Está en la página 1de 11

Mentefacto

Inclusión y diversidad

Elaborado por
Anyi Katherine Trujillo Rodríguez
Id-100081452
Yuri Marilin Delgado Castro
Id banner-100079747

Docente
Sandra mena
Cátedra Iberoamericana Inclusión

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación Ciencias humanas y Sociales
Psicología
01-12-2020
Estrategia de aprendizaje

P1
P2-Equidad P8-Aislamiento
P3-Oportunidad Inclusión P9-Discriminación
P4-Integración P10-Limitación
P5-Socialización educativa P11-Exclusión
P6-Derecho

P7

Inclusión Social
Proposiciones

P1-La inclusión educativa posibilita a todos los estudiantes a participar en la vida y el trabajo dentro de las
comunidades, es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso de niños y adolescentes,
hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho
humano a la educación.

P2-La Equidad educativa implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que las
condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un impedimento al aprendizaje.

P3-La Oportunidad Educativa es un reto para la igualdad de oportunidades donde se relaciona la educación , la
desigualdad y la pobreza.

P4- La Integración Educativa es un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de
ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

P5- El objetivo de la Socialización educativa es facilitar la convivencia y el desarrollo mediante el cual el niño o
adolescente se convierte en un miembro del grupo y entra a participar de derechos y responsabilidades.

P6- El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir
conocimientos y alcanzar así una vida social plena.
P7-La inclusión hace referencia a la inclusión educativa y la inclusión Social que define como un proceso que
asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y
recursos para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando una calidad de vida y
bienestar.

P8 Aislamiento, cualquier miembro de la comunidad educativa corre más riesgos de hacerse daño o de causar
algún mal a los demás, cuando se aísla o es aislado (deliberada, forzada o “inconscientemente”), cuando es
impedido o limitado para abrirse a los demás.

P9-La Discriminación es un factor negativo que se ve en muchas instituciones educativas y en la vida social, sea
por religión, discapacidad, entre otras, esto hace que las personas se excluyan de actividades en grupo y no
puedan participar de manera normal.

P10- La exclusión educativa incorpora una valoración diferencial entre grupos ya que uno es considerado mejor
que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que instaura diferencias en el
acceso de oportunidades y beneficios.

P11-La limitación educativa puede quitarle la capacidad al estudiante de entender y comprender, es quitarles valor
a sus posibilidades de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110242/mod_imscp/content/2/la_exclusin_social_y_educativa.ht
ml

http://jei.pangea.org/edu/limitac-enf-prob.htm

http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/18347-65617-1-PB.pdf
http://bit.ly/2qzn0YF
PLURALISMO- RAZON
DEMOCRACIA INSTRUMENTAL

P1
P2: convivencia social P8: igualdad y
P3: ética de identidad DIVERSIDAD diferencia
P4: reconocimiento P9: exclusión
social de diferencia P10: negación del
P5: coexistencia P7
conflicto
P6: tolerancia P11: individualismo
DIVERSIDAD
CULTURAL

Resolución de Docentes
conflictos de Aprendizaje Recursos
del área
diferencia colaborativo pedagógicos
proposiciones

P1: La diversidad representa las diferencias entre las personas, ya sea en relación con el género, la cultura, la etnia,
la educación, la religión u otras dimensiones, tales como la diversidad de pensamiento.

P2: Cuando hablamos de convivencia social en la diversidad, hablamos de la coexistencia entre personas. De una
manera pacífica y en armonía dentro de mismo espacio, es decir, vivir en compañía de otro u otros.

P3: La identidad en la diversidad es esa serie de características y rasgos de personalidad que definen a un ser
humano y lo hacen único e irrepetible. Aquello que lo identifica en medio de muchos, es la identidad. La
importancia de la conciencia de quién es, permite a un individuo permanecer siendo el o ella misma sin
perderse en un grupo.

P4: El reconocimiento social es una teoría psicológica que predice que hacer referencia a la buena ejecución de las
tareas de una persona o a sus características positivas, hará que aumente su desempeño dentro de un grupo.
También aumentará su autoestima, su motivación y su compromiso con el grupo al que pertenezca.
P5: En sociedades donde existen diversas culturas y maneras de pensar ( diversidad cultural), la coexistencia es
entendida, como la forma de convivir e interactuar que tienen los miembros de diferentes culturas en una misma
superficie.

P6: La tolerancia consiste esencialmente en el respeto de todas las diferencias que se presentan entre las distintas
personas y grupos que componen una sociedad o una comunidad, así como el respeto de las diferencias entre
distintas sociedades y naciones.

P7: La diversidad cultural es la multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y
sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos.

 Resolución de conflictos de diferencia: en este caso el objetivo es encontrar una solución lo antes posible
para evitar que el conflicto escale y se pueda continuar trabajando sin que surjan problemas.

 Aprendizaje colaborativo: El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que


las personas y/ o alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo
individual como en los demás.

 Recursos pedagógicos: Se entiende por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por
una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los
objetivos de aprendizaje.
 docente del área: Es el encargado de :

 Asistir puntualmente a la institución y cada una de las clases programadas utilizando la totalidad del tiempo
destinado, tanto como para la clase como para la jornada escolar, garantizar permanencia mínima de seis horas.

 Realizar sus reuniones, preguntas, sugerencias, alimentación, encuentros sociales o académicos en horarios
que no comprometan la prestación del servicio público educativo asignado en horarios de clase, indistintamente la
dependencia.

 Recibir, registrar y resolver las novedades disciplinarias en primera instancia de los estudiantes según
asignación académica.

 Reporte diario inasistencias justificadas e injustificadas de los estudiantes de los cursos que tiene a su cargo,
registrar dichas inasistencias en los informes a Padres de Familia.

 Diseñar un banco de actividades de carácter lúdico, creativo, propositivo, que genere atención cuando los
estudiantes se encuentren en ausencia del docente titular de la hora, del cual deben hacer uso al momento en
que les sea asignado el acompañamiento de cursos.

.
 Acompañar los grupos de estudiantes cuando le sea asignado por el Coordinador.

 Fomentar la práctica de valores entre sus compañeros y entre los alumnos.

P8: Es evidente que todos los seres humanos somos diferentes. Sin embargo, por encima de
cualquier diferencia, todas las personas somos iguales en nuestra naturaleza humana; esto significa que todos
somos libres, pensamos, amamos, creamos, nos relacionamos y construimos nuestro propio destino.

P9: Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos
de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales, eso quiere decir que determinados individuos o
grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios
o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.

P10: La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su
existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se
consideran desagradables.

P11: Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar con la opinión de los demás
individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus
relaciones.
Referencias Bibliográficas

https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/diversidad-cultural

http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/18347-65617-1-PB.pdf

http://www.unesco.org/new/es/culture/resources/report/the-unesco-world-report-on-cultural-diversity/

También podría gustarte