Está en la página 1de 30

1

CUADERNILLO DE
FORMACIÓN ÉTICA Y
CIUDADANA
1ER AÑO
2

Prof. Mariela Bruno Montalto

ACUERDO DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Colegio de la Universidad del Aconcagua

Curso: 1er año

Profesora: Mariela Bruno Montalto

Ciclo lectivo: 2021

El acuerdo implica un compromiso entre los alumnos, la docente y los padres o


tutores para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contrato
pedagógico se explicitarán aquellos puntos que deberán ser cumplimentados por cada
una de las partes involucradas. Asimismo se detallará el sistema de evaluación.

Compromiso del alumno:

1. Respetar las reglas de convivencia establecidas por la institución.


2. No llegar tarde al aula ni salir de ella durante el horario de clases. Solo
podrá hacerlo el alumno delegado.
3. No cambiarse de lugar.
4. Ser responsable de su aprendizaje.
5. Participar en clases.
6. Entregar los trabajos prácticos evaluativos en tiempo y forma (subirlo a la
plataforma).
7. Participar de las clases virtuales por meet.
8. Cumplir con los materiales pedidos por la profesora: imágenes, noticias, trabajos
de investigación, encuestas, etc.
9. Llevar TODAS las clases el cuadernillo de la materia.

Compromiso de la profesora:
3

1. Explicar los temas tantas veces como sea necesario y acompañar a los alumnos
en su proceso de aprendizaje.
2. Corregir y entregar a tiempo trabajos prácticos y evaluaciones.
3. Avisar con una semana de anterioridad las evaluaciones.
4. Mantener contacto permanente con los padres para informarlos sobre el
comportamiento y desempeño de sus hijos.

Compromiso de los padres:

1. Mantenerse informado sobre el proceso de aprendizaje de su hijo/a.


2. Firmar evaluaciones y el cuaderno de comunicaciones, en el caso que la docente
haya enviado una nota.
3. Asistir a las entrevistas, en el caso que haya sido citado por la profesora.

Sistema de evaluación:

 Se evaluará al alumno en forma permanente: participación en clases, entrega de


trabajos, evaluaciones orales y escritas, etc.
 Se evaluará ortografía, legibilidad y prolijidad, a los que se les asignará un
puntaje, que será descontado del puntaje total.

………………………. ………………………… …………………..……

Firma del padre/madre Firma de la profesora Firma del alumno

o tutor
4

Programa Anual 2021

Espacio Curricular: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Curso: 1er año

Profesora: MARIELA BRUNO MONTALTO

Libro/s de Texto: Cuadernillo elaborado por la docente

PRIMER CUATRIMESTRE: VALORES Y DERECHOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1- Concepto de valores. Pautas o conductas que los regulan. Valores universales.


Escala de valores. Valores que se trasmiten y valores que se construyen.
Universalidad de los valores. Corrientes que cuestionan la universalismo de los
valores: escepticismo, relativismo y etnocentrismo
2- Concepto de dignidad. La persona como sujeto de derecho. Derecho natural y
derecho positivo.
3- Derechos humanos: concepto y características: universales, naturales,
obligatorios, indivisibles, inviolables e irrenunciables.
4- Conceptualización de derecho. Categorización: derechos civiles o individuales,
políticos, económicos, sociales y culturales. Derechos de primera, segunda y
tercera generación.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL


HOLOCAUSTO

CONTENIDOS CONCEPTUALES
5

1- Qué es la violación de los Derechos Humanos. Formas explícitas de


violación de esos derechos
2- Violencia. Terrorismo. Desaparición forzada de personas. Tortura.
Genocidio. Analfabetismo. Pobreza y miseria. Hambre y desempleo.
3- Formas contemporáneas de esclavitud
4- El holocausto. El mundo comienza a tener conciencia La Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

PRIMER CUATRIMESTRE

Los valores

Llamamos valores a una serie de creencias o principios que la persona o


conjunto social juzgan como ideal. Estos valores ayudan a evaluar las acciones de
las personas como buenas o malas.

Podemos definir los valores humanos como el conjunto de virtudes. Todos


ellos serán los que determinen el comportamiento de esa persona. Ya sea consigo
misma, como con los que le rodean. Por lo que todas las acciones que realmente están
consideradas como correctas, pertenecen a los valores.
6

¿Cuáles son los valores universales?

