el estetoscopio, tanto en sístole
como en diástole.[18]
• Signo de Traube, es un sonido doble que se oye sobre la arteria femoral al
comprimirla distalmente.
Otros signos de esta variada semiología, incluyen el signo de Landolfi (constricción y
dilatación alternante de la pupila), el signo de Becker (pulsación de los vasos
retinianos), signo de Müller (pulsación de la úvula), signo de Mayen (caída de >15
mmHg en la presión arterial al subir el brazo) y el signo de Hill (una diferencia de
presiones poplítea y braquial ≥ 20 mmHg en casos más severos).[20] Ninguno de los
signos anteriores son suficientes por si solos en el diagnóstico correcto de la
insuficiencia aórtica.[21] De importante valor clínico es el soplo diastólico con o sin los
síntomas mencionados
[editar] Diagnóstico

ECG de paciente femenino de 84 años de edad con insuficiencia aórtica, mostrando


hipertrofia ventricular (véase inversión del eje eléctrico hacia la izquierda) y depresión
del segmento ST (más difícil de visualizar por la marcada fibrilación auricular).
Adicional al examen físico, el examen más común usado para la evaluación de la
severidad de una insuficiencia aórtica es el ecocardiograma,[22] que es un ultrasonido del
corazón, el cual provee imágenes bidimensionales (y en ocasiones, tridimensionales) del
tamaño, la forma y el movimiento del corazón y sus válvulas y del chorro regurgitante
aórtico[23] (por ejemplo, <60% del volumen de eyección ventricular) y permite medir la
velocidad (generalmente <250 milisegundos) y el volumen del chorro. El
ecocardiograma puede además encontrar terminación temprana del flujo mitral (debido
al aumento de la presión en el VI) y reverso temprano del flujo diastólico en la aorta
descendiente, así como estudios de seguimiento y reevaluación en pacientes estables
habiendo o no pasado por una intervención quirúrgica.[24] El electrocardiograma puede
mostrar hipertrofia del ventrículo izquierdo, de existir, por razón de la sobrecarga
diastólica, traduciéndose en un aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas.[14] La
radiografía del tórax muestra un agrandamiento del ventrículo izquierdo, y los exámenes
de laboratorio puede ayudar a descartar otras patologías cardíacas y sistémicas causales
de signos y síntomas similares a las del paciente con IA.
[editar] Tratamiento
La insuficiencia aórtica puede ser tratada médicamente o quirúrgicamente, dependiendo
de lo agudo de la presentación, los síntomas y signos asociados al proceso de la
enfermedad y del grado de disfunción del ventrículo izquierdo.
El tratamiento quirúrgico se amerita por lo general previo a una caída en la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo por debajo del 55% o cuando la dimensión del
ventrículo izquierdo aumenta por encima de 55 mm, indiferente de los síntomas. Si
alguno de estos umbrales es traspasado, el pronóstico, por lo general, tiende a empeorar.
Existen controversias entre los expertos, en relación al tratamiento quirúrgico de
pacientes con IA severa asintomáticos, en particular si la fracción de eyección aún no se
ha deteriorado.[25]
Indicaciones quirúrgicas para la insuficiencia aórtica crónica severa[26]
Fracción de
Síntomas Otra información
Eyección
NYHA clases III -
≥ 50 %
IV
Progresión de síntomas o empeoramiento de
NYHA clase II ≥ 50 %
parámetros ecocardiográficos
CHA clase ≥ II
≥ 50 %
angina
Indiferente de los
25 - 49 %
síntomas
Cirugía cardíaca por otra causa (por ej: cardiopatía isquémica, otra enfermedad valvular,
o aneurisma de la aorta ascendente)
[editar] Tratamiento médico
La terapia médica para la insuficiencia aórtica crónica incluye el uso de vasodilatadores.
Ciertas pruebas han mostrado beneficios por un breve término, en el uso de IECAs,[22]
nifedipina,[25] e hidralazina en el mejoramiento del estrés sobre la pared del ventrículo
izquierdo y de la fracción de eyección y en el mantenimiento de la masa ventricular. El
objetivo del uso de estos agentes farmacológicos es reducir la poscarga para, en lo
posible, salvaguardar el ventrículo izquierdo. La fracción regurgitante puede que no
cambie significativamente, debido a que el gradiente entre las presiones aórtica y
ventricular es usualmente bajo en el inicio del tratamiento. El uso de estos
vasodilatadores solo se indica en pacientes quienes, además de la IA, cursan con
hipertensión.
[editar] Tratamiento quirúrgico
La opción quirúrgica de preferencia es el reemplazo de la válvula aórtica. Por ahora, es
una operación a corazón abierto, requiriendo que el individuo sea puesto en un bypass
cardiopulmonar. De no haber contraindicaciones absolutas, todos aquellos con IA aguda
severa, deberían ser intervenidos quirúrgicamente. Quienes presenten bacteriemia con
endocarditis de la válvula aórtica no deberían esperar que el tratamiento antibiótico
surta efecto, dada la altísima tasa de mortalidad asociada con la IA aguda.
En el futuro, se espera que sea factible el reemplazo de la válvula aórtica por vía
percutánea.[27] [28]
[editar] Profilaxis
Con excepción de la prevención de la endocarditis infecciosa y reumática, la
insuficiencia aórtica es una condición no prevenible, aunque algunas de sus
complicaciones pueden serlo.[7] Una vez confirmado el diagnostico de insuficiencia
