Está en la página 1de 53

Asignatura:

Práctica 2

Título del trabajo


Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística
de forma integral a niños, niñas y adolescentes en la educación formal y no formal de
algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Docente
Margarita María Vallejo Cabal

Colombia, Guadalajara de Buga mayo 2 del 2020


Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística
de forma integral a niños, niñas y adolescentes en la educación formal y no formal
de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Ana María Cortes Varela ID 579385

Angye Vanessa Sánchez Ortiz ID 575610

Alexandrua Erazo Bolaños ID 577584

Diego Fernando Velázquez Arias ID 588094

Erika Peñaranda Grisales ID 588713

Fabiola Sánchez Machado ID 577732

Gustavo Adolfo Fernández Mendoza ID 588722

Mary Luz Cuero Prado ID 576773

Olga Lilian Palacios Valencia ID 588091

Paula Andrea Hernández Franco ID585123

Octavo semestre

Corporación universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Licenciatura en Educación Artística

Buga Valle del Cauca

2020
Introducción

Este proyecto de investigación se desarrollará en entidades de educación formal y

no formal de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca, para ayudar a

fortalecer estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística a los

educadores de todas las asignaturas, como un proceso de formación integral a niñas, niños y

adolescentes. Pretende fortalecer la labor docente desde el área de educación artística en

todas las asignaturas, como apoyo a la formación integral.

Mediante un estudio de investigación de tipo cualitativo, explorativo, descriptivo y

etnográfico que privilegió la observación, se cumplió este ejercicio en las diferentes

instituciones de diferentes municipios del Departamento del Valle del Cauca, donde los

estudiantes de licenciatura de educación artística de VIII semestre de la Universidad

Minuto de Dios, Uniminuto sede Buga, están realizando la labor docente y de prácticas en

los municipios de El Cairo, (Gilberto Álzate Avendaño y Casa de la cultura programa

Cultivarte), Tuluá (Casa de Protección a la Niñez Mundo Nuevo, San Pedro (Liceo

Campestre) Buga (CDI Manitos con amor, Santa Mariana de Jesús) Cerrito (CDI mis

primeras huellas) Palmira (ICA Daniel Sarria Villano) se realizó la observación en el año

2019.

El proyecto destaca la importancia de la educación artística presente en todas las

asignaturas, como un proceso de formación significativa a través de la música, la danza,

literatura, artes escénicas, las artes plásticas, artes manuales; en los espacios pedagógicos

de educación formal y no formal.


Es así, como la formación integral asume el rol importante en este estudio con la

intención de potencializar las habilidades y destrezas, que se perciben y se detectan en el

educando cunado interpretan, proponen y manifiestan a través del arte sus percepciones del

mundo y la realidad, que favorecen la identidad cultural, y el desarrollo sensitivo,

cognitivo, creativo, expresivo y práctico.

Descripción del proyecto

Planteamiento del problema

Pregunta de investigación

¿Cómo fortalecer estrategias pedagógicas, para que la enseñanza de la educación

artística sea parte del proceso de formación integral en niños, niñas y adolescentes de

educación formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle del

Cauca?

Objetivo general

Fortalecer estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística como

un proceso de formación integral a niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la

educación formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca

como son de El Cairo, (Gilberto Álzate Avendaño y Casa de la cultura programa

Cultivarte), Tuluá (Casa de Protección a la Niñez Mundo Nuevo, San Pedro (Liceo

Campestre) Buga (CDI Manitos con amor, Santa Mariana de Jesús) Cerrito (CDI mis

primeras huellas) Palmira (ICA Daniel Sarria Villano).


Objetivos específicos

1. Identificar y analizar las estrategias pedagógicas de

enseñanza de la educación artística para que sean parte de la formación

integral en niños, niñas y adolescentes, en la educación formal y no formal

de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

2. Proponer estrategias pedagógicas de enseñanza – aprendizaje

de la educación artística para que sean parte de la formación integral de los

niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal y no

formal de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Justificación

La educación artística en sus diferentes manifestaciones ha venido

siendo dentro del pensum académico una línea complementaria, de segundo

nivel, sin que llegue a adquirir y tomar peso específico como una de las áreas

básicas del conocimiento, en la educación formal. No obstante, en la

Educación no formal se ha logrado cierto posicionamiento de la Educación

artística, que sin embargo no llega a asumir un rol protagónico dentro de la

formación integral del estudiante.

La educación, y en general el sistema Educativo aún adolecen de

cumplir los verdaderos los fines para los cuales se ha proyectado el proceso

enseñanza – aprendizaje, uno de ellos la formación integral del ser humano


donde coexistan el conocimiento y la formación del ser humano como

miembro de la sociedad y de diferentes grupos sociales.

Este estudio le apunta a explorar todas esas posibilidades que la

educación artística puede ofrecer a los educandos para ir más allá de la entrega

de contenidos académicos del proceso enseñanza – aprendizaje, para

complementar la formación artística en sus diferentes manifestaciones como

parte de la formación integral, para que vayan de la mano con la ciencia y el

conocimiento.

Los estudiantes de VIII semestre de Licenciatura Educación Artística de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Buga; Reconocen la necesidad de

crear estrategias pedagógicas para enseñar la educación artística como un proceso

de formación integral a niños, niñas y adolescentes de educación formal y no formal

de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Los municipios que hacen parte de este proyecto son Buga, El Cairo, El

Cerrito, Tuluá, San Pedro y Palmira, en estos crea y se apoya estrategias

innovadoras y creativas para empoderar a las comunidades educativas formales y no

formales enfocando la educación artística como una herramienta pedagógica que

fortalezca todas las asignaturas y el ser del docente y del educando.

La educación artística presenta dificultades a nivel institucional debido a

muchas falencias en las aulas donde no se cuentan con docentes, ni entornos

educativos especializados para cada expresión artística.


Por eso el tener conocimiento y vivencias del hecho artístico reconoce ser

positivo para el bagaje de la persona, y no sólo por lo que puede suponer como

aumento de su cultura, sino por todo aquello que genera para que su formación sea

integral.

La educación integral no es un método educativo, sino una visión creativa e

integral de la educación. Es una educación para la vida, que contempla al estudiante

como un todo y a través de las artes se consigue que el ser humano alcance un

mayor grado de sensibilización; el gusto por lo bello y lo armónico, el sentido del

orden, de lo estético, etc. Además, el ejercicio de lo artístico supone un estímulo

para la integración social, imaginación, voluntad o creatividad.

Es aquí donde la formación integral en la educación artística es fundamental

en el proceso de pedagogía donde la cultura se reconoce como un aprendizaje de

significaciones trasmitidas. Como el proceso continuo, permanente y participativo

que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las

dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa,

estética, corporal, y socio-política).

La Formación Integral sirve para orientar procesos que busquen la

realización plena del hombre y de la mujer desde lo que a cada uno de ellos le

corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser
humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un

contexto sociocultural determinado con el objetivo de mejorarlo.

