Está en la página 1de 3

La responsabilidad social empresarial tiene muchos significados, pero todos coinciden en

que es un método basado en un conjunto integral de políticas, prácticas y planes centrados


en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Se utiliza para describir las distintas medidas económicas, sociales y medioambientales
adoptadas por la empresa, medidas que no se basan totalmente en requisitos legales y son
en gran parte voluntarias.

El principal objetivo de la RSE radica en el impacto positivo de estas prácticas en


diferentes áreas relacionadas con la empresa, y al mismo tiempo tiene como objetivo
promover la competitividad y sostenibilidad de la empresa. A medida que se mejoren las
condiciones de empleo, garantizando la eficiencia de los empleados en el trabajo.
[CITATION Dia14 \t \l 9226 ]

La RSE es el aporte que una organización debe realizar de forma consciente y voluntaria
para que todo lo que existe en el medio ambiente promueva el desarrollo social,
económico y ambiental. La empresa es socialmente responsable y ha sumado su posición
activa a su plan estratégico para buscar el bienestar de todas las personas relacionadas con
las actividades económicas y de toda la sociedad. Podemos deducir que se trata de un
método de trabajo en constante actualización, que tiene en cuenta el bienestar de los
consumidores, promoviendo así los derechos del consumidor, donde se combina la ética
de las organizaciones con el fin de mantener mejor sus objetivos frente a la sociedad y
convertirla en la máxima prioridad. Las organizaciones que no consideran el impacto
social, sino que solo se basan en el supuesto del precio más bajo para la producción y las
ventas, y se esfuerzan directamente por producir resultados, que pueden conducir al peor
desempeño en el sector productivo en busca de rentabilidad. La ética es beneficiosa para
las organizaciones porque promueve la autorregulación. De la cual es un elemento de
valor y responsabilidad social. Evalúa el nivel de compromiso de los miembros de la
sociedad como individuos o miembros de grupo. Por tanto, la toma de decisiones puede
tener un impacto negativo, que significa abstención o actitud positiva, generará
entusiasmo en el individuo.
La RSE tiene varios beneficios, que conlleva a que las empresas implementen en sus
objetivos todas aquellas prácticas organizacionales por medio de las cuales solo beneficien
a la sociedad, sino que también se le retribuya de alguna forma por ayudarles a aumentar
sus ganancias, de esta manera no solo el Estado y el Gobierno será el único interesado en
mejorar el bienestar de la sociedad, sino que las empresas también asumirán el papel que
les corresponde al ser parte de una comunidad.
Entre los beneficios para la empresa se pueden destacar:
 Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados
 Sostenibilidad de negocio a largo plazo
 Mayor lealtad al consumidor
 Valoración de la imagen y la marca.
Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial
Las distintas teorías sobre la actividad empresarial devienen un espectro de visiones de la
RSE que afianzan la naturaleza y el quehacer de la empresa en un mundo cada vez más competitivo

 La teoría de la agencia (Shankman, 1999)


 La teoría de la legitimidad (Deegan, 2002; Urdaneta y Chirinos, 2011; Aldanueva,
2015)
 La teoría de los stakeholders (grupos de interés) (Freeman, 1983)
 La teoría de la institución (Vaca et. al., 2007; Campbell, 2000)
 La teoría de los recursos y capacidades (Porter y Kramer, 2006; Filho et. al., 2010;
Grant, 2006)
 La teoría de los recursos y capacidades (Porter y Kramer, 2006; Filho et. al., 2010;
Grant, 2006)
Se orientan, fundamentalmente, a robustecer la imagen corporativa de las empresas y su eficiencia,
como resultado de las tendencias predominantes en la industria o las finanzas, mientras se procura
un acercamiento a las necesidades y demandas sociales. ([CITATION Alm18 \t \l 9226 ]

La RSE se conformó como concepto a partir de determinadas exigencias sociales y, concretamente,


del mercado, mientras que la responsabilidad social universitaria (RSU) emergió como noción en
respuesta a las necesidades sociales del desarrollo del conocimiento requerido, no solo para la
industria, la agricultura o la empresa, sino para el desarrollo social de toda una localidad, país o
región. [ CITATION Alm18 \l 9226 ]

La Responsabilidad Social Empresarial trae beneficios económicos para las empresas, suobjetivo
principal es mejorar las condiciones laborales, sociales y ambientales.
Referencias
Almeida Pastor & Arrechavaleta Guarton, C. (2018). Responsabilidad empresarial y sus limitaciones
en el contexto universitario,. 37-103.
Díaz Cáceres, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido,
Sostenibilidad Gerencial. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good
Conscience), 9(3), 127–144.

También podría gustarte