Cuando hablamos de un conjunto de normas para la convivencia, entonces


tenemos que hablar de los valores universales. Son también cualidades positivas y que
van a definir las actitudes de las personas. Gracias a todos estos tipos de valores, se
conseguirá convivir de una manera más tranquila en ámbitos como el trabajo o bien, el
familiar.

 Respeto: La valoración así como la consideración que se le tiene a otras


personas o cosas.
 Libertad: Es uno de los valores que nos indican cómo actuar dentro de una
sociedad. Algo que haremos de manera responsable.

 Bondad: El fin es siempre hacer el bien. Este valor entra dentro de las personas
que son buenas y en las que el concepto de maldad no existe.

 Justicia: Puede contar con varios significados. Nos quedamos con el que se basa
en mantener la armonía. Hacer siempre lo justo.

 Igualdad: Todos somos iguales, sin discriminaciones de ningún tipo.

 Amor: Es uno de los sentimientos y valores más poderosos. Lo sabemos y por lo


tanto, nos permitirá compartirlo y hacerlo ver en numerosas ocasiones.
7

 Honradez: Decir la verdad y ser siempre razonable a la par que justo. Tiene que
ver con la coherencia, respetando las normas correctas para una mejor
convivencia.

 Solidaridad: Ayudar sin recibir nada a cambio es un valor gratificante, donde


se unen tanto los sentimientos como las actitudes de una persona.

 Amistad: Aunque podría integrarse en el amor, la amistad también necesita su


protagonismo. El afecto se apodera entre dos o más personas. Pese a tener
diferentes etapas, es otro de los valores más sentidos.

 Paz: Tanto el equilibrio como la estabilidad tienen su base en la paz. Puede ser


un valor personal o bien, universal, al igual que sucede con otros muchos. Se
define como lo contrario a la violencia o guerra.

¿Cuál es la importancia de los valores? La escala de valores

Los valores son de gran importancia para la humanidad, puesto que son los
que rigen los comportamientos de los individuos y sus aspiraciones; todo ello con el fin
u objetivo de lograr desarrollar y orientar las conductas tanto de ellos como de las
sociedades.

Son necesarios ya que son los pilares de la sociedad, que permiten la


convivencia entre las personas. Sin embargo, su forma jerárquica permite establecer
cuáles son los primordiales y aquellos que están en segundo lugar.
8

Los valores que rigen una sociedad son resultado de tradiciones culturales y
religiosas que a través de la historia, han expresado su visión acerca de cómo debe ser y
actuar cada persona. Como dijimos anteriormente, los valores pueden ordenarse
jerárquicamente en valores superiores e inferiores. De esta manera cada sociedad
construye su propia escala de valores, es decir, define en base a su historia y sus
características presentes, aquellos valores que considera más importante, y a los
cuales los demás están subordinados. Por ejemplo, si una sociedad considera como un
valor superior la vida, evaluará positivamente el trabajo de los científicos para erradicar
las enfermedades y sancionará como negativo todo lo que atente contra ella, incluso la
matanza de animales con fines comerciales, ya que pone en riesgo la vida de los
animales.

Valores que se transmiten y valores que se construyen

Algunos valores son impuestos por la sociedad para regular las conductas de las
personas y se transmiten de generación en generación. Estos valores sociales forman
parte de la escala de valores de una comunidad, por ejemplo, el respeto a la ley.

Pero las personas, en su experiencia de vida, también van construyendo una


escala de valores propia, a los que llamamos valores personales. Para algunos la
posesión de dinero será un valor superior y harán todo lo posible para conseguirlo,
mientras que para otros lo será la familia o las amistades, por ejemplo.

¿Los valores pueden cambiar?

