Está en la página 1de 6

ALUMNO

Álvaro Poveda Forero

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

CATEDRÁTICO
Dra. Jessica del Carmen Velásquez Ceja

ASIGNATURA
Administración de Sistemas Educativos

REPORTE DE LECTURA
Gobierno y Dirección de los Sistemas Educativos en América Latina

Presentación 8 de mayo de 2019


Introducción

La memoria individual y colectiva acude a las experiencias para emitir los conceptos. Si
cambian las unas, en consecuencia, los otros también cambian, en una dinámica casi natural.

En los últimos años se hace recurrente hablar de gobernabilidad de los sistemas educativos,
debido a las modificaciones y reformas institucionales en cuanto a educación se refiere y se ha
concluido que cada procedimiento administrativo tiene un resultado diferente según el contexto,
y situación subyacente; desde luego, los procedimientos ya no son tan importantes como los
objetivos y condiciones institucionales y políticos, por lo que se ha salido del enfoque
administrativo y gerencial para tratar de comprender los cambios desde una lógica social,
cultural y política. Quiere decir que el concepto ha cambiado para instaurar el tema de la
gobernabilidad de los sistemas educativos, desde los problemas sociales de gobernabilidad que
inciden en el sector educativo hasta el sentido de pertenencia de los mismos profesores con sus
instituciones.
La gobernabilidad de los sistemas educativos se ve afectada por la gobernabilidad social. Con
la administración y gestión educativa proveniente de sectores y no de una administración central
lo suficientemente fuerte y responsable para conducir hacia una educación de calidad, parece que
hay desconfianza y generación de resultados adversos como la segmentación, la estigmatización
y fallas en la oferta educativa.
En estas condiciones, parece llegado el momento de hacer una revisión general a los
conceptos y los diagnósticos con la premisa de que actualizar valores de la realidad es
imprescindible para optar por otro camino hacia una educación con calidad.
Es lo que este análisis pretende mostrar, al abordar los problemas de este punto de vista para
visualizar las estrategias a seguir.

Prácticas de gobernabilidad, dirección y Administración Estratégica en los


Sistemas Educativos en América Latina

Gobernabilidad y Falta de Sentido

Los procedimientos fueron el tema central de los debates sobre gobernabilidad de los
sistemas educativos. Tantos temas se han abordado, sin encontrar el método ideal para solucionar
los problemas. El análisis crítico de Michel Crozier, [ CITATION Cro96 \l 2058 ] en una Francia
concentrada en la búsqueda de soluciones a los problemas, encontró que había abundancia de
soluciones para problemas que no existían. De hecho, aconsejó formar para ser capaz de
identificar primero los problemas, aunque la sociedad contemporánea se diluye en estos temas por no
2
tener vigencia el cómo, en donde y para dónde. Se observa entonces, la falta de perspectivas a largo
plazo, la ausencia de sentido, que son rasgos preponderantes del nuevo capitalismo.

El mundo está cambiando y al parecer es incierto. Así lo sugiere Alan Minc, quien después de la
caída del muro de Berlín, escribió El Dinero Loco, un libro en el que asegura que, el capitalismo ha
perdido los limites del pecado, del sindicalismo, del comunismo, propios del siglo XX. Con esta
hipótesis, se examinó la dinámica del capitalismo globalizado y su lógica especulativa financiera y
producción de bienes, [ CITATION Min90 \l 2058 ].

Por su parte, Anthony Giddens habla de un mundo desbocado, [ CITATION Gid00 \l 2058 ], de
cómo la globalización ha revolucionado las telecomunicaciones, con una intercomunicación global
especializada y anuncia la llegada de una nueva era que necesita una readaptación especialmente de la
familia. Igualmente, I. Wallerstein habla de un mundo incierto con una visión internacional de un
mundo que ya no es el mismo por sus características cambiantes y múltiples disciplinas que lo
condicionan, [ CITATION Imm02 \l 2058 ].

Es la misma percepción de Z. Laïdi, quien no da al mundo sentido y afirma que la


mundialización cultiva la frustración individual en un mundo utópico, anclado solo en el
presente, con falta de horizontes y ruptura con el pasado, alimentando la ilusión de conocer algo
cuando no hay oportunidad real de hacerlo, [ CITATION Laï97 \l 2058 ].

