Está en la página 1de 4

Lucia Varela Appolonia

C.I: 5.117.003-2

Correo: luciavarela101@gmail.com

Curso: Historia – 2do año

Cerp del Centro, Florida

Fecha de entrega:

Docente:

Asignatura:
El 9/4 trabajarán con las siguientes consignas, mientras estoy en examen
como ya lo hablamos, próximamente enviaré el horario de zoom del 16/4 para
intercambio de las mismas:

1) ¿cómo entiende el conocimiento la filosofía?


2) ¿cómo caracteriza Russell al hombre instintivo?
3) ¿qué se entiende por contemplación filosófica? ¿Piensas que es posible
que sea libre e imparcial como plantea Russell?
4) ¿qué piensa Russell sobre "el hombre es la medida de todas las cosas"?
¿Qué implicancias tiene?

R1) Russell entiende al conocimiento de la filosofía como el que logra unificar


todas las ciencias en solo cuerpo, desde el que parten los exámenes críticos
que cada ciencia en particular se va hacer, teniendo de base a los prejuicios y
creencias .

Se va a esforzar por dar respuestas acorde a la pregunta, pero aquellas nunca


serán definitivas ni cerradas. Además, el conocimiento filosófico se caracteriza
por ser abierto, al cerrarse se transforma en una ciencia en sí misma. Tampoco
pueden ser empíricas o demostrada como verdadera, pero es a ella a la que le
corresponde el seguir realizando preguntas, que otras ciencias tal vez si podrán
demostrar.

Así se mantiene el interés especulativo. (pp. 88 – 89)

R2) El hombre instintivo es caracterizado como el que solo contempla lo que ya


sabe. Para Russell ese hombre vive encarcelado en el sentido común, es hijo
de su tiempo. El mundo se le presenta como definitivo, finito y obvio; no tiene el
placer de la duda ante nada, y por ende nada le produce la capacidad de
asombro.

Su mundo es solo el interno en el cual se desarrolla y con cual se vincula, el


mundo exterior solo importa si ayuda o estorba en el mundo de los deseos
instintivos.
Por ende, el mundo interno es muy reducido, y tarde o temprano sucumbirá por
el mundo externo; dado que la lucha del deseo insistente contra la impotencia
de la voluntad termina con victoria de la filosofía. (pp. 89 – 90)

R3) El autor entiende por contemplación filosófica a la imparcialidad de todas


las cosas, la cual en su estado más puro apunta a que el resto del universo no
es semejante al hombre.

Al ampliar el Yo se consigue una adquisición del conocimiento, que no es


buscada. Es decir, no se amplía el conocimiento cuando se busca X resultado
porque es lo que Yo quiero que; sino que se encuentra al dejar de lado la
postura antropocéntrica, cuando admitimos que es posible el conocimiento de
lo que parece extraño.

Es una autoafirmación, un obstáculo en el camino al saber que motiva más a


saber. Al partir del “no Yo” son sus límites los que se mueven para ampliarse a
través de la infinitud para alcanzar algo de ella.

Yo considero que dese el momento en que hay una infinidad, un infinito


para ampliar nuestro límite, no se puede ser totalmente contemplativo. Si nos
podemos esforzar en serlo lo mayor mente posible. Además es casi utópico
llegar al estado puro del no Yo, donde la filosofía nos va a abrir las fronteras y
alcanzaríamos la infinidad. (pp. 90)

R4) Sobre la visión de que "el hombre es la medida de todas las cosas" Russell
piensa que eso no es verdad. Esa visión alude a la autoría de la mente sobre la
creación de las cosas, y que aquello que no ha sido creado así, no nos
podemos dar cuenta de ello.

Esa visión implica tirar abajo la contemplación filosófica, y reafirmar la


contemplación del Yo. Al conocimiento (el no Yo más los deseos) se ve
interrumpido por el Yo, no permitiéndole descubrir. Se ponen barreras entre el
sujeto y el objeto.

La verdadera contemplación para el autor, es la que se hace del no Yo y


todo lo demás, magnificando todo lo que conoce y con el deseo de más. Al
acostumbras a eso, sus deseos ya serán arte del todo. Así nos haríamos
ciudadanos del universo. (pp. 90)
Analogía de la contemplación:

La contemplación filosófica es como estar en la playa, sentado a la orilla del


agua viendo un atardecer. El hombre como materia física es el Yo, todo lo que
su mente observa es el no Yo, su piel es la frontera del Yo-no Yo, el horizonte
es la infinidad de contemplaciones a las que quiere llegar, y sus sentidos son
los medios por cuales llega a alcanzar la infinidad.

El hombre sentado, mira el atardecer y no cree en eso que ve, su alma se


siente regocijada en la escena de la naturaleza. Una foto en el teléfono no le es
suficiente, aun quiere más de ese infinito, y comienza a mirarlo para recordarlo.
Con sus pies puede sentir el agua y la arena que le tocan, son también parte
del infinito, opta por recordar esa sensación ya que no es lo mismo que llevarse
arena en un tarro para casa, le habría dado un final (dejaría de ser infinita, y
por lo tanto filosofía).

Sus oídos sienten el ruido de las olas rompiendo y de los pájaros, como su piel
la temperatura un poco más fresca y su boca la sal del agua. Grabar el sonido,
desabrigarse o comer sal no satisfacen la sensación del infinito que da la playa,
no es lo mismo, se lo haría suyo, seria parte de su Yo. Al recordarlo solo es
eso, un recuerdo, no una creencia total del Yo, e incluso un día puede olvidarlo
sin darse cuenta, por lo cual solo era parte de su no Yo, solo era parte de la
playa.

También podría gustarte