A través del tiempo, las distintas sociedades han rescatado algunos valores
comunes como el bien, la verdad, la justicia, la belleza, etc. pero los criterios de
valoración han ido cambiando con el tiempo. Estas variaciones se deben a cambios
sociales, culturales, religiosos; propios de la evolución humana. Por ejemplo,
actualmente vemos un fuerte movimiento ideológico en defensa de los derechos de las
mujeres, que le han sido negados históricamente. Es decir, años atrás hubiese sido
impensado que la mujer tuviera el derecho de estudiar, trabajar; solo era valorada por su
rol reproductivo, Otro ejemplo claro es el cambio en el paradigma de la belleza. Si bien
la belleza ha sido históricamente un valor rescatado, en la actualidad se considera bella
a una mujer joven, alta, delgada y de piel bronceada. En Europa, a comienzos del S
9

XIX, por el contrario, se consideraban bellas a las mujeres blancas y carnosas, mientras
que las delgadas eran consideradas débiles y enfermizas.
10

La dignidad humana

Ahora que ya sabemos qué son los valores y su importancia en la sociedad,


debemos analizar un valor fundamental: la dignidad humana. Si bien todos los seres
humanos somos diferentes en cuanto gusto, nacionalidad, color de piel, nivel
económico, etc, somos iguales por naturaleza.

La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como
sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. No se trata de una igualdad
biológica porque, evidentemente, los rasgos fisiológicos y psíquicos del hombre y la
mujer son distintos. Su igualdad se basa en que ambos son personas —cuya naturaleza
racional los diferencia del resto de los seres vivos— capaces de expresar sus ideas, así
como de elegir su profesión o vocación; con el único límite de respetar la dignidad de
los demás, poniendo en práctica el principio de respeto, el cual implica reconocer el
derecho ajeno para poder vivir en paz y tranquilidad, y el principio de benevolencia,
esto es, la cualidad del ser humano de tomar acciones que beneficien a los demás. Por el
contrario, se oponen a la dignidad humana, los tratos indecorosos humillantes y
discriminatorios, así como la desigualdad. Así, se debe entender a la dignidad de las
personas como el derecho fundamental de realizar su destino, su propia esencia. Como
seres dignos y valiosos, somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad, a la
educación, a la obtención de un trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia,
a tener alimentación saludable, entre otros. Por ello, es necesario reflexionar sobre el
tema, cuidarnos y valorarnos en lo individual para ver reflejado ese derecho en la
colectividad, y así avivar el sentimiento de humanidad e impere el respeto de la
dignidad humana.

La dignidad deriva del adjetivo latino digno que significa ``valioso´´. Hace
referencia a un valor inherente –interno- al ser humano en cuanto a ser racional,
dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar sus vidas.

Como se mencionó anteriormente la dignidad es un derecho. En este sentido, La


Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que todas las personas son
libres e iguales en derechos; es decir, da reconocimiento a la dignidad humana,
11

plasmada en tratados internacionales, así como en diversas legislaciones. Pero, ¿a qué se


refiere esa dignidad? A la protección y la garantía de que cada ser humano constituya la
base del Estado de derecho; deriva del respeto a uno mismo y a los demás.

Los derechos: la persona como sujeto de derecho

Las personas necesitamos vivir en sociedad, somos animales gregarios, y


nuestras conductas afectan a los demás, tanto en sentido positivo como negativo.
Pueden surgir conflictos entre los miembros de una comunidad, propios de la
convivencia. Es allí cuando aparece el derecho para poner orden y llevar paz a las
relaciones humanas y hacer posible la convivencia. Llamamos derecho entonces al
conjunto o sistema de normas jurídicas que regula el comportamiento de las personas.
Estas normas son creadas por poder legislativo, son de carácter obligatorio y su
incumplimiento conlleva a una sanción por parte del Estado. Entendemos el Estado
como una forma de organización con poder soberano para gobernar una nación dentro de
una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado
son población, territorio y poder. En una Nación, el Estado desempeña funciones políticas,
sociales y económicas. Las funciones tradicionales del Estado normalmente se engloban en tres
poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Por el hecho de vivir en sociedad, las personas gozan de ciertos derechos y también
tienen determinadas obligaciones. Esto las hace sujetos de derecho. Nuestro ordenamiento
jurídico define ´´persona es todo ser capaz de adquirir derechos y obligaciones``. Existen
dos tipos de personas: persona física y persona jurídica. La persona física es todo ser que
presente características de humanidad y su vida se extiende desde su nacimiento hasta su
muerte. En tanto se considera persona jurídica aquella por la que se reconoce a una persona,
entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y
realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y
frente a terceros; por ejemplo una empresa u ONG –Organización No Gubernamental-.