La Formación Integral se hace realidad cuando se planean y programan

todas las acciones educativas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el

medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad.

Se debe apoyar es la formación inicial del profesorado en el campo de las

artes sin importar su asignatura, para que su motivación no sea escasa.

Por tanto, la educación artística debe ir adquiriendo empoderamiento cuando

en los centros educativos, en general, los padres de alumnos, etc., no suelen

protestar cuando lo artístico no se realiza y sí lo hacen cuando hay deficiencias en el

campo de la matemática o lenguaje etc.

Se necesita contar con una sociedad más culta, equilibrada y mejor formada

en general. Ampliar un panorama del saber más amplio y empoderado ayudando así

a docente-alumno que permita un desarrollo de apropiación de talentos en las artes y

la cultura y la ciencia.
Planteamiento del problema

Descripción del problema

Se inicia un estudio de investigación respecto a la forma de enseñanza de la

educación artística y su influencia pedagógica en las diferentes instituciones de

algunos municipios del departamento del Valle del Cauca donde los estudiantes de

licenciatura de educación artística de VIII semestre de la Universidad Minuto de

Dios Uniminuto sede Buga, realizan dentro de la práctica una observación de la

influencia del arte en el quehacer educativo, los municipios que inician en cada uno

de los lugares de prácticas son El Cairo, (Gilberto Álzate Avendaño y Casa de la

cultura programa Cultivarte)Tuluá (Casa de Protección a la Niñez Mundo Nuevo,

San Pedro (Liceo Campestre) Buga (CDI Manitos con amor, Santa Mariana de

Jesús) Cerrito (CDI mis primeras huellas) Palmira (ICA Daniel Sarria Villano).

El problema surge cuando nos damos cuenta de la poca importancia que se

le da a la educación artística en las demás asignaturas, que su deber es cumplir con

lo que le piden respecto a eventos culturales, pero que no se evidencia un desarrollo

de formación permanente, afectando directamente a los estudiantes y a toda la

comunidad en general.

Formándonos y poniendo en práctica nuestros saberes como artistas estamos

empezando a fortalecer los procesos, eventos, experiencias, pero no se logra solo

hasta contar con la colaboración de todo un plan de trabajo mancomunado.


Por tal motivo se conoce que la falta de empoderamiento de la enseñanza

Educación Artística se dan porque los organizadores o rectores de las instituciones,

no conocen la verdadera importancia de trabajar todas las asignaturas como trabajo

transversal y comprender que todas son igual de importantes.

En los espacios pedagógicos o reuniones nunca se le ha dado la vocería al

área de educación artística para manejar evaluaciones, o permitir liderar procesos de

enseñanza aprendizaje, este grupo de investigación nos hemos reunido y debatido el

problema a partir de experiencias y trabajos de observación, entrando a enfatizar

siempre en todo lo que genera el arte de forma positiva para las personas.

Si este problema no se resuelve tendríamos menos posibilidades de avanzar

como trabajo interdisciplinar en la ciencia, en el arte, cultura, seguiríamos

permitiendo una educación cumplidora de deberes académicos, pero no del ser que

es lo que maneja el pensamiento holístico.

Las consecuencias las recibirá una sociedad de estudiantes y docentes que no

buscan una formación integral sino al contrario cumplir para pensar y vivir para sí

mismo sin afectarme el entorno y las diversas posibilidades que este ofrece.

Pero el verdadero problema tiene unas magnitudes más relevantes que tiene

que ver con el artista como agente pedagógico y transformador , aquel que tiene

todas la competencias para ejercer su labor con empoderamiento para el bien de la

sociedad y su máximo desarrollo , pues es evidente que la sociedad necesita de

artista idóneos y talentosos que necesitan de esos mentores que habitan la escuela,
con esto no se saca al docente artista de la planeación institucional , al contrario se

lo compromete más de lleno pues su voz debería ser siempre la luz que alumbra el

camino de la evolución.

Es preciso mencionar que en la realidad de las instituciones de algunos

municipios del departamento del Valle del Cauca el desarrollo de las áreas de

artísticas ya mencionadas, están delegadas a docentes con falta de formación pero

condición de empíricos y apasionados sin la experiencia para implementar dichas

actividades y solo se maneja como desarrollo de contenidos, en cambio los docentes

de artística solo se dedican a realizar eventos culturales y otras actividades que no

hacen parte del proceso de formación, desvalorizando el aporte artístico a su

formación integral.

El objetivo de esta investigación es fortalecer en los educadores, estrategias

pedagógicas para la enseñanza de la educación artística como un proceso holístico e

interdisciplinar a niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal

y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Este proyecto tiene como objetivo comprender mejor la educación artística y

enseñarla de manera adecuada para que los niños pueden conseguir importante

desarrollo a nivel personal, académico y en su vida social pues esta refuerza la

calidad del aprendizaje aumenta el entusiasmo e interés, genera seguridad y

autonomía permite una mejor comunicación, mejora el ambiente escolar.


De este modo se evidencia que el diseño e implementación de estrategias de

creación colectivas desde la planeación de las instituciones no reconoce que la

educación artística desde su integralidad permite la solución de comportamientos

inadecuados en los estudiantes generando un mejor ambiente pedagógico

transformador.

Marco conceptual y marco teórico

¿Qué es la Educación Artística?

La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento

que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento

creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en

contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo

literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el

patrimonio.

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia(…) la sensibilidad

mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y

comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya

razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la persona

transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los

otros y las representa significando la experiencia misma ( Ministerio de Educación

Nacional [MEN], 2000, p. 25).


Las competencias asociadas a la Educación Artística

Son habilidades, conocimientos y actitudes que se relacionan en contextos

particulares, y que deben tener unos dominios específicos. En este sentido, el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones que son

responsabilidad de las artes en la escuela permite identificar tres competencias de cuyo

desarrollo se ocupa la Educación Artística:

1. Sensibilidad

Es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición humana evidente al

afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por los objetos elaborados por los

seres humanos en la producción cultural y artística.

2. Apreciación estética

Se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y

valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción

artística o un hecho estético, nos permiten construir una comprensión de éstos en el campo

de la idea, la reflexión y la conceptualización.

3. Comunicación
Se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la

apreciación estética en el acto creativo. La comunicación no manifiesta en estricto sentido

una comprensión verbal porque implica el dominio de formas sensibles irreductibles al

orden del lenguaje, como el despliegue de acciones de una improvisación teatral, un

ejercicio pictórico o una presentación musical.

¿Cómo se desarrollan las competencias en la Educación Artística?

1. Como espectadores, realizan procesos de recepción.

El espectador capta la información contenida en una obra artística o en cualquier

expresión de la cultura. El docente debe procurar que el estudiante esté activo ante una

imagen, una obra musical, una muestra escénica, cualquier manifestación cultural o incluso

ante la naturaleza; toda vez que, como espectador, debe reflexionar, generar conjeturas e

hipótesis, proyectar acciones y tomar decisiones.


