Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Apellidos y Nombres: Márquez Cuesta Josselyn Estefany


Paralelo: A4-IQ-001
Fecha: 2021/02/03
PRÁCTICA No. 6
ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PARTE I

1. TEORÍA
2.1. Estequiometria. (fundamento)
“Palabra derivada del griego stoicheion (“elemento”) y metron (“medida”) se basa en el
entendimiento de las masas atómicas y en la ley de conservación de la masa”. (Brown al
et, 2004)
2.2. Ley de la Conservación de la masa
“La masa total de los materiales presentes después de una reacción química es la misma
que la masa total antes de la reacción. Es decir, la masa total de los productos es igual a
la de los reactivos, de modo que la masa se mantiene constante” (Brown al et, 2004).
2.3. Métodos analíticos
“El método analítico es un concepto más amplio pues no sólo incluye a la o las técnicas
analíticas empleadas en un análisis sino también todas las operaciones implicadas hasta
la consecución del resultado final” (Campillo, 2011)
2.3.1 Gravimetría.
“Gravimetría es una técnica analítica en donde se determina la masa de un analito, esto
implica la formación, separación y determinación de la masa de un precipitado. El análisis
puede ser por volatilización o precipitación por iones en solución acuosa”. (Holler et al,
2015)
2.3.2 Volumetría.
“En los métodos volumétricos se mide el volumen de una disolución (o solución) que
contiene suficiente reactivo para reaccionar completamente con el analito. Se basan en
reacciones químicas de valoración”. (Holler et al, 2015)
2.4. Reactivo limitante.
“El reactivo que se consume por completo en una reacción se denomina reactivo
limitante porque determina, o limita, la cantidad de producto que se forma y determina la
cantidad de productos en la reacción” (Brown al et, 2004).
2.5. Reactivo en exceso.
“Los reactivos que participan en una reacción y que no son limitantes se llaman reactivos
en exceso o RNL, porque al consumirse completamente el reactivo limitante, sobra una
cantidad (un exceso) de aquéllos” (Cárdenas, s/f).
2.6. Como calcular el reactivo limitante en una reacción química.
“Para calcular el reactivo limitante primero se debe igualar la reacción. Luego se
transformará la masa de los reactivos a moles para poder hacer una relación
estequiométrica. Finalmente, se compara la cantidad de reactivo necesario y la
disponible” (Brown al et, 2004).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

2. Bibliografía
2.1. Brown, T. L., & H. LeMay, J. (2004). Química La ciencia central (Novena ed.).
Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México, S.A. Recuperado el
20 de Julio de 2020, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/QUIMICA_L_A_C_I_E_N_C_I_A_C_E_N
_T_R_A_L.pdf
2.2. Campillo, N. (2011). Introducción al análisis químico. Obtenido de
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-1.pdf/1c49a077-8b02-
405d-9100-ee5f7f1b1b7b
2.3. Cárdenas, L. (s/f). QUIMICA II. Obtenido de Reactivo limitante y reactivo en
exceso: https://sites.google.com/a/lazarocardenas.edu.mx/angelzamoradaliagpe-
quimica2/1-bloque-i-aplicas-la-nocion-de-mol-en-la-cuantificacion-en-procesos-
quimicos-en-tu-entorno/1-3-implicaciones-ecologicas-industriales-y-
economicas-de-los-calculos-estequiometric
2.4. Holler, J., & Crounch, S. (2015). Fundamentos de la química analítica (Novena
ed.). Santa Fe, México: Cengage learning Editores.

También podría gustarte