Derecho natural y derecho positivo

Entendemos derecho entonces, como un conjunto de normas. Una fuerte


corriente del pensamiento nos enseña que existen dos clases de derecho: derecho
positivo y el derecho natural.
12

1. DERECHO POSITIVO:
• Es un conjunto de normas fundamentales dictadas por un Estado para el
cumplimiento de sus fines, pero estas, para su validez, no pueden estar
desprovista de los principios y valores fundamentales de carácter universal e
inmutable que provienen del Derecho Natural.
• Está constituido por la Constitución, las leyes, decretos, resoluciones de
funcionarios y organismos públicos.

2.  DERECHO NATURAL:
• Indica que toda persona tiene derechos fundados en la naturaleza humana o en
Dios, siendo anterior a las normas dictadas por un Estado.
• Por eso podemos decir que son anteriores, superiores e independientes al
ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre. No los
otorga, ni los puede negar el Estado, por ello podemos decir que son superiores e
independientes a los mismos.
Ambos derechos no son contradictorios sino que deben complementarse.

Para sintetizar podemos afirmar;

Constituyen el DERECHO NATURAL –no escrito- el conjunto de valores o


principios que se encuentran en la conciencia de los hombres y en la naturaleza.
Son universales y eternos. En tanto, constituyen el DERECHO POSITIVO-
escrito- el conjunto de normas dictadas por el Estado para regular la relación de
las personas en sociedad. Son temporales y rigen para una comunidad
determinada.

Derechos humanos
13

Los derechos humanos son todos aquellos principios elementales que


compartimos todas las personas por el solo hecho de pertenecer al género humano,
independiente de nuestra raza, edad, sexo, procedencia, nacionalidad, religión,
ideología, pensamiento político, entre otros asuntos.

No existen por sí solos ni son una alternativa. Por el contrario, están interrelacionados
entre sí y se tienen simplemente por el hecho de ser personas.

Características de los derechos humanos

Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas


en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de
la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un
recurso jurídico que los contemplara a nivel universal. Dichas características son:

 Universales: lo que permite que todo ser humano sin excepción alguna tenga
acceso a ellos.
 Naturales: su origen no es el Estado ni las leyes sino la propia naturaleza del
hombre.

 Obligatorios: Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser


protegidas y respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les
puede exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el
momento de su nacimiento.
14

 Indivisibles: cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que negarse a
reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del resto de
derechos humanos que nos corresponde.

 Inviolables: los derechos humanos no se pueden violar, ir contra ellos


supone atacar la dignidad humana.

 Inalienables o irrenunciables, dado que ningún ser humano puede renunciar


a ellos ni transferirlos.
15

Clases de derechos
Recordemos que habíamos definido el derecho como el conjunto sistemático de
normas o leyes. Estos derechos no han sido estáticos, sino que han ido cambiando y
ampliando con el tiempo, de acuerdo a la acción de las personas.

Las tres generaciones de derechos

      El reconocimiento legal de los derechos humanos


ha tenido una larga historia. Algunos derechos han sido
incluidos en las leyes mucho antes que otros, que solo
han sido aceptados después de largas luchas sociales.
Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a
los que se suele denominar las tres generaciones de
los derechos humanos.

 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos.


Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del
siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las
personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder
en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de
todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a
la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos
fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a
asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

 La segunda generación incluye los derechos económicos, sociales


y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la
legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la
16

igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades
para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de
vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la
educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una
vivienda digna, etc.

 La tercera generación de derechos recibe el nombre de derechos


de la solidaridad. Han ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX
y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos
y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones
pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los
que se enfrenta la Humanidad. Por su carácter novedoso estos derechos
todavía no tiene consagración legal en la mayoría de los países del mundo. Sin
embargo han sido materia de tratados internacionales. Entre los derechos de
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el
derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio, sano y
equilibrado que todos podamos disfrutar y el derecho al patrimonio común
de la humanidad. A continuación desarrollaremos cada uno de estos derechos:

 El derecho a la paz: implica el derecho de toda persona a luchar contra los


crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y los atentados contra la
paz. También incluye la posibilidad que tiene cada persona de negarse a cumplir
órdenes que violen las leyes humanitarias, el derecho a recibir protección contra
todo acto de terrorismo o violencia y el derecho al desarme, por medio de la
prohibición de armas de destrucción masiva.
 El derecho al desarrollo: se refiere el progreso global, tanto económico, como
social, cultural y jurídico en provecho de toda persona, individual o colectiva.

