Está en la página 1de 3

APUNTES DE CLASE DE POLÍTICA:

SOBRE DEMOCRACIA
TEXTO: RISPUELA

Debates contemporáneos sobre democracia, aquellos que se dan luego se la


segunda guerra mundial.

El autor Schumpeter representa en el marco de la discusión entre las teorías


democráticas de carácter normativo y las teorías empíricas sobre las mismas.

Se interesa en la construcción de teorías mínimas sobre la democracia, por lo tanto


desarrolla una definición minimalista de democracia, basada en el método.

Podemos decir que considera a la democracia como un método fundamentalmente


de las élites políticas, lejos de las teorías normativas anteriores que se centran en
el bien común y en la idea de democracia como "sistema de liberación".

Este autor adopta una posición escéptica con respecto a las ideas normativas de
democracia, por esto desarrolla su visión minimalista de la misma.

Se menciona la idea del votante "como consumidor " : Mercado político,


siguiendo los lineamientos del planteo de Weber.
Dentro de este planteo la política, se toma como un mercado donde es regulado por
la oferta y la demanda, donde se seleccionan a los candidatos que presenten
mejores ofertas a la ciudadanía.

Hay una diferencia entre las teorías económicas de la política y estas


elitistas; esta es en cuanto a la racionalidad de los sujetos. En el caso de
Schumpeter, desconfía de la racionalidad de los miembros de la ciudadanía a la
hora de elegir a los candidatos que los representarán, ya que plantea que los
mismos son irracionales. Mientras que, las teorías económicas de la política
suponen que el individuo es un sujeto racional, informado que hace elecciones de
acuerdo a sus propios intereses y elige a través del sufragio a quien represente
mejor esos intereses anteriormente mencionados.

La coincidencia entre ambas teorías es que coinciden en la idea de


mercado político.

Schumpeter, lejos de la traducción republicana vista anteriormente, en la que el


ciudadano es un sujeto portador de virtudes ciudadanas y calificado, cuestiona las
elecciones del sujeto.
AUTORES ELITISTAS

*Schumpeter
*R. Dahal

Ambos son herederos de esta teoría, sobretodo R. Dahal, quién recibe influencia de
la misma.

Mientras que autores como Mosca, Pareto y Michels son los principales exponentes
de la teoría elitista de la democracia.

Michels, se dedicó a analizar los partidos políticos, los de masas y los socialistas.
Su conclusión fue que todas las organizaciones terminan institucionalizando una
élite en la cúspide de las organizaciones aunque incorporen las masas a su
estructura como los partidos socialistas y comunistas.
El nombre que le dio a su tesis fue "Ley de hierro de las oligarquías".

Pareto por su parte, sostiene que no había diferencias sustantivas entre los
sistemas políticos, el fenómeno que se producía entre los diferentes sistemas
políticos era una circulación de élites. Se puede resumir a que existía
alternancia de élites políticas.

Mosca, fue quien acuñó la noción de clase política para afirmar que en las clases
políticas se produce un fenómeno de auto-reproducción y más allá de las
diferencias ideológicas se cada grupo o sector, existe una clase política que tiene
intereses comunes: este es persistir en el poder. Esto genera una clase de
solidaridad entre quienes participan en la clase política que trasciende las
diferencias ideológicas.

De estos conceptos tributarios desarrollados por las teorías elitistas, surgen las
teorías económicas de la democracia :

Anthony Down es representante de dicha teoría, que considera al votante como un


sujeto racional que evalúa según sus intereses, a quien elegir, por lo tanto busca a
quienes representen de mejor forma de sus intereses.
Apuntando a la RACIONAL CHOICE.

Por otro lado, los anti elitistas descartan la definición minimalista y recortada de
Schumpeter ya que tiende a legitimar a las élites políticas del poder.
TEÓRICOS DE LAS DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS

No se debe renunciar al renunciar al desarrollo de teorías normativas.

➡ Participación de distintos grupos organizados de la sociedad civil y la ciudadanía


con el objetivo de ampliar la esfera de derechos.
➡ Principio de igualdad ante la ley: es correcto pero insuficiente ya que no toma en
condición ya que existen fuertes desigualdades en otros ámbitos, como por ejemplo
en materia de género.

"Las democracias son perfectibles no perfectas", los horizontes democráticos


se pueden ampliar; la esfera de derechos, de libertades y de participación popular.
La democracia uruguaya, ha atravesado procesos de ampliación de derechos, por lo
tanto las democracias son perfectibles. De todos modos, las élites políticas existen,
pero atenúan el poder que las mismas tienen.

TEORÍA PLURALISTA DE LA DEMOCRACIA

R. Dahl : autor importante para el desarrollo de esta teoría.


Rispuela, sostiene que Dahl es tributario de las teorías elitistas, ya que para él la
democracia es más que un sistema acabado, es "un horizonte posible" por esto
se habla de poliarquía y no de democracia.
Dahl, al ser un teórico dedicado a la teoría pluralista considera que el poder está
más o menos desconcentrado en el conjunto de la sociedad.
Existe asimetría del poder, pero este está disperso en diferentes grupos. Aunque
ninguno de ellos concentra todo el poder, ya que, si así fuera, no sería posible
hablar de democracia.

Dicha idea de dispersión del poder y que ningún grupo detente el conjunto de los
recursos políticos del poder, hace que se compensen las asimetrías existentes en la
sociedad.
"Ley de la compensación", según Rispuela.

También podría gustarte