Está en la página 1de 27

PROYECTO DE TESIS

Investigación Cuantitativa y Cualitativa


DEFINICION
• INVESTIGACION CUANTITATIVA • INVESTIGACION CUALITATIVA
Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación Campo establecido del inquirir (indagar, examinar con
entre variables; la generalización y objetivación de los detalle), en las ciencias sociales y humanas.
resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede. Consiste en la recolección sistemática y el análisis de los
materiales narrativos de carácter mas subjetivo usando para
ello procedimientos en los que el control por parte del
investigador tiende a reducirse al mínimo.
COMPARACION FILOSOFICA
• CUANTITATIVA • CUALITATIVA
- POSITIVISMO - FENOMENOLOGIA
A. Parte de la realidad social (el resultado de las A. La realidad social es única.
relaciones del ser humano con otros y su mundo
físico). B. La metodología fenomenológica ve al individuo y su
mundo interconectado (uno no existe sin el otro).
B. El resultado de estas relaciones es real e igual para
todos. C. El investigador comprende el comportamiento
humano.
C. Al ser la realidad externa del individuo la misma se
impone a este. D. Se estudia no solo lo que la gente hace sino también
lo que siente y experimenta.
D. Como resultado la conducta humana es influenciada
por esa realidad. E. RESULTADO: Un informe narrativo en el cual se
comprende la realidad social experimentada por los
E. RESULTADO: Investigación sistemática y abierta, la participantes.
cual puede ser replicada por otros investigadores.
DIFERENCIAS
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
Basada en la Inducción probabilística del positivismo Centrada en la Fenomenología y Comprensión.
lógico.
Medición penetrante y controlada. Observación naturista sin control.
Objetiva. Subjetiva
Inferencias mas allá de los datos. Inferencias de sus datos.
Confirmatoria, Inferencial, Deductiva. Exploratoria, Inductiva y Descriptiva.
Orientada al resultado. Orientada al proceso.
Datos “solidos y repetibles”. Datos “ricos y profundos”.
Generalizable. No generalizable.
Particularista. Holista.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
CUANTITATIVA
A. Tiene un control sistemático de una variable sobre otra manteniendo un control estricto sobre la situación experimental
y usando variables definidas operacionalmente.
B. Se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos que se obtienen de la construcción de instrumentos de medición
para la prueba de hipótesis.
C. Se establecen hipótesis y procedimientos de investigación antes de llevar a cabo el estudio. Estableciendo predicciones
sobre los procesos observados y las causas de los fenómenos.
D. Mantiene control sobre factores contextuales que pueden interferir con la recopilación de datos minimizando los
posibles errores.
E. Se usan muestras grandes de participantes para proveer data estadísticamente significativa.
F. Se realizan observaciones y se determinan los cambios establecidos en las hipótesis.
G. Es posible replicar el estudio.
ENFOQUES CUANTITATIVOS
Se usan para:
A. Describir condiciones actuales (Investigaciones Descriptivas y de Encuestas),
B. Investigar relaciones (Investigación Correlacional) y
C. Estudiar fenómenos de causa y efecto (Investigaciones Causales Comparativas e investigaciones Experimentales).
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
A. Incluye la recopilación de datos para contestar preguntas o interrogantes sobre una situación o estado actual de un
sujeto o tema de estudio.
B. Permite al investigador resumir las características de diferentes grupos o medir actitudes y opiniones sobre un asunto.
C. Se lleva a cabo obteniendo información sobre preferencias, actitudes, practicas, preocupaciones o intereses de un grupo
de personas.

Relaciones existentes
Condiciones existentes que se
relacionan con un hecho y lo
Practicas prevalecientes
ha influenciado o afectado
La
Investigación
Descriptiva
Los efectos que se sienten o se interesa: Creencias
de las tendencias que se desarrollan

Los procesos en marcha En los puntos de vista y las actitudes


INVESTIGACION DESCRIPTIVA
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
A. Su fin es medir con la mayor precisión posible. A. El investigador debe ser capaz de medir y lograr
precisión en la medición.
B. Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de las condiciones existentes en el B. Requiere considerable conocimiento del área que se
momento. investiga para formular las preguntas especificas que se
busca responder.
C. Interpreta lo que es y pasa mas allá de la recogida y
tabulación de datos.
Cuestionarios