 El derecho a un medio ambiente limpio, sano y equilibrado : obliga a los


Estados a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y reprimir acciones
que atenten contra el medio ambiente.
17

 El derecho al respeto al patrimonio común de la humanidad : nadie puede


tener posesión individual sobre patrimonios culturales. Esos espacios son de
todos y deben ser disfrutados colectivamente.

Insertar este diseño


18

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Formas de violación de los derechos


humanos

Recordemos que los derechos humanos son derechos que poseen las personas.


Estos derechos son las pautas que orientan la convivencia humana y tienen como punto
de partida los principios de libertad e igualdad. A pesar de existir un amplio dispositivo
nacional, regional, e internacional para la defensa de estos derechos no hay
un respeto absoluto por estos. En muchos países se manifiestan violaciones a los
derechos humanos. Muchas de estas formas de violación de los derechos se producen
de manera encubierta y solapada.

Un caso típico de violación encubierta, solapada o escondida de los derechos


humanos puede surgir de las mismas desigualdades que se manifiesten en la sociedad.
19

Cuando una parte de la población no tiene acceso a un mínimo bienestar quedan


coartados los derechos humanos. La libertad posibilita el goce de los derechos cuando
convive con la igualdad. Esta apunta a que todos los habitantes de un país puedan
alimentarse, tener una vivienda, trabajo, educación, salud, etcétera.

Es justamente en la Declaración Universal donde dice que todos los seres


humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que no pueden ser objeto de
discriminación por su opinión política, riqueza o posición económica.

Las personas deben saber cuáles son sus derechos y poder hacer una denuncia cuando
estos no se cumplen.

Si bien son muchas las formas de violación de los derechos humanos,


detallaremos a continuación algunas de ellas:

1. Discriminación

En agosto de 1988 el Congreso sancionó la ley 23.592, que establece las


garantías contra los actos discriminatorios. Desde hace aún más tiempo, las Naciones
Unidas han tratado de mejorar la comprensión pública en lo que se refiere a la
discriminación y revertir sus efectos con acciones. Los tipos de discriminación más
frecuentes son: discriminación por sexo, por edad, por lengua -lenguas indígenas-, por
religión, por capacidad física, racial o étnica, a extranjeros, etc.

2. Terrorismo

El inicio del fenómeno terrorista, se muestra claramente durante


la Revolución Francesa. La decapitación de Luis XVI, los fusilamientos,
ahogamientos, incendios y saqueos que ocurrieron en aquella época le dieron a la misma
el nombre de "Terror". Luego de tres décadas nació lo que se convirtió en el sanguinario
"Terror Rojo". Después de la Primera Guerra Mundial adquirió su principal
característica, que es el internacionalismo.

El terrorismo es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido


a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. Es un
fenómeno que se caracteriza por:

 su violencia indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que


ver con el conflicto causante del acto terrorista.;
20

 su imprevisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo


terror y paralizando la acción;
 su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las áreas más
vulnerables;

A los actos terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas que


contemplen su prevención y sanción.

La Organización de las Naciones Unidas ha tomado un rol activo en la lucha y


prevención del terrorismo. Con este fin, se han puesto en marcha diferentes proyectos,
convenciones y comités, y se han aprobado también varias resoluciones.

Podemos encontrar tres tipos importantes de terrorismo:

 Narco-terrorismo. Se llama de esta manera a la utilización del tráfico


de drogas para promover los objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones
terroristas. El narco-terrorismo atenta contra los derechos humanos esenciales
como el derecho a la vida y a la integridad física; a la tranquilidad y a la honra; a
la participación política y a la libertad de expresión y comunicación, para
mencionar solamente los más vulnerados.

Los jóvenes constituyen hoy el segmento más afectado de la población por


la droga, el delito y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes los utilizan.

En septiembre de 1989, ante la Asamblea General de la ONU, el representante


colombiano propuso un "Plan de Acción Global contra el narcotráfico

y el narco-terrorismo".