2. Como creadores, realizan procesos de creación: apropiación y

creación.

La palabra creación se refiere a los procesos que conducen a la realización de obras

artísticas (objetos, artefactos, interpretaciones musicales, puestas en escena, etc.). El acto

creativo del estudiante está mediado por la adquisición de habilidades y destrezas

necesarias para la práctica artística.

3. Como expositores, realizan procesos de socialización:

presentación pública y gestión.

En el ámbito escolar, la socialización de las actividades de aula se hace a través de

los procesos de presentación ante el público y de gestión, los cuales realizan los estudiantes

con sus pares y demás miembros de su comunidad educativa.

Competencias artísticas y su relación con las competencias básicas.

Educación Artística y competencias comunicativas: Podemos afirmar que el

desarrollo de la competencia comunicativa permite comprender las artes como lenguajes

simbólicos. El discurso musical, escénico, visual, aprovecha elementos propios de la

comunicación verbal para generar sentido, desarrollar la expresión y relacionar


significantes y significados en cada práctica artística y en sus respectivas manifestaciones

en la cultura.

Educación Artística y competencias matemáticas: se pueden desarrollarse

habilidades y actitudes para la observación de las relaciones espaciales y geométricas, así

como para formular y aplicar métodos para representarlas. Además, hemos establecido, que

las relaciones espaciales están presentes en la composición y la construcción de las obras

plásticas, al igual que en la constitución interna de acciones que se ejecutan en la danza y

en el teatro, música.

Educación Artística y competencias científicas: contribuye al fortalecimiento de

habilidades, actitudes y hábitos para observar fenómenos sociales o naturales. El ejercicio

de la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación, cultivado en los diversos

ambientes de aprendizaje de las artes, favorece la adquisición de hábitos mentales (Hetland,

Winner, Veenema y Sheridan, 2007) que propician el desarrollo de las competencias

científicas.

Educación Artística y competencias ciudadanas: Como afirma Mockus, podemos

entender la ciudadanía como un mínimo de humanidad compartida. Nuestra vida en

comunidad implica, necesariamente, saber que debemos aprender a convivir con otros seres

humanos cercanos o lejanos de nuestras valoraciones, costumbres o sentimientos, e incluso,

del tiempo y espacio que habitamos. (MEN, 2006, p. 150)


Plan de estudios

Se ha descrito cómo la Educación Artística contribuye al desarrollo de las

competencias básicas por medio de los procesos, productos y contextos de aprendizaje que

permiten la comprensión crítica y reflexiva de las artes y la cultura, en interacción con otras

áreas del conocimiento. En este apartado es necesario subrayar que el diseño de los planes

de estudio, pertinentes y actualizados, requiere incorporar los cambios y reformas

curriculares. Esta situación es posible cuando la institución educativa:

• Diseñe planes de estudio y currículos integrados con otros campos del

conocimiento, en los que se visibilicen estrategias pedagógicas Orientaciones pedagógicas

para la educación artística en Básica y Media 70 que contengan los objetivos o propósitos,

los contenidos o conceptos y los diseños didácticos.

• Emprenda procesos educativos que tengan en cuenta los distintos ambientes y

escenarios educativos, en los que el estudiante pueda asumir roles como espectador, creador

o expositor.

• Garantice en el diseño de los planes de estudio, y en la práctica, la realización

articulada de procesos pedagógicos de recepción (percepción y análisis), creación

(apropiación y creación) y socialización (gestión y circulación) claramente definidos para

cada uno de los grupos de grados.

• Contribuya desde los planes de estudio al fortalecimiento de la Educación Artística

y las otras áreas del conocimiento, basados en el desarrollo de sus competencias, con una

perspectiva de inclusión.
• Garantice el desarrollo de aprendizajes autónomos, críticos, reflexivos y

colaborativos, a través del uso de los medios técnicos, tecnológicos e informáticos que

estén a disposición.

• Fomente una cultura de indagación, de creación y de gestión del conocimiento.

Educación formal:

Aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está

constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y

facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas. La educación

formal o regular está organizada en cuatro niveles: Parvulario, básica, media y superior, y

por modalidades educativas dirigidas a atender a poblaciones específicas.

Educación no formal: todo proceso formativo realizado por medio de un programa

sistemático, no necesariamente evaluado, y que puede ser reconocido y verificado como un

aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir o no a una certificación. (ONG,

museos, bibliotecas, centros culturales, corporaciones culturales de municipios y otros

organismos).
Metodología

El presente estudio se desarrolla en el marco de la investigación cualitativa,

considerada como la adecuada, puesto que se “enfoca en comprender los fenómenos

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación

con su contexto” (Sampieri, Collado & Baptista, 2014, p.358).

En nuestro caso al tratarse de niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la

educación formal y no formal del Departamento del Valle del Cauca para fortalecer en los

educadores, estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística como un

proceso de formación integral.

El retomar la propuesta de la investigación cualitativa de estudiar los fenómenos

directamente en el contexto de los educadores y estudiantes para dar respuesta al problema

de empoderamiento del docente, fortalecer estrategias pedagógicas en la educación

artística.

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno dado, busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad desde las experiencias vividas por los sujetos,

atendiendo a esto, la investigación se orientará en describir las estrategias pedagógicas para

la enseñanza de la educación artística como un proceso de formación integral que permitan

mejorar en niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal y no formal

de algunos municipios del Departamento del Valle


No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un

cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible en la

forma de enseñar de los educadores, en su organización, proyección, y en la manera de

formar a un estudiante.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para

tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través

de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de

procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables

las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este

método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al

interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel

del investigador en su trato intensivo niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la

educación formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle en el

proceso de investigación, para entenderlos.

Algunas características de la metodología del presente estudio:

• La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o

principios generales que aplican a casos particulares.

• Tiene una perspectiva holística, del mismo modo se considera el fenómeno como

un todo en este aspecto es importante tener en cuenta todo lo que los niños, niñas y

adolescentes que hacen parte de la educación formal y no formal de algunos municipios del
Departamento del Valle realicen, es buscar una formación integral que de sentido a su vida

sabiendo trabajar con la comunidad, el mundo natural y valores.

• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos, se ira

avanzando poco a poco a medida que se vayan familiarizando más con las propuestas

pedagógicas y se vaya avanzando en sus resultados para ir exigiendo un poco más.

• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda esta metodología, partiendo de sus saberes tanto de los

docentes como de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal y

no formal de algunos municipios del Departamento del Valle, propuestas como método de

formación integral artístico.

• No suele probar teorías o hipótesis aquí simplemente, se vive y se avanza en la

meta y el objetivo planteado.

• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica

previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles

de medición, estos métodos de procedimiento pueden cambiar a medida que se vaya viendo

la necesidad o simplemente porque no funciona algo se cambia a otra alternativa de

solución.

• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva, en todo momento estos tres aspectos debe ser la base de este

proyecto.
Enfoque

Investigación es acción participación (IAP)

Esta propuesta de investigación empleará el método de investigación acción

participación (IAP), pues busca modificar la realidad de los niños, niñas y adolescentes

que hacen parte de la educación formal y no formal del Departamento del Valle atendidos

por los docentes , utilizando estrategias de estrategias pedagógicas para la educación

artística que los involucran como sujetos activos con capacidad decisoria y de acción en la

búsqueda de la transformación de su calidad de vida personal y social.

La educación integral, permite a los sujetos comprender su realidad, les permite

conocer y reconocerse en su realidad y actuar en ella con las herramientas que van

encontrando y construyendo desde todos los enfoques del ser.

En palabras de Eizagirre y Zabala (s.f) “la IAP proporciona a las comunidades y a

las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la

población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar

acciones y medidas para transformarla y mejorarla”. Así, se busca que el docente implicado

en la fortalecer las estrategias pedagógicas en la educación artística reconozca su realidad,

pero a su vez busque los recursos para transformarla.

El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso

participativo en el cual los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación

formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle implicados “tienen

la palabra”, y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión,
programación y acción pedagógica relacionados con los problemas que plantea el objeto de

estudio que se ira trabajando con los objetivos del proyecto.

Para lograr estos propósitos, se aplicarán instrumentos como la observación y la

entrevista; se observarán los comportamientos, formas de expresarse y respuestas abiertas

de los adolescentes, para posteriormente interpretar y otorgar significados a las creaciones

colectivas que realicen.

La investigación se orientará en describir los procesos que se desarrollen en

ejecución de las estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística que

permitan mejorar la forma de enseñar en niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la

educación formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle.

Asimismo, se implementarán estrategias pedagógicas que contribuirán a la

caracterización de las prácticas y discursos del docente que circulan sobre las relaciones

interpersonales de los niños, niñas y adolescentes.

En nuestro caso al tratarse de niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la

educación formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle, el

retomar la propuesta de la investigación cualitativa de estudiar los fenómenos directamente

en el contexto de las personas para dar respuesta al problema, puede contribuir a avanzar en

el mejoramiento de su situación.
Fases de la investigación

Se identificaron tres fases para la realización del presente estudio: una primera fase

de exploración en la que se detectaran los sujetos de la investigación, se utilizará la

observación y se elabora el diagnóstico de la situación de los niños, niñas y adolescentes, se

aplicaran entrevistas y encuestas.

Una primera fase consistirá en identificar la forma de enseñar la educación

artística como formación integral.

Una segunda fase corresponderá al análisis y sistematización de la información en

un documento escrito.

Una tercera fase al diseño y proponer de las estrategias pedagógicas para la

educación artística. Se levantará el diagnóstico de la población a estudiar.

Objetivos específicos de la investigación

1. Identificar las estrategias pedagógicas para enseñar la

educación artística de forma integral en niños, niñas y adolescentes que

hacen parte de la educación formal y no formal de algunos municipios del

Departamento del Valle del Cauca.

Lógica de acción metodológica.

Las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el

fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. “Componen los escenarios


curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso

enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos

y problemas propios del campo de formación” (María Cristina Gamboa Mora, 2013)

El proyecto “Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística como un

proceso de formación integral de niños, niñas y adolescentes en la educación formal y no

formal de algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca." Por medio de la

observación se realiza una exhaustiva investigación sobre el fenómeno estudiado, ya que

partiendo de aquí podemos realizar mejoras o generar cambios oportunos en las estrategias

pedagógicas implementadas en las diferentes instituciones, al igual conocer las

características de la población, esto con el propósito de enfocarse hacia el objetivo de

identificación y análisis; para lo anterior es necesario recoger información y realizar una

visita a las Instituciones que hacen parte del proyecto, El Cairo, (Gilberto Álzate Avendaño

y Casa de la cultura programa Cultivarte)Tuluá (Casa de Protección a la Niñez Mundo

Nuevo, San Pedro (Liceo Campestre) Buga (CDI Manitos con amor, Santa Mariana de

Jesús) Cerrito (CDI mis primeras huellas) Palmira (ICA Daniel Sarria Villano). Una vez se

obtenga esta información se procederá a realizar un análisis exhaustivo

Estrategias:

Entrevista cualitativa con los directivos de la institución con el fin de obtener datos

importantes y características de la población.


Observación de una clase pedagógica por medio de la cual se detectan algunas de

las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente de Educación Artística. Es importante

tomar apuntes sobre los aspectos más relevantes.

Entrevista con el docente de la asignatura de Educación Artística, el cual nos

hablara sobre las estrategias pedagógicas empleadas en su labor docente. Es fundamental

realizar una guía de preguntas específicas y flexibles para manejar el contenido, además es

una herramienta que permite en la investigación, la comprensión del manejo establecido en

la institución educativa.

objetivo 2:

Analizar las estrategias pedagógicas para enseñar la educación artística de forma integral en

niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal y no formal de algunos

municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Las artes tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas y

comunidades. Han sido una herramienta potente para impulsar el desarrollo emocional e

intelectual de quienes encuentran en la expresión artística y un lenguaje desde donde

comprender el mundo y conectarse con los otros. A pesar de esto, las múltiples expresiones

de la cultura todavía presentan momentos de desigualdad en nuestro país ya que se

encuentran bastante alejados de participar en la construcción la sociedad. Las limitaciones

en el acceso a la cultura son múltiples, y en el campo del arte estas se ven muy reflejadas.
Desde el acceso a la infraestructura, hasta la falta de formación artística, impiden que parte

de la ciudadanía se acerque a una obra de arte

Considerar el arte como disciplina integral potencia su valor y su mayor desarrollo

en los espacios en los espacios educativos, formales y no formales. (Litwin, 2008, p.1999)

Desde la interdisciplinariedad, las artes son bien implicadas, pues permiten

compartir sus saberes con otras ciencias a través de diversos que brindan dinamismo a los

proyectos y clases pedagógicos que se propone lograr desde dos o más disciplinas,

buscando diversas perspectivas de aprendizaje teniendo en cuenta la temática elegida; la

resolución de problemas es otra forma de llevar la interdisciplinariedad artística con la

participación.

Lógica de acción Metodológica.

en la educación artística existen varios componentes integrales que son importantes y que a

través de las artes y su capacidad interdisciplinar pueden expresarse por medio de la

educación, entre ellos está la enseñanza de valores, la inteligencia emocional, los orígenes

folclóricos y culturales, cuidado y empatía por el medio ambiente y con las personas con las

que convivimos.
Estrategia 1:

Actividad cultural enfocada en el Folclor colombiano

Bailes que fomenten las raíces culturales, partiendo de la diversidad de nuestro

folclor, conservados en cada una de las regiones, destacando las expresiones musicales más

importantes de nuestro país. Esta actividad les ayudará a motivar y crear habilidades

musicales, desarrollando el oído el ritmo y la coordinación, mejorando su capacidad de

relacionarse.