Entonces, la ausencia de sentido del nuevo capitalismo pone en crisis a la educación, porque
ya no prepara para el futuro, sino que alimenta la incertidumbre. En cuanto a la transmisión
intergeneracional, la familia es determinante y el sentido hegemónico se construye en la escuela
y las instituciones políticas. Fácilmente se analiza que la falta de sentido afecta la escasa
vocación hegemónica del nuevo capitalismo y las consecuencias de incorporar las actividades
culturales a la lógica de mercado, significa la pérdida de su carácter en un mercado donde
predomina el poder de compra y no se distingue entre demanda y necesidad.

¿Qué hay entonces sobre la gobernabilidad y la dirección de las instituciones educativas?

La demanda de sentido favorecerá el cambio educativo, pues la preocupación no es por la


administración del sistema, sino por contextualizar las políticas en marcos de conflicto y ajuste
continuo. Los procesos de reforma educativa que se hicieron en el pasado, se apoyaron en el
cambio institucional y los resultados de estos procesos abarcan no sólo los procesos de
transformación educativa sino el conjunto de las políticas y estrategias de desarrollo. Modificar
el funcionamiento de los sistemas educativos requiere un balance que se nutra de los resultados
de las reformas de los años 90 que permitieron aumentar la cobertura, la descentralización y
medición de resultados. Basta observar los resultados en otros países como Chile, cuyos
indicadores de aprendizaje mejoraron, con el gasto en educación, la matrícula escolar, la
infraestructura y el aumento de escuelas de tiempo completo, incluyendo la modificación de los
diseños curriculares y el incremento del salario docente en un 130% en términos reales. Estos
3
logros se estancaron luego porque no fue modificada la distribución social inequitativa y
estratificada.

No siempre se obtienen resultados satisfactorios, como ha sucedido en Francia, donde a


pesar de la inversión los resultados no mejoraron, atribuyéndose este resultado al
tradicionalismo y resistencia a las innovaciones, aunque no se puede desconocer otra causa en
el uso intensivo de las tecnologías de la información, en la globalización y en la desregulación
de los servicios sociales.

Impacto en la Educación por los Cambios Sociales

El nuevo capitalismo ha provocado tendencias impactantes en la sociedad como la


concentración del ingreso, el desempleo, el aumento de la pobreza, la exclusión social, la
fragmentación cultural, la baja confianza en la democracia.
La educación garantiza competitividad, empleo y desempeño ciudadano, pero cada vez hay
más dificultades para generar posibilidades de ingresos decentes y la desconfianza hacia las
instituciones, la política y la democracia, se hace más agresiva cada vez. Para transformar la
educación se debe romper el determinismo social y dejar de asociar los resultados de
aprendizaje a condiciones materiales y culturales. De hecho, la sociedad es un constructo con
desigualdades, exclusión, ausencia de proyecciones a futuro y ruptura de los vínculos con la
sociedad, por ello las relaciones entre educación y equidad social deben ser revisadas de manera
que el enfoque tradicional sea profundizado para reconocer la necesidad de equidad y cohesión
social que garanticen un proceso educativo exitoso.
En consecuencia, la expansión de la cobertura educativa, el mejoramiento de los resultados
de aprendizaje y las políticas de renovación curricular, solo serán sustentables si las estrategias
de crecimiento económico van ligadas a las políticas educativas. El cambio educativo que se
quiere señalar tiene relevancia en las acciones que se emprendan en un sentido de coherencia
social y administrativa, pues la disociación entre el desarrollo económico y el social puede ser
resuelta por mecanismos gerenciales.
Los cambios también se han dado en la presencia del estado que reconoce que las
experiencias más exitosas son experiencias mixtas donde el Estado controla la provisión de
los servicios o en la responsabilidad por administrarlos, produciendo cierto impacto por su
nuevo papel al ejercer mayor autoridad y legitimación. Este cambio es positivo en la medida
en que destina sus esfuerzos a promover mayor participación, mayor homogeneidad en los
resultados y mayor cohesión nacional. Las políticas de igualdad por ser compensatorias
tienen mayor significado en la educación inicial, como atención temprana para promover
igualdad y equidad educativa, cuando las desigualdades no han sido creadas. La atención a
las familias desfavorecidas está vinculada con los alumnos que no ingresan a clases. Se les
garantiza entonces el desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida
con buena alimentación, sana estimulación afectiva y condiciones sanitarias adecuadas, y la
4
socialización primaria, que permite a los niños su incorporación a una institución
especializada distinta a la familia.
Lo anterior demuestra la urgencia de definir el modelo de estructura administrativa más
adecuado y el proceso de transición de un modelo a otro, aunque resulta difícil esta
modificación por la necesidad de fortalecimiento de la capacidad técnico- pedagógico, de las
administraciones locales que hace imprescindible abordar la discusión sobre el papel de
Estado en la dimensión internacional, ya que este aspecto no se dirime en el espacio
geográfico nacional por el acceso a la tecnología para los programas de educación a
distancia, los portales, el soporte digital y la acreditación internacional de títulos académicos.
La escasez de recursos y la competitividad para obtenerlos, sumado a los problemas de
seguridad han pasado a ocupar un lugar prioritario para los gobiernos, en términos de
financiamiento. El desarrollo económico y el combate a la pobreza, ya no son tan importantes
frente a la protección a la vida por el incremento del terrorismo mundial. Es así como las
situaciones de emergencia social demandan respuestas urgentes y la gestión de políticas
públicas debe elegir entre financiar educación o salud, preescolar o universidad, salarios
docentes o comedores escolares, permitiendo que los niveles de gobernabilidad del sistema
sean adecuados.

