Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA REGIONAL TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ - NORTE DEL TOLIMA Y MAGDALENA


MEDIO
PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


Profesor MARIA DEL PILAR GOMEZ MELO
Nombre del Curso ELECTIVA CMD
Período Académico 2020-2 NRC 20073 Momento 2 Créditos 03
Componente Básico Profesional Especifico/General ( )
Minuto de Dios ( X )
Profesional ( )
Profesional Complementario ( )

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Contribuir a la formación integral de los estudiantes de UNIMINUTO Virtual y a Distancia con el fin
de que asuman una postura crítica frente al manejo y cuidado de los recursos naturales y tomen
decisiones que mitiguen, resuelvan o prevengan problemas ambientales en las comunidades
donde actúen.

III. DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana:


Núm. Título
Número y título de la Tiempo (en
ENSAYO (Tipo 1
unidad 1 semanas)
Argumentativo)
11 de octubre de
Fecha de inicio 5 de Octubre de 2020 Fecha de cierre
2020
Metodología de
Modalidad Virtual Individual
trabajo
Medio para realizar
Tipo de actividad Evaluativa Meet
videotutoría
Fecha programada para la
Miércoles Enlace programado
videotutoría
Competencias Genéricas a Inglés Lectura Crítica Comunicación escrita
fortalecer X X
Objetivos específicos
1. Presentar un punto de vista sustentado en evidencias tomadas de fuentes primarias o secundarias

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


que puedan reforzar su postura de cuerdo a las problemáticas ambientales actuales, específicamente
sobre el cambio climático.
2. Reflexionar alrededor de los fenómenos ambientales generados a través de la historia y la manera
como se presenta en nuestra realidad actual, causas, consecuencias, posibles soluciones.
3. Relacionar el proyecto de sociedad que tenga su circulo social cercano y el proyecto ambiental
trazado como sociedad en general.
Competencias Generales del Modelo Praxeológico
1. Gestión del conocimiento: Genera puntos de vista reflexivos a partir de la evaluación y revisión de
diferentes problemáticas ambientales.

2 Aprendizaje continuo: Define estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan fortalecer los
conocimientos relacionados con los contenidos del curso y enfocados al diseño de estrategias de
mejora.

3. Solución de problemas: Interviene en problemáticas ambientales de su contexto inmediato a


través de propuestas de acción responsables, previa identificación de ventajas y desventajas.

4. Trabajo en equipo: Promueve momentos de discusión y reflexión en el grupo de trabajo sobre las
temáticas vistas.
Diseña estrategias que le permiten apropiar los contenidos del curso, a partir de aprendizaje
colaborativo y fortalecimiento de habilidades comunicativas.
5. Compromiso social: Ejerce su rol profesional como agente permitiéndoles aportar a la
transformación de las comunidades que sufren las inclemencias de los desastres naturales en las
diferentes regiones del país.
Contenidos formativos por unidad
1. Capacidad de argumentación.
2. Manejo de conceptos y temáticas ambientales.
3. Manejo correcto y adecuado de normas APA.
4. Propone soluciones desde su formación profesional frente a problemáticas ambientales
Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).
Tener en cuenta interacción coordenadas metodológicas proceso Praxeológico (Ver, Juzgar, Actuar
y Devolución Creativa)
• DESCRIPCIÓN
Para desarrollar la actividad durante la semana, siga las instrucciones:

El estudiante, de forma individual, elaborará un ensayo argumentativo sobre El Calentamiento


global, con el objetivo de Presentar un punto de vista sustentado en evidencias tomadas de fuentes
primarias o secundarias que puedan reforzar su postura de cuerdo a las problemáticas ambientales
actuales, específicamente sobre el cambio climático. Esta actividad le permitirá desarrollar la(s)
acción(es) de competencia de: Generar puntos de vista reflexivos a partir de la evaluación y revisión
de diferentes problemáticas ambientales; Definir estrategias de aprendizaje autónomo que le
permitan fortalecer los conocimientos relacionados con los contenidos del curso y enfocados al
diseño de estrategias de mejora. de la unidad (1).

• VER
De acuerdo a métodos de observación o análisis el estudiante se permite una sensibilización con

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


respecto al Cambio Climático y sus efectos en sus entornos cercanos, teniendo en cuenta su
injerencia sobre las alteraciones que provoca como parte de un ecosistema teniendo en cuenta sus
habilidades o conocimientos previos).

• JUZGAR
Consulte el recurso Rodríguez-Becerra, M. y Espinoza, G. (2002). Capítulo 3. Problemas ambientales
de la región. En D. Wilk (Editor) (diciembre de 2002), Gestión ambiental en América Latina y el Caribe
Evolución, tendencias y principales prácticas, pp. 15-24. Tome apuntes o subraye las ideas principales
de los documentos consultados, con el fin de construir una reflexión profunda acerca del tema
abordado.
Consultar también: https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/que-libros-me-
recomiendas-sobre-cambio-climatico.asp

• ACTUAR
Para desarrollar la actividad durante la tutoría, en caso de que el curso sea a distancia tradicional,
siga estas instrucciones:

Elabore un escrito argumentativo en donde deje clara su posición al respecto de los siguientes
interrogantes:

 ¿Cuál es el fin de la educación?


 ¿Reproducción o trasformación sociocultural?
 ¿Qué papel juegan las instituciones sociales sobre la acción educadora?
El escrito debe dejar clara una posición (tesis), así como los argumentos que la soportan. Es
indispensable citar los autores sugeridos dentro del escrito.