1. Elección de las canciones

2. Espacio a utilizar repertorio musical y equipo de sonido

3.Aprendizaje de los pasos necesarios para el baile

4.Ejercicios para adquirir el ritmo corporal

5.Ejercicios para el aprendizaje de los pasos básicos

6.vestuario

7.Coreografía

8. socialización y profundización siendo este la fase más importante

buscando identificar y compartir la importancia de conocer las raíces a través de la

historia que se refleja en las características del folclor.


Estrategia 2.

Actividad artística con material reciclable

Se pretende generar conciencia, para cuidar el medio ambiente, además de

hacer manualidades a través del reciclaje, les ayuda a desarrollar su imaginación,

motricidad y creatividad.

1.- Explicar a los niños y jóvenes la importancia de preservar el medio

Ambiente, a través del reciclaje. Mejor es cuidar que contaminar.

2.- Recolección del material reciclable con el que vamos a trabajar ya sea

Plástico y envases, cartón, papel y vidrio. Dependiendo a quien vaya

dirigida la actividad.

3. elementos adicionales como: tijeras, colbón, colores, acuarelas

Conforme a la actividad a desarrollar.

4. selección de la manualidad a explicar.

Estrategia 3.

Lectura de un cuento que les permita expresar sus emociones.

“ El nuevo Baile”

Reprimir las emociones genera malestar y afecta la autoestima, ya que él se

sentirá mal, si el niño o el joven no puede expresar ni obtiene ayuda para a que no
reprima ciertas emociones que, en muchas ocasiones, con problemas incluso para su

salud física y mental. Es fundamental fomentar la lectura.

Selección del cuento, infantil o juvenil, pero exprese emociones.

Practicar el tono de voces y gestos para que sea ameno. Y tener amplio dominio de

la historia.

Dejarse llevar por la creatividad, la imaginación expresando emociones que se

vayan presentando durante la narración.

Permitir a los receptores que reconozcan e identifiquen los momentos donde se

sientan identificados con el cuento.

Después de haberse leído el cuento, es el momento para los niños o los jóvenes

expresen sus pensamientos.

Estrategia 4.

Obra de títeres sobre los valores.

Fomentar los valores es una actividad que nunca debe dejarse en el olvido,

pues siempre será de ayuda para el trabajo en equipo y la resolución de problemas,

además de reconocer quienes somos, responde a la pregunta ¿Cómo somos? Esta

debe responderse todos los días, pues todos los días tenemos acontecimientos

diferentes.
1. Creación del personaje – títere

2. Asignación del valor a representar

3. Socialización sobre cada valor y cómo se comporta en la

sociedad

4. Creación improvisada de la historia con respecto a nuestro

día enfocado en el valor

5. Acompañamiento musical

6. Socialización

Objetivo 3:

Proponer las estrategias pedagógicas para enseñar la educación artística de integral

en niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación formal y no formal de

algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

La expresión plástica y visual, danza, música y teatro son una forma de comunicación

que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La

expresión artística de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la

posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la

imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y

recursos. (Documento Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en educación infantil

Pag.37.)
En el área de Educación Artística, el arte es un medio de expresión, es allí cuando las

instituciones educativas pretenden buscar el educador proporcione al niño la oportunidad de

experimentar las diferentes actividades del arte. Es cuando se busca entonces que los

educandos posean un gusto estético, la facultad de sentir o apreciar lo bello, lo que ve y llegar

así al deleite de las manifestaciones artísticas ya sea por capricho o por simple diversión.

Lógica de acción metodológica.

Algunas estrategias didácticas pedagogías que generan cambio para enfrentar la

vida de una manera diferente y que aprendan a través de las artes permitiéndoles de una

manera u otra incluir en sus vidas un mayor aprendizaje de construcción creativa e

innovadora para salir adelante en un desarrollo humano y económico.

Desde la educación artística poder aplicar unas estrategias de gestión de emociones

que nos permitan no perder la capacidad de asombro que tengan una comunicación asertiva

para ser grandes seres humanos.

Estrategia 1

Manualidad construyendo el sistema solar.

Esta actividad se realizará con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de

algunos colegios públicos y privados del Valle del Cauca, las edades estimadas desde los 6
años hasta 18 años las personas adultas hasta la 3 edad también lo pueden realizar, las

manualidades enriquecen a la población de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)

y les ayuda a comunicarse, comprender e interpretar el mundo que les rodea al igual estas

actividades les ayudan a estimular su capacidad de observación.

Está demostrado que hacer manualidades de forma diaria les brinda el interés por

otra cultura, ayudando a mejorar su compañerismo, tolerancia y sensibilidad.

Es mejor que se comience por el centro, dónde colocaremos al sol, mientras que, a

ambos lados, iremos agregando el resto de planetas y podéis añadir el detalle de algunas

estrellas. Los colores que debes usar para los planetas serán los siguientes:

Tierra: generalmente tiene un color azul debido a los océanos.

Marte: color rojo

Júpiter: color más bien blanco/gris

Saturno: color amarillo

Mercurio: color arena/camel parecido a las rocas.

Neptuno: de color azul, pero un azul diferente al de la Tierra.

Plutón: de color naranja oscuro

Urano: de color verde azulado

Venus: de color blanco como si fuera una gran nube.

Prepara los materiales y manos a la obra.


Materiales:

-Los materiales que tengas en casa.

Utilizar elementos que les permitan el desarrollo para la composición creativa

como: frutas, platos, piedras, plastilina, etc. (materiales que tu imaginación creas

adecuado).

Estrategia 2

Lógica de acción metodológica.

Esta actividad se realizará con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de

algunos colegios públicos y privados del valle del cauca, las edades estimadas son desde los

3 años hasta 18 años las personas adultas después de los 18 años hasta la 3 edad también la

pueden realizar.

Las artes plásticas se pueden implementar desde la educación inicial hasta el

bachillerato estas estrategias generan en la población de los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes (NNAJ) la concentración, compañerismo, tolerancia y comprensión.

El Porcelanicron: es una masa muy flexible y maleable que permite que los niños y

niñas puedan hacer prácticamente cualquier tipo de figuras, su composición es a base de

cola vinílica y fécula de maíz, además de otros componentes, como parafina, ácido cítrico,

vaselina, glicerina, y benzoato de sodio.


Taller de Porcelanicron

Para iniciar las actividades se elige un lugar con espacios adecuados al aire libre

preferiblemente; posterior a ello a cada niño, niña, adolescentes y jóvenes (NNAJ) se le

entrega el material para continuar con la actividad se les da una explica del material que

van a trabajar, luego se les enseña cómo deben manejar la masa y que formas pueden hacer

con ella, se les puede enseñar hacer animales, flores y paisajes, también se les dice que

ellos pueden crear sus propias figuras se les pide que moldeen la masa, después de

moldear o amasar se le da color en este caso los niños y niñas utilizan pinturas acrílicas, se

coloca la pintura sobre la masa y de nuevo se ----amasa hasta que quede del color elegido,

ya teniendo la masa lista los niños y niñas proceden a crear una figura.