Dimensión pedagógica

Haciendo alusión a los resultados de las reformas de los años 90, la agenda actual se ha
complejizado mucho más. La transformación educativa implica un cambio institucional que
provocaría una dinámica por la cual los resultados de aprendizajes tenderían a mejorar,
aunque los niveles de confianza estén maltrechos. La confianza es un requisito necesario para
promover la igualdad y las acciones educativas, así como para mejorar las condiciones de
trabajo, la práctica pedagógica docente, la motivación para trabajar con alumnos de los
sectores más desfavorecidos y fortalecer la capacidad de aprendizaje de los alumnos, para
conocerse a sí mismos y definir sus proyectos de vida.
El mundo es más abierto, pero no más homogéneo. Las escuelas fueron fundadas por las
sociedades dotadas de historicidad, desarrollándose a sí mismas, dentro de un modelo cultural
ideal, no real, [ CITATION Ten04 \l 2058 ].

Consenso y Conflictos

Los cambios en los procesos educativos producen conflictos, que desde luego no es
extraño, pero la complejidad radica en la construcción de consensos en educación y cuando
se trata de concertar estrategias de acción, ya que indican que la conflictividad está vinculada
a la defensa de intereses corporativos. Se reconoce la pérdida de tiempo en debates inútiles y
la demanda de recuperar el tiempo perdido y de acelerar los ritmos de acción, obliga a
manejar muy cuidadosamente la tensión entre la lentitud de los procesos de concertación y la

5
urgencia que requiere la toma de decisiones.
Al parecer las experiencias de la década de los años 90 son un punto de referencia
importante. La actualización de diagnósticos puede ser el punto de apoyo para nuevas
estrategias, nuevas reformas y la obtención de los propios resultados de los procesos de
transformación.
Existe consenso en reconocer la necesidad de asumir que frente a los cambios profundos
por los que atraviesa la sociedad y el modelo capitalista de desarrollo, es indispensable volver
a instalar el debate acerca de qué proyecto de sociedad queremos y qué lugar ocupa la
educación en ese proyecto.

Conclusiones

Tomar conciencia y asumir una posición decidida, frente a las alternativas del tipo de
sociedad que se busca, construir opciones y estrategias de acción son un factor clave para
lograr mayores niveles de justicia.
Es necesario adoptar criterios basados en diagnósticos ya que las mayores dificultades
siempre aparecen en los trayectos de transformación. No solo se deben tener en cuenta las
carencias sino los recursos disponibles.
La modernidad ha traído un cambio histórico como las nuevas condiciones sociales
postmodernas, con demandas crecientes de reconocimiento a la diversidad. Es urgente
cambiar la forma de ver la situación actual y entender que no solo se gobierna un territorio
sino las personas que viven en él. Los tiempos cambian, las personas también, [ CITATION
Jua07 \l 2058 ].
 

Referencias Bibliográficas

Crozier, M. (1996). La Crisis de la Inteligencia. Madrid: M:A:P:.


Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nues tras vidas.
Madrid: Taurus.
Laïdi, Z. (1997). Un mundo sin sentido. México: Fondo de Cultura Económica.
Minc, A. (1990). L’argent fou . París: Grasset.
Tedesco, J. C. (2007). Gobierno y Dirección de los Sistemas Eduativos en América Latina .
Tenti Fanfani, Emilio; Unesco. (2004). Gobernabilidad de los sistemas educativos en Emérica
Latina. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144336
Wallerstein, I. (2002). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

También podría gustarte