 Terrorismo de Estado: Este consiste en la utilización sistemática de la


violencia a través del aparato estatal con fines de intimidación de los adversarios
o disidentes, llegando a afectar a veces a la mayoría de la población. Otras
formas de terrorismo estatal se manifiestan en la instrumentación de
determinados grupos para realizar las acciones violentas. Estas prácticas pueden
verse mediante la complicidad de algunos gobiernos con ciertos grupos
terroristas que actúan en otros países.
21

El Derecho Internacional considera delitos de terrorismo estatal a los siguientes:

-el genocidio: es un crimen cometido contra un pueblo, un grupo nacional, étnico, racial
o religioso. Por ejemplo el genocidio armenio y el holocausto.

-los crímenes contra la paz, de guerra y de lesa humanidad.

-la tortura: es un acto realizado intencionalmente que causa a una persona sufrimiento
físico y mental con el fin de obtener información o una confesión.

-desaparición forzada de personas: consiste en la privación de la libertad a una o más


personas por parte de agentes del Estado.

3. Censura

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales. Permite que las


personas se desarrollen como seres pensantes, incentiva su capacidad creativa y la
comunicación entre los seres humanos.

Los ataques a la libertad de expresión se llevan a cabo a través de la censura.


Este es un modo de control sobre las ideas y otras formas de creación intelectual que
desarrollan los seres humanos.

La censura de prensa es la más común de todas. Es la que se ejerce sobre


el periodismo, en general con anterioridad a la publicación de los artículos.

Pero la censura no sólo afecta a la prensa. Se aplica también a la pintura,


la música, el cine, la literatura y a cualquier forma de expresión. La autocracia la utiliza
para impedir la difusión de ideas contrarias al régimen.

La historia de las dictaduras se caracteriza por la fuerte presión ejercida sobre


toda manifestación que exprese disconformidad contra la ideología oficial.

La censura impide que se pueda crear y pensar libremente y las personas que
viven sometidas a esta, sufren un serio ataque a su dignidad personal. Además genera
temor en la sociedad, la cual termina por autocensurarse. La autocensura consiste en la
abstinencia de expresar libremente las ideas.

4. Miseria, ignorancia y desempleo

La miseria es una situación de carencia y privación de los medios elementales


para satisfacer las necesidades vitales.
22

La miseria es uno de los peores amigos de la democracia, debido a que sin


educación, sin posibilidad de progreso, sin bienestar, sin igualdad de oportunidades los
derechos humanos quedan totalmente eliminados.

En nuestro país la mayor causa de la miseria es el desempleo. Las personas que


no consiguen un trabajo que les permita ganar lo suficiente para mantenerse a sí mismos
y a sus familias tampoco contará con los recursos para enviar a sus hijos al colegio, para
atender su salud, para obtener una propiedad donde vivir, etcétera.

Todo lo mencionado anteriormente sirve también para la ignorancia, el


analfabetismo, la falta de educación y cultura. Un individuo que no goza de estas cosas
no está en condiciones de razonar, de discutir, de formar sus propias ideas y todo esto
puede ser aprovechado por ciertas personas para sacar provecho propio engañando y
explotando a estos individuos ignorantes.

Este problema forma otra gran amenaza para la democracia. Pero para
solucionarlo no hay sólo que alfabetizar sino además hay que elevar el nivel cultural de
estas personas, las cuales de otra forma no podrán defenderse en la vida.

5. Formas contemporáneas de esclavitud

Si bien es cierto que la esclavitud fue abolida en sus formas tradicionales, en la


actualidad existen prácticas que son comparables con la esclavitud. La comisión de los
derechos humanos de la ONU ha considerado como equiparables a la esclavitud las
siguientes prácticas:

 Trabajo forzoso y obligatorio


 Trabajo por debajo de la edad mínima –trabajo infantil-.
 Extracción de órganos y tejidos con fines mercantiles, llamado ´´tráfico de
órganos´´ Todo esto nos lleva a una conclusión importante. La democracia es
la mejor forma de vida. Esta requiere eliminar toda clase de violaciones a los
derechos humanos, ya que se basa en su respeto, defensa y promoción de
desarrollo, de paz y de seguridad para todos los seres humanos.
23

El Holocausto

El holocausto fue el asesinato masivo de millones de personas a manos del


régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló entre 1939 y 1945.
La población judía fue el principal objetivo de los nazis, y se estima que 2 de cada 3
judíos europeos murieron durante esta campaña de exterminio.