-Primero paso realizar el cuerpo forma de cono.

-Segundo paso se forma una bolita para la cabeza.

-Tercer paso para las patas hace cuatro triángulos delgados.

-Cuarto paso hacer cuatro bolitas de color café que son para los cascos que se unen

con las patas, las orejas son como dos gotitas, y los cachos dos barritas cortas.

-Quinto paso hacer dos bolitas cafés pequeñas para los cachos.

-Sexto paso hacer varias bolitas planas para las manchas de la jirafa,
-Séptimo paso realizar con Porcelanicron de color piel se hace la trompa en forma

de un óvalo, se pega la trompa a la cabeza, y se hacen los dos hoyuelos de la nariz, la boca.

-Por último se pega a un palillo empezando por la cabeza para unir y así dar forma a

la jirafa pegamos con colbón las patas al cuerpo, se pegan las orejas y los cachos a la

cabeza, se unen la cabeza con el cuerpo por el palillo que se le pegó a la cabeza, se pegan

las manchas en todo el cuerpo de la jirafa, con la pintura acrílica negra se pintan los ojos y

así se obtiene el resultado final.

Materiales:

Porcelanicron, Plastilina, Pegamento, una superficie plana ya sea cartón o tabla de

madera y palillos.

Estrategia 3

Lógica de acción metodológica

Estas estrategias a realizar son para la población infantil de los CDI, hogares

comunitarios y programas FAMI del valle del cauca, las edades estimadas son desde el

añito hasta los 6 años. Con cada una de las estrategias se fortalecerá su desarrollo integral

por medio de los espacios pedagógicos de música, teatro y vínculos sociales y culturales a

través de los 4 pilares fundamentales.

Con anterioridad se acondicionará el espacio pedagógico con figuras de carros.

La maestra recibirá a los niños y niñas de manera afectuosa mostrándoles el carro

dibujado en la hoja de papel bond que estará dispuesto en la pared, a continuación, la

maestra ubicará a los pequeños para mostrarles por medio del computador el video
educativo los carros de mi ciudad, mostrando las formas y el sonido que tiene cada carro en

particular.

Previamente se les pidió a los padres de familia de traer una caja pequeña resistente,

allí lo niños jugarán a ser conductores de autos, enseñándoles como hacen (sus sonidos) los

carros, las ambulancias y los carros de la policía. De esta manera explorarán su lenguaje y el

entorno, utilizando materiales de reciclaje como es la caja de cartón para crear sus propios

juegos.

Posteriormente, se decorarán las cajas con dáctilo-pintura, con los colores primarios

y secundarios para que los niños se lleven sus carros decorados

Nota: traer una caja de cartón pequeña.

Materiales: video educativo, cajas de cartón, pintura, pc, bafles.

Se dará inicio a la actividad invitando a los niños y niñas a sentarse cómodamente en

el tapete, se realizará el saludo entonando canciones de bienvenida. Posteriormente se tendrá

un video educativo donde podrán observar lugares representativos de algunas regiones de

Colombia, su fauna y flora, sus bailes y platos típicos; Se escuchará el himno Nacional de

Colombia para que los niños y niñas se vayan familiarizando con el respeto y forma adecuada

al momento de entonar nuestro himno.

Se adecuará el espacio pedagógico con instrumentos musicales y elementos

representativos de la cultura colombiana como la bandera, traje típico, sombreros, con los

cuales se motivará a los niños y niñas a explorar y reconocerlos.


Para el momento del arte, estimulando su motricidad fina y reconocimiento de colores

primarios, se motivarán a decorar la bandera de Colombia rasgando y haciendo bolitas de

papel seda, con los colores correspondientes a la bandera.

Finalmente tendrán un espacio de integración y juego con los bloques y tapitas

desechables plásticas, para que guiados por la maestra construyan y formen figuras a la vez

que se les recuerdan los colores de la bandera.

Materiales

Video, pc y bafle, papel bond, papel seda, pegante, bloques, traje típico de

Colombia, Bandera

Instrumentos musicales.

Se recibieran a los niños y niñas en el espacio pedagógico de música les pedimos a

los niños y niñas a sentarse cómodamente en el tapete para escuchar el cuento llamado ´ el

nuevo baile ` Mónica Andrea rojas

Seguidamente dispondremos diferentes instrumentos musicales para que tengan la

oportunidad de sentirlos, tocarlos y explorarlos se les explicara cómo se utiliza cada uno;

posteriormente se les pasará el material traído de casa (lata de gaseosa) se les pasará

piedritas para insertar en la lata con el fin de realizar una maraca y así fortalecer la

motricidad fina por medio de actividades de arte.


Para finalizar las actividades realizaremos un juego dirigido llamado el tesoro

musical consiste en el espacio pedagógico habrá una caja de los tesoros para que los niños

jueguen y exploren los materiales e instrumentos que allí se encuentran.

Materiales

Tambor, Cuento, platillos, caja, palo de agua, lata, piedritas, xilófono, clave, cuento.

Estrategia 4

Lógica de acción metodológica

Por ello en las Instituciones públicas y privadas de los municipios mencionados del

Valle del Cauca, pretende proponer estrategias para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

(NNAJ) corroborar con la problemática que se tiene, entre las edades estimadas desde los 6

años hasta 18 años y así llegar a proporcionar al educando la expresión individual, la

improvisación, la expresión creadora y que llegue a entender que la creatividad es la

capacidad del individuo para resolver problemas de forma nueva en cualquier campo de su

actividad artística.

Una de estas estrategias a realizar es:

El dibujo parte fundamental del desarrollo grafico

Se inicia con la explicación del tema que significa la palabra dibujo se lee un texto de

la importancia de la naturaleza en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), y luego

ellos sobre su cuaderno de trabajo elaboraran un dibujo de acuerdo al tema, de allí lo pintaran

utilizando temperas, colores o crayolas.


Materiales

Crayolas, Colores, Temperas, Hojas de block, Cuaderno

Estrategia 5

Lógica de acción metodológica.

En el área de Educación Artística, el arte es un medio de expresión, es allí cuando las

instituciones educativas pretenden buscar que el educador proporcione al niño la oportunidad

de experimentar las diferentes actividades del arte. Es cuando se busca entonces que los

educandos posean un gusto estético, la facultad de sentir o apreciar lo bello, lo que ve y llegar

así al deleite de las manifestaciones artísticas ya sea por capricho o por simple diversión.