Instrumentos para la
Observaciones Encuestas
recolección de datos

Entrevistas
INVESTIGACION CORRELACIONAL
A. Mide el grado de relación que existe entre dos o mas variables.
B. Es útil para conocer como se pueden comportar otras variables conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.
C. La Correlación puede ser POSITIVA o NEGATIVA
D. POSITIVA: significa que los sujetos que muestran altos valores en una variable tenderán a tener altos valores en la otra.
Por ejemplo: quienes estudian mas tiempo para un examen tenderán a tener altas calificaciones en el mismo.
E. NEGATIVA: significa que los sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en otra. Por
ejemplo: quienes estudian mas tiempo para el examen tenderán a tener bajas calificaciones en el mismo.
F. La aplicación de los estudios de correlación se clasifican en:
- Determinar relaciones.
- Evaluar consistencia.
- Predicción.
INVESTIGACION CORRELACIONAL
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
A. Los datos pueden recogerse dentro de periodos cortos A. El Coeficiente de correlación significativo puede sugerir
de tiempo. una relación de causa y efecto, pero no establece.
B. El tiempo es relativamente pequeño comparado con los B. Muy pocas variables se pueden correlacionar
estudios experimentales. perfectamente, las predicciones basadas en las mismas
son raramente perfectas.
C. Permite analizar la relación de muchas variables en un
solo estudio. C. Es menos riguroso que el enfoque experimental porque
ejerce menos control sobre las variables
D. Provee información referente al grado de relación entre independientes.
las variables.
E. Puede utilizar una variedad de instrumentos.
Entrevista

Métodos de
Pruebas e instrumentos
Observación recogida de
estandarizados
datos

Cuestionarios
INVESTIGACION CAUSAL COMPARATIVA
A. El investigador trata de descubrir las posibles causas de un fenómeno en estudio mediante la comparación de los sujetos
donde esta presente la variable y con sujetos similares en los cuales esta ausente.
B. El objetivo es investigar la posible relación de causa y efecto observando unas consecuencias existentes y haciendo
búsqueda de información como posibles factores causales.
INVESTIGACION CAUSAL COMPARATIVA
• CARACTERISTICAS
A. Hacer planteamiento de causa y efecto sobre el desempeño de dos o mas grupos, métodos o programas.
B. La alegada causa que es la característica se cree que hace la diferencia, es referida como tratamiento o variable
independiente.
C. Es la variable que se cree causa una diferencia entre grupos. La diferencia o efecto de la variable independiente es la
variable dependiente porque depende de lo que ocurra en el tratamiento.
D. El investigador no manipula la variable independiente (tratamiento) que ha ocurrido en el transcurso natural de los
eventos.
E. El investigador compara grupos que difieren en la variable independiente para determinar su efecto en la variable
dependiente.
INVESTIGACION CAUSAL COMPARATIVA
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
A. Cumple con una importante necesidad cuando no es A. El investigador no puede manipular la variable
posible la propuesta experimental. independiente o aleatorizar sus sujetos.
B. Ofrece información útil en relación con la naturaleza del B. No se puede conocer con certeza si el actor causal se ha
fenómeno. incluido o ni si quiera se ha identificado.
C. Los adelantos en técnicas estadísticas y en metodología C. Es posible que no sea la causa factor singular alguno.
general han hecho los diseños mas defendibles.
D. Existe un problema que cuando se descubre una
D. Apropiada para explorar condiciones de causa y efecto. relación es difícil decidir cual es la causa y cual es el
efecto.
E. Puede dar sentido direccional y proporcionar una fuente
de hipótesis que se pueden probar posteriormente. E. Dos factores pueden relacionarse y no establecer causa
y efecto.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
• Es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes (supuestas
causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene una o mas variables dependientes (supuestos efectos),
dentro de una situación de control para el investigador.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
• CARACTERISTICAS
A. Provee un alto grado de control en los procedimientos investigativos.
B. El investigador controla a la selección de los participantes del estudio.
C. El investigador aplica distintos tratamientos a los grupos y seleciona una prueba o medida para detreminar el efecto del
tratamiento.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
• VENTAJAS • DESVENTAJAS
A. Es un proceso riguroso. A. Es restrictivo y artificial.
B. Los avances metodológicos permiten al investigador
manipular varias variables.
METODOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE METODOS CUANTITATIVOS
A. Los métodos cuantitativos tratan datos que pueden ser medibles.
B. Los datos:
➢ Tienen una cantidad que puede medirse.
➢ La cantidad se relaciona con unidades de medida conocidas.
➢ Se conocen las unidades para poder hacer comparaciones.
➢ Las comparaciones deben ser numéricas.
➢ Los resultados se basan en comparaciones de datos.
C. Los métodos cuantitativos definidos líneas arriba se usan mayormente en ciencia e ingeniería.
OBJETIVO DEL METODO CUANTITATIVO
El objetivo principal es el de entender como generar o colectar, analizar y comunicar los datos en un experimento.