En 1933, el partido Nacional Socialista alemán, o Nazi, llegó al poder en el país,


a cabeza de Adolf Hitler, con la promesa de llevar a cabo verdaderas transformaciones
políticas y económicas en Alemania, que se había visto severamente afectada tras el fin
de la Primera Guerra Mundial y con la firma del Tratado de Versalles, en 1918.

En medio de la crisis económica que atravesaba el país, las ideas políticas


radicales y extremistas permearon en la sociedad, y con la ayuda de una poderosa
campaña de propaganda que mostraba a Hitler y al partido nazi como la ‘esperanza’
para reestructurar Alemania, fueron adquiriendo terreno en la política de ese país, hasta
que en 1932 ganaron las elecciones y se convirtieron en el partido mayoritario en el
Gobierno, que Hitler pasó a liderar en enero de 1933. 
24

Nosotros los trabajadores hemos despertado


Este cartel de las elecciones de julio de 1932 muestra al trabajador alemán iluminado a través del nacionalsocialismo
e imponiéndose sobre sus oponentes. Se lee: "Nosotros, los trabajadores, hemos despertado. Estamos votando al

nacionalsocialismo”

El partido nazi se fundó bajo las bases ideológicas de que las personas estaban
determinadas por su raza, y como tal, existían unas razas superiores y otras inferiores.
La raza aria –europeos blancos- era considerada como la ‘raza dominante’, mientras que
los judíos eran vistos como ‘inferiores’. 

Desde su llegada al poder, los nazis emprendieron una campaña de


discriminación contra los judíos que fue escalando progresivamente, y que en sus
etapas tempranas (entre 1933 y 1939), se caracterizó por estrictas medidas económicas y
un auge de la propaganda antisemitista, mediante las llamadas leyes de Núremberg, –
que en sus términos básicos se resume en el odio hacia los judíos- con el objetivo de
aislar y segregar a esta población. Algunos ejemplos del avasallamiento sobre los
derechos de los judíos eran: privarlos de la nacionalidad alemana, negarles el derecho a
utilizar la bandera y los colores patrios, prohibirles el casamiento con alemanes, la
expropiación de empresas judías y el boicot a los comercios.
25

Los nazis dictaron las Leyes de Nuremberg (1935), en virtud de las cuales los judíos quedaron
virtualmente excluidos de la vida nacional. También hubo boicots a los comercios propiedad de judíos y
otras medidas discriminatorias

La llegada al poder de los nazis también marcó el comienzo de los campos de


concentración. El primer campo, destinado para los presos políticos, se llamó
Dachau y se estableció en Alemania en 1933. Los primeros campos de concentración
se basaban en el trabajo forzado, y no eran campos de exterminio, como sí lo serán los
que llegarían después.

Imagen de un campo de concentración


26

En 1939, los nazis invadieron el país vecino de Polonia, y con ese acto inició
oficialmente la Segunda Guerra Mundial. También inició una campaña de persecución
mucho más radical contra aquellos considerados como ‘inferiores’, un concepto que no
solo abarcaba a la población judía, sino a los gitanos, a los discapacitados, a los testigos
de Jehová, a los homosexuales y a los comunistas. 
Fue en ese mismo año, en la zona invadida de Polonia, cuando se estableció el
primer gueto. Los guetos fueron barrios donde se confinaban a los judíos, con el
objetivo de incrementar su aislamiento y su segregación. El Museo Memorial del
Holocausto en Estados Unidos estima que al menos 800.000 personas murieron dentro
de los guetos entre 1939 y 1945, debido a las pobres condiciones sanitarias y a la falta
de alientos.

Gueto de Varsovia -1945-

Sin embargo, la campaña de exterminio nazi comenzó en 1941, cuando Hitler


emprendió su ‘Operación Barbarroja’, con la cual se planeó la invasión de la Unión
Soviética de la mano de escuadrones que realizaban asesinatos masivos a medida que
los nazis ganaban terreno.
27

Durante ese año se introdujeron las primeras cámaras de gas –que posibilitarían
el asesinato masivo a través de la asfixia por inhalación de gases. Se estima que en
algunas cámaras de gases cabían hasta 6.000 personas- y se creó el primer campo de
exterminio, denominado Chelmner, en Polonia. A este le seguirían los campos de
Belzec, Sobibor y Treblinka, también en Polonia.
En 1942, como parte de un programa denominado “La solución final” –un
eufemismo para ocultar su objetivo principal, la erradicación total de la población judía
europea- se estableció el campo de concentración de Auschwitz, que llegó a ser el
campo de exterminio más letal, con más de un millón de muertos bajo su impronta.