Por ello en las instituciones tanto públicas como privadas del Valle del Cauca,

pretende proponer estrategias para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)

corroborar con la problemática que se tiene, las edades estimadas son desde los 6 años hasta

18 años; se pretende buscar y explorar diferentes materiales reciclables para el trabajo de las

artes plásticas, puesto que la mayoría de los padres de familia no poseen la capacidad

económica para proporcionárselos a sus hijos algunos materiales, Y es así que se debe buscar

una solución llegando a proporcionar al e educando como al estudiante la expresión

individual, la improvisación, la expresión creadora y que llegue a entender que creatividad

es la capacidad del individuo para resolver problemas de forma nueva en cualquier campo de

su actividad artística.

En el año lectivo 2020 se pretende hacer un acuerdo con directivas, docentes, padres

y estudiantes del Valle del Cauca de acuerdo a los vestuarios a utilizar para las actividades

puntuales de la institución serían realizados con reciclaje, para ello se organizó talleres de
confección donde los profesores de Educación artística son los gestores de la actividad.

Manejándolo de manera responsable los padres y estudiantes deben cumplir con unos

horarios estipulados de acuerdo al grado que pertenezcan desde primaria hasta secundaria.

Para confeccionar los trajes se utilizan diferentes materiales reciclables como botellas

plásticas de diferentes tamaños, papel, latas de gaseosa, entre otros.

¿Cuáles serían estos trajes? Se trabajará con un tema muy amplio como es el nombre

de películas de cine que han superado sus ventas en las taquillas.

Por ejemplo: HARRY POTTER

Estrategia 6

Lógica de acción metodológica.

En el área de Educación Artística, el arte es un medio de expresión, por el cual las

instituciones educativas privadas y públicas pretenden buscar que el educador proporcione

al niño la oportunidad de experimentar las diferentes actividades del arte. Es cuando educador

es capaz de llevar a su imaginativo el hecho de reproducir cosas, construir formas, o expresar

una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción, o

expresión pueda deleitar, emocionar en diferentes espacios en el tiempo.


Adivina lo que suena.

Iniciamos la actividad dividiendo el salón de clase en dos grupos, el GRUPO A se va

encargar de escuchar los sonidos y el GRUPO B se encarga de generar dichos sonidos, es

necesario tener varias pañoletas para cubrir los ojos de los estudiantes del GRUPO A, así

no podrán observar los objetos que se van utilizar, los estudiantes del GRUPO B se van a

desplazar por todo el Colegio en busca de objetos que hagan un sonido en específico, por

ejemplo el sonido de las monedas, las canicas, los lapiceros al caer al suelo, una cocedora

grapando o un aerosol. En el salón de clase van a tener preparada una mesa y encima de

esta una manta de color negro, debajo de la mesa se deben poner los objetos que

encontraron, luego van a entregar a sus compañeros del GRUPO A hoja de papel y lápiz

para que puedan dibujar lo que están escuchando. Iniciamos la actividad haciendo sonar

cada objeto, es necesario dar tiempo al GRUPO A para que dibuje cada uno de los objetos

que según su imaginación producen ese sonido en específico. Así sucesivamente se va a

realizar la actividad, cuando terminen se realizará un conversatorio en donde se expongan

las ideas del GRUPO A.

Materiales: Pañoletas, lápiz, hojas de papel, objetos que produzcan un sonido en

específico, manta negra y mesa


Conclusiones

• En general no permite un análisis estadístico, puesto que las preguntas y

evaluaciones son abiertas niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la educación

formal y no formal de algunos municipios del Departamento del Valle.

• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto y que se necesitan para

fortalecer el proceso de mejorar las estrategias pedagógicas para los docentes.

• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos en todos los aspectos; debe

eliminar o apartar sus prejuicios y creencias, no es lo que uno crea sino lo que está

sucediendo en el lugar y momento.


Cronograma

LICENCIATURA EN EDUCACION ARTISTICA


UNIMINUTO Virtual y a Distancia
CRONOGRAMA - NOVENO SEMESTRE – PRACTICA III

PROYECTO: Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la educación artística de


forma integral a niños, niñas y adolescentes en la educación formal y no formal de
algunos municipios del Departamento del Valle del Cauca.

Estudiantes:

● Angye Vanessa Sánchez Ortiz


● Ana María Cortes Varela
● Mary Luz Cuero Prado
● Alexandrua Erazo Bolaños
● Diego Fernando Velázquez Arias
MES ● Erica Peñaranda Grisales
● Fabiola Sánchez Machado
● Gustavo Adolfo Fernández Mendoza
● Olga Lilian Palacios Valencia
● Paula Andrea Hernández Franco
Tutora: María Margarita Vallejo Cabal

Fecha de inicio:
Fecha de culminación:
Semana de receso escolar:
Días hábiles propuestos para la ejecución del proyecto:
Días festivos y fines de semana

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1

2 3 4 5 6 7 8
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

9 10 11 12 13 14 15
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
AGOSTO día: día: día: del día: día:
16 17 18 19 20 21 22
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

23 24 25 26 27 28 29
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
30 31
Actividad del
día:
1 2 3 4 5
Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: del día: día:

6 7 8 9 10 11 12
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
SEPTIEMBR día: día: día: del día: día:
E
13 14 15 16 17 18 19
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

20 21 22 23 24 25 26
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

27 28 29 30
Actividad del Actividad del Actividad del
día: día: día:

1 2 3
Actividad Actividad del
del día: día:

4 5 6 7 8 9 10
Semana de Semana de Semana de Semana de Semana de
receso receso receso receso receso

11 12 13 14 15 16 17
OCTUBRE Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

18 19 20 21 22 23 24
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:

25 26 27 28 29 30 31
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
1 2 3 4 5 6 7
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
NOVIEMBRE 8 9 10 11 12 13 14
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
15 16 17 18 19 20 21
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
22 23 24 25 26 27 28
Actividad del Actividad del Actividad del Actividad Actividad del
día: día: día: del día: día:
29 30
Actividad del
día:
PRESUPUESTO ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ED. ARTÍSTICA - PRÁCTICA II

ITEM RUBLO DESCRIPCION CANTIDADVALOR UNITARIOSUBTOTAL TOTAL CONTRAPARTIDA


VALOR TOTAL
1 GASTOS DE PERSONAL 12.906.360
1,1 ESTUDIANTE DE PRACTICA
Estudiante Paula Andrea Hernández 1.290.636 12.906.360
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Fabiola Sánchez 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Gustavo Adolfo Fernandez 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Erika Peñaranda Grisales 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Ana Maria Cortez 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Alexandrua Erazo Bolaños 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Mary Luz Cuero Prado 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Angye Vanesa Sanchez Ortiz 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Olga Lilian Palacios 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660
Estudiante Diego Fernando Velasquez Arias 1.290.636
Horas práctica I 2019 144 3.854 554.976
Horas práctica II y III 2020 180 4.087 735.660