aórtica, el cardiólogo puede restringir ciertas actividades físicas. El embarazo por lo
general no conlleva riesgos mayores, a menos que la IA sea severa, la paciente haya
recibido un trasplante valvular o si se está tomando ciertos medicamentos relacionados
con IA, en cuyos casos se debe consultar con un cardiólogo antes de considerar el
embarazo.[29] [30]
[editar] Véase también
• Estenosis aórtica
• Insuficiencia mitral
• Valvulopatía
[editar] Referencias
1. ↑ Facultad de Medicina - Universidad Nacional del Nordeste. [1]
2. ↑ Hospital Universitario Vall d’Hebro. [2] Último acceso el 15 de septiembre de
2007.
3. ↑ ZALAQUETT S, Ricardo, CAMPLA C, Cristóbal, SCHEU G, Maximiliano et
al. Cirugía reparadora de la válvula aórtica bicúspide insuficiente. Rev. méd.
Chile. [online]. mar. 2005, vol.133, no.3 [citado 14 septiembre de 2007], p.279-
286. Disponible en la World Wide Web: [3]. ISSN 0034-9887. Último acceso 15
septiembre de 2007.
4. ↑ Archivos de la Federación Argentina de Cardiología. [4]
5. ↑ Begoña Igual Muñoz. Resonancia cardiaca en el estudio de las valvulopatías.
Rev Esp Cardiol 2006; 6: 15 - 20. [5] ISSN: 1579-2242. Último acceso el 14 de
septiembre de 2007
6. ↑ FALCONI, Mariano L., OBERTI, Pablo F., TEWEL, Fredes et al. Serial
Evaluation of Asymptomatic Patients with Severe Aortic Regurgitation and
Normal Left Ventricular Systolic Function: Study Based on Left Ventricular
Dimensions and Valve Lesion. Rev. Argent. Cardiol. [online]. July/Aug. 2006,
vol.74, no.4, p.281-288. Available from World Wide Web: [6]. ISSN 1850-
3748. Último acceso el 14 de septiembre de 2007
7. ↑ a b MedlinePlus - Insuficiencia aórtica. [7]
8. ↑ Federación Argentina de Cardiología: Presión del pulso. [8]
9. ↑ Pontificia Universidad Católica de Chile. [9]
10. ↑ José Fernando Guadalajara Boo. Entendiendo la insuficiencia cardíaca.
Archivos de Cardiología de México. Vol. 76 Número 4/Octubre-Diciembre de
2006:431-447. [10] Último acceso el 14 de septiembre de 2007.
11. ↑ al Jubair K, al Fagih MR, Ashmeg A, Belhaj M, Sawyer W (1992). «Cardiac
operations during active endocarditis». J. Thorac. Cardiovasc. Surg. 104 (2):
pp. 487-90. PMID 1495315. [11] Último acceso el 14 de septiembre de 2007.
12. ↑ CRAVIOTO, Sergio Trevethan, LIDT, Guering Eid, GARCIA MONTES,
José Antonio et al. Alivio inmediato de la insuficiencia cardíaca en la coartación
de la aorta posterior a la aortoplastía con stent, y mejoría absoluta, posterior a la
operación de Bentally de Bono. (Presentación de un caso). Arch. Cardiol. Méx.
[online]. 2006, vol. 76, no. 3 [citado 2007-09-14], pp. 283-289. Disponible en:
[12]. ISSN 1405-9940.
13. ↑ Manual de Semiología - Pontificia Universidad Católica de Chile. [13]
14. ↑ a b Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Sección 3.
Enfermedades cardiovasculares. Capítulo 19. Valvulopatías. [14]
15. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una
referencia con texto llamada semiolog.C3.ADa
16. ↑ Proyecto médico TrainMed.com - Semiología: Exploración del pulso arterial.
[15] Último acceso el 14 de septiembre de 2007.
17. ↑ Instituto Químico Biológico - Diccionario ilustrado de términos médicos. [16]
18. ↑ a b ZonaMedica.com - Cardiología: Valvulopatías Insuficiencia Aórtica. [17]
19. ↑ Programa de Actualización continua para cardiología. [18]
20. ↑ Kutryk M, Fitchett D (1997). «Hill's sign in aortic regurgitation: enhanced
pressure wave transmission or artefact?». The Canadian journal of cardiology
13 (3): pp. 237-40. PMID 9117911.
21. ↑ Choudhry NK, Etchells EE (1999). «The rational clinical examination. Does
this patient have aortic regurgitation?». JAMA 281 (23): pp. 2231-8. PMID
10376577.
22. ↑ a b University of Pittsburgh Schools of the Health Sciences - Insuficiencia
aórtica. [19]
23. ↑ Fundación Española del Corazón. [20]
24. ↑ MANZUR, Fernando and OLIVO, Carlos. Basic indications for the
performance of color Doppler echocardiography. Rev. Col. Cardiol. [online].
Junio de 2005, vol.12, no.1 [citado 14 de septiembre de 2007], p.11-19.
Available from World Wide Web: [21]. ISSN 0120-5633.
25. ↑ a b Sociedad Argentina de Cardiología - Actualizaciones Bibliográficas. [22]
26. ↑ «ACC/AHA guidelines for the management of patients with valvular heart
disease. A report of the American College of Cardiology/American Heart
Association. Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of
Patients with Valvular Heart Disease)». J. Am. Coll. Cardiol. 32 (5): pp. 1486-
588. 1998. PMID 9809971.
27. ↑ Academia Nacional de Medicina de México. [23]
28. ↑ Sociedad Argentina de Cardiología. [24]
29. ↑ Asociación Americana del Corazón (Inglés). [25]
30. ↑ La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Manejo anestésico
de la paciente obstétrica con cardiopatía. [26]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_a%C3%B3rtica"
Categorías: Valvulopatías | Aorta
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos buenos
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

Búsqueda

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Català
• Deutsch
• English
• Italiano
• Polski
• Português
• Svenska
• Esta página fue modificada por última vez el 24 jun 2010, a las 01:11.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

También podría gustarte