Carta de Hermann Göering a Reinhard Heydrich acerca de la Solución final


 "Complementando la tarea puesta a su cargo en el edicto fechado el 24 de enero de 1939, y que consiste
en resolver la cuestión judía de la manera más conveniente posible, dada las condiciones presentes,
por medios de emigración, o de evacuación, le encargo que efectúe los preparativos necesarios
relacionados con la organización y los aspectos prácticos y materiales, con objeto de conseguir una
solución global [Gesamtlösung] de la cuestión judía en las esferas de influencia alemana de Europa.

  En total, entre 1941 y 1945, los principales centros de exterminio cobraron la


vida de al menos 2’700.000 judíos, que murieron por asfixia, por inhalación de gas
venenoso, por las condiciones de los campos o asesinados a tiros, según el Museo
Memorial del Holocausto de EE. UU.
Después de la Operación Barbarroja, la Unión Soviética se anexó a los aliados,
28

quienes liderados por Estados Unidos, fueron recuperando progresivamente el terreno


que había sido invadido por los nazis. 
A medida que cercaban al Reich, los colaboradores de Hitler comenzaron a
destruir la evidencia de sus campañas de exterminio, a través de la evacuación de
prisioneros y la demolición de cámaras de gas, bajo orden de Heinrich Himmler, uno de
los líderes del partido nazi. 

Esto no evitó, sin embargo, el descubrimiento de los campos de exterminio y de


concentración por parte de los aliados. Los nazis habían sido herméticos respecto a sus
matanzas y su proceder no era muy bien conocido por la comunidad internacional, a
pesar de que desde 1944 se tenía conocimiento de la situación en los campos de
concentración tras la filtración y difusión del ‘reporte de Auschwitz’, escrito por dos
judíos suizos que documentaban su experiencia y sus horrores en el campo de
concentración y se los presentaron al mundo. El 27 de enero de 1945, las fuerzas
soviéticas liberaron Auschwitz y los 7.000 prisioneros que aún permanecían allí.

Los soviéticos cercaron Alemania, y Hitler, acorralado, se suicidó el 30 de abril


de 1945. El partido nazi anunció su derrota una semana después y Berlín fue tomada por
los aliados. En 1950, cinco años después del fin de la guerra –que se acabaría
oficialmente tras el lanzamiento de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagazaki, en
agosto de 1945-, la población de judíos de Europa era de 3’500.000, a pesar de que 17
años antes la cifra sobrepasaba los 9 millones.
29

El mundo comienza a tomar conciencia: La Declaración Universal de los Derechos


Humanos -1948-

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la


Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad


internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores
defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que


marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes
de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París,
el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para
todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos
humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en
más de 500 idiomas. Es un documento que señala que todas las personas nacen libres
30

e iguales en dignidad y en derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación


por su nacionalidad, origen étnico, sexo, opinión política riqueza o posición
económica.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
fundarse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su
adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia
y la paz.

Por lo tanto, la carta de fundación de la ONU y la Declaración Universal de los


Derechos Humanos fueron las primeras muestras de preocupación de las naciones para
evitar posibles reiteraciones de los atroces crímenes ocurridos durante la Segunda
Guerra Mundial.

Un juicio excepcional

A fines de 1945, se inició en la Ciudad de Núremberg un juicio impuesto por las


potencias aliadas a las máximas jerarquías del régimen nazi. Se los acusó de
conspiración, de crímenes contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la
humanidad. En 1946, como resultado de primero de doce juicios se dispusieron doce
penas de muerte, tres cadenas perpetuas, cuatro condenas de entre diez y veinte años de
prisión y tres absoluciones.

El juicio de Núremberg puso en crisis algunos conceptos fundamentales del


pensamiento jurídico tradicional al aceptar que un tribunal foráneo –externo- juzgara lo
sucedido dentro de las fronteras de un Estado. También resultó excepcional e innovador
que se determinara la culpabilidad de las jerarquías por crímenes colectivos cometidos
por un Estado, que se crearan tribunales con reglas especiales dictadas para el caso y se
responsabilizara tanto al que había impartido las órdenes como al que las había
ejecutado.

También podría gustarte