2 TRANSPORTE 1.728.000
Moto taxis 864 2.000 1.728.000 1.728.000

3 EQUIPO DE OFICINA 400.000


Equipo de computo por hora 400 1.000 400.000 400.000

4 INSUMOS 2.633.100
4 INSUMOS 2.633.100
llantas de carro 40 5.000 200.000 2.633.100
Botellas Plásticas 100 100 10.000
Tarros Plásticos 100 200 20.000
cajas de cartón 30 300 9.000
tubos de papel higiénico 200 50 10.000
Panales de huevo 60 200 12.000
Lámina de Triple 1 56.000 56.000
listones 10 3.500 35.000
lámina de Acrilico 1 80.000 80.000
cajas y tapas de atún y conservas 50 200 10.000
Tarros de pinturas 10 22.000 220.000
Lijas 150 24 1.500 36.000
Barras de porcelanicrón 40 3.500 140.000
Barras de Plastilina 50 1.500 75.000
kit de Pincels Royal x 12 1 15.000 15.000
Pinceles Chinos del 1 al 6 6 1.000 6.000
Pinceles Chinos del 6 al 12 6 3.000 18.000
Cajas de colores grandes 12 15.000 180.000
Pliegos de Papel Regalo 50 800 40.000
Pliegos de Papel Seda 200 100 20.000
Pliegos de papel bonk 50 3.000 150.000
Paquetes de Cartulina 50 1.000 50.000
Pliegos de Cartulina 20 1.000 20.000
Resma de papel bonk tamaño carta 1 12.000 12.000
Lápices 40 600 24.000
Tijeras 20 1.000 20.000
Borradores 10 1.000 10.000
sacapuntas 10 1.000 10.000
Bolas de Icopor 30 1.000 30.000
Madeja de Lana 5 7.000 35.000
pares de ojos 30 700 21.000
Paquete de fomy 30 5.000 150.000
Retazos de Telas 100 1.000 100.000
Metros de cintas 30 150 4.500
Paquetes de bombas 15 3.500 52.500
Marcadores 20 1.500 30.000
Cinta adhesiva grande 6 3.500 21.000
Cinta de Papel 4 2.500 10.000
Botellas de colbón 4 12.000 48.000
Rollos de papel higienico 10 1.000 10.000
cuentos 10 6.000 60.000
fichas de abecedario 69 1.000 69.000
Vinilo 500 gr 10 4.500 45.000
Cajas de colores Norma 6 14.500 87.000
Pliego de cartulina 10 100 1.000
Pliego de papel Bond 10 500 5.000
Caja de plastilina grande Caja de Crayola por 10 unidades
3.500 35.000
Lana 8 3.000 24.000
Pliego de papel crack 8 1.300 10.400
Tijeras 10 500 5.000
Paquete de palos de paleta 20 1.000 20.000
caja de tizas por 100 Unidades 20 1.200 24.000
Caneca de pegante 4 6.000 24.000
Paquete de cartulina plana por 10 Unidades 4 4.800 19.200
Papel seda pliego 20 2.200 44.000
Papel silueta paquete de 100 unidades 10 1.150 11.500
1/8 de cartón paja 10 4.000 40.000
Pínceles 20 500 10.000
Tabla 30 700 21.000

5 ALIMENTACION BENEFICIARIOS 175.000 175.000


Refrigerios 50 3.500 175.000
6 PAPELERIA 65.000 65.000
Fotocopias blanco y negro 1.000 50 50.000
Fotocopias a color 30 500 15.000

7 COMUNICACIONES 435.000 435000


Internet hora 400 1000 400.000
Llamadas minutos 200 100 20.000
Audio visuales horas 10 1500 15.000

8 IMPREVISTOS 10% 1.000.000


1.000.000 1.000.000

TOTAL 19.342.460 19.342.460 19.342.460


Lecciones aprendidas

Todo proyecto tiene un inicio y un final, pasamos por un proceso de observación después
nos ubicamos frente de los estudiantes para darles clases y vamos paso a paso para una
formación integral como licenciados de Educación Artística en este caso debe de tener
siempre en cuenta:

1.La planeación pedagógica que es la línea de acción para dar una clase con un buen
desarrollo en un entorno armonioso, permitiendo validar las capacidades de cada alumno.

2. Es muy importante tener el referente de las pedagogías que han tenido el éxito en el aula
de clase teniendo en cuenta en aprendizaje como desarrollo integral del ser humano desde
los primeros años escolares.

3. La unión siempre hará la fuerza, en cualquier búsqueda inteligente basadas en la ayuda


mutua y el respeto a las diferencias.

4. El docente es un líder dentro de los territorios por lo tanto debe de tener una autonomía
responsable y positiva.

5. Saber trabajar en equipo sin señalamientos dentro un grupo de trabajo permite un


ambiente de respeto, alegría, participación, compromiso, optimismo y confianza.

6. Los espacios del aula son la zona de confort por lo tanto como docentes de Licenciatura
en Educación Artística deben de ser creativos llenos de una buena energía de alegría y de
esa magia en arte.

7. Las prácticas aprendidas en algunos municipios del Departamento Valle del Cauca, hace
reconocer que somos creadores y gestores; donde nos damos cuenta que el ser humano es
recursivo y cuando toca reinventarnos nos levantamos como el ave fénix más fuerte y ágil.
Dejando una experiencia que marca la historia en el Arte y hoy nos tocó a nosotros vivirla
dejando la huella plasmada en la historia en el año 2020 con la situación que vive el mundo
como es la pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define
nuestro tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial.
Créditos

Queremos agradecer a las contadoras públicas María del Carmen

Franco Valencia y Luz Ernestina Molina Mogollón, quienes con su

conocimiento fueron una pieza clave para el desarrollo del presupuesto,

imprescindible para conocer la inversión inicial y total, en la que se debe

incurrir para la ejecución del proyecto.

Referentes bibliográficos
Documento 16 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y

Media. Ministerio de educación nacional república de Colombia. Bogotá D.C. 2010.

Hetland, Winner, Veenema y Sheridan, 2007

MEN, 2006, p. 150

ONG, museos, bibliotecas, centros culturales, corporaciones culturales de

municipios y otros organismos

Sampieri, Collado & Baptista, 2014, p.358

Eizagirre y Zabala (s.f)

María Cristina Gamboa Mora, 2013

Litwin, 2008, p.1999

Imagen … porcelanicron https://co.pinterest.com/pin/368943394461987749/

El nuevo Baile ……https://es.scribd.com/document/408928110/El-Nuevo-Baile

Documento Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en educación infantil Pag.37

Por qué enseñar arte y cómo hacerlo. Caja de herramientas para la educación

artística. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2016.

Editorial Tecnos Alianza, España. c2001 Pág. 6

https://www.undp.org/content/undp/es/home/coronavirus.html
acortesvar1@uniminuto.edu.co

aerazobolan@uniminuto.edu.co

epenarandag@uniminuto.edu.co

opalaciosva@uniminuto.edu.co

phernande42@uniminuto.edu.co

asanchezor2@uniminuto.edu.co

fsanchezmac@uniminuto.edu.co

mcueroprado@uniminuto.edu.co

dvelasque54@uniminuto.edu.co

gfernandez3@uniminuto.edu.co

También podría gustarte