TOMA DE LOS
DATOS EN EL PLANIFICACION MEDICIÓN IMPORTANCIA
CAMPO
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
A. DEDUCTIVO: Ej. Planteamiento del diseño y fabricación de VLSI.

OBSERVACION ACEPTACION
TEORIA HIPOTESIS O O
EXPERIMENTO RECHAZO

B. INDUCTIVO: Ej. Experimento de Faraday en Inducción Electromagnética y planteamiento de las Ecuaciones de Maxwell.

HIPOTESIS
OBSERVACION CONSECUENCIAS TEORIA
TENTATIVA
PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERIA vs
METODO CIENTIFICO
Que? Como? Porque?
REALIZACION DE UN ESTUDIO CUANTITATIVO
Se lo puede simplificar en los siguientes pasos:
A. Planteamiento de un problema – no necesariamente enunciarlo.
B. Estudio de la literatura – aquí se enuncia el problema, luego de enmarcarlo.
C. Hipótesis y Diseño del experimento – se termina el enunciado del problema y se plantea una metodología.
D. Realización del experimento – se ejecuta y se adecua la metodología. Se realizan las mediciones (colección de datos).
E. Análisis de los datos obtenidos.
F. Conclusiones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. Cual es la pregunta que queremos responder?
B. Enmarcar el problema en relación a las condiciones de frontera.
C. Sirve también para definir el propósito y el alcance del estudio.
D. En esta fase se discute las especificaciones para la definición de los objetivos.
E. Se le usa para juzgar los resultados finales del estudio.
ESTUDIO DE LA LITERATURA
A. Recopilación del actual estado del arte. Que estudios se han realizado sobre el problema que se quiere resolver, sobre
una parte de la metodología que se quiere aplicar, justificar el problema que se quiere resolver.
B. Base de conocimientos publicada: Journals, Papers, libros, conferencias, etc. (Google scholar, “A hombros de gigantes”,
etc).
C. Que se ha realizado y las conclusiones de los resultados de otros autores.
D. Reconocer las experiencias de otros autores con sus metodologías.

https://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/

https://science.sciencemag.org/collection/scientific-community
HIPOTESIS Y PROPUESTA DE METODOLOGIA
A. Planteamiento del objetivo basado en el estudio bibliográfico.
B. Descripción de como hacer los experimentos (montaje y toma de los datos).
C. Proveer los mecanismos que hagan que los experimentos sean repetibles.
D. Describir como obtener la información.
➢ Materiales y métodos.
➢ Equipamiento y procesos
➢ Descripción del ambiente donde se conduce el experimento.
TOMA DE LOS DATOS
A. Describir la naturaleza de los datos recolectados.
B. Cantidades medibles que se relacionen directamente con el resultado y la hipótesis – Medir el parámetro correcto.
C. Precisión y Resolución.
D. Repetición del experimento y realimentación de las variables del entorno.
ANALISIS DE LOS DATOS
A. Presentación de los resultados numéricos.
➢ Para que los investigadores de la misma línea de investigación lo entiendan.
B. Que los gráficos “hablen solos”.
C. Dejar en evidencia la importancia de los datos, teniendo cuidado especial con los gráficos de los resultados.
➢ Que el lector sepa que se ha concluido con solo mirar los gráficos de resultado y lo compruebe posteriormente con
las conclusiones del estudio. Es el método para hacer que otros investigadores concuerden con nuestro trabajo.

También podría gustarte