La estructura del documento será la siguiente:

 Portada
 Introducción
 Desarrollo de argumentos
 Conclusiones
 Referencias
Extensión máxima: 10 cuartillas (Páginas), incluidos los criterios anteriores.

• DEVOLUCIÓN CREATIVA – METACOGNICIÓN

Reflexione sobre los aprendizajes adquiridos en la actividad y formule interrogantes que le faciliten
identificar cómo esta actividad favoreció la comprensión de las temáticas de la unidad.

Ejemplo:
De manera individual realizar un ensayo argumentativo donde a partir de las siguientes preguntas:
¿Que aprendí del proceso y como eso me transforma o me hace sentir mejor?
¿Cómo puedo hacer para trasferir a otras personas o grupos lo aprendido?
Se genere una posición personal frente a la temática propuesta (calentamiento global).

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


Evaluación
Diagnóstica ( ) Heteroevaluación ( X )
1. Qué tipo de evaluación utilizará Formativa ( ) Coevaluación ( )
Evaluativa ( X ) Autoevaluación ( )
2. Qué evidencias solicitará Trabajo escrito.
3. Con cuáles criterios va a evaluar Tener en cuenta los criterios colocados en la rúbrica.
Modelo Basado en evidencias ( X )
4. Metodología/ herramienta Formulario ( )
didáctica Cuestionario ( )
Otro ( )
5. Herramienta TIC Aula Virtual
DUA PIAR
6. Herramientas de Inclusión
N/A N/A

Rúbrica
CRITERIO No Presentó Insuficiente Aceptable Excelente
NIVELES 0 1.5 3 5
No se presenta el Se presentan La presentación del
No entrego el contenido ni la someramente el contenido y de la
Introducción
producto finalidad del escrito. contenido y la finalidad del escrito
finalidad del escrito. es clara y precisa.
Valoración 0.0 0.3 0.6 1
La tesis sobre la cual
Se presenta la tesis
gira el escrito no se La tesis sobre la
No entrego el sobre la cual gira el
Tesis presenta al inicio, en cual gira el escrito
producto escrito, pero esta no
el desarrollo ni al es clara y precisa.
es clara ni precisa.
finalizar el texto.
Valoración 0.0 0.3 0.6 1
No se desarrollan La mayoría de Todos los
argumentos o lo que argumentos argumentos
No entrego el
Desarrollo de Argumentos se exponen carecen expuestos se expuestos se
producto
de soporte teórico o soportan teórica o soportan teórica o
empírico. empíricamente. empíricamente.
Valoración 0.0 0.3 0.6 1
Las conclusiones no Las conclusiones
Las conclusiones
evidencian los puntos evidencian
evidencian los
más relevantes ni la parcialmente los
No entrego el puntos más
Conclusiones toma de una postura puntos más
producto relevantes y la
crítica. relevantes y la toma
toma de una
de una postura
postura crítica.
crítica.
Valoración 0.0 0.3 0.6 1
El documento El documento
El documento
presenta numerosas refleja el correcto
presenta algunas
faltas ortográficas. No uso de las normas
faltas ortográficas o
No entrego el se aplican las normas ortográficas.
Ortografía y Normas APA no se aplican
producto APA para citas y Además, se aplican
estrictamente las
referencias. correctamente las
normas APA para
normas APA para
citas y referencias.
citas y referencias.
Valoración 0.0 0.3 0.6 1

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


IV. RECURSOS

1. Bibliográficos Texto guía:


N/A
Complementaria:
 Brigido, A. (2006). La sociología de la
educación. Sociología de la educación: Temas y
perspectivas fundamentales  (pp. 37-45).
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. 
 Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la
educación. En La Educación encierra un
tesoro  (pp. 91-103.). México: El Correo de la
UNESCO. 
 Flores, I. (ed.). (2003). Una reflexión
general. ¿Cómo estamos formando a los
maestros en América Latina (pp. 7-39). Lima:
UNESCO - PROEDUCA-GTZ 
 Mazorco, G. (2010). Educación en crisis. Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), pp.
269-288. 
 Moreno, T. (2010). La relación familia - escuela
en secundaria: algunas razones del fracaso
escolar. Profesorado, Revista de currículum y
formación del profesorado, 14(2), pp. 241-
255. 
 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios

para la educación del futuro. UNESCO. 


 Presidencia de la República y Colciencias.
(1995). Colombia: al filo de la
oportunidad.  Informe de la Misión de Sabios.
Tomo 1. Bogotá: Imprenta Nacional. 

 Rus, A. (2010). Los problemas de la


educación. Profesorado, Revista de currículum y
formación del profesorado, 14(1), pp. 415-

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2


428. 
 Tabla, A. (2015). La crisis educativa en
Colombia: Un análisis desde las instituciones
sociales. Revista Humanas en Contexto (2) 109-
118. 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios.
(2016). Normas APA. Sexta edición - 2016.
Manual de ejercicios prácticos. UNIMINUTO
Virtual y a Distancia. 
 Gamboa, Y. (1997). Guía para la escritura del

ensayo. 
 Miró, J. (2005).  Manual de Escritura Técnica. 
 Vásquez, F. (s.f.). 500 conectores. En Caja de

Herramientas par la Escritura. 

Cibergrafía:
https://www.aboutespanol.com/ensayo-argumentativo-
2879491#:~:text=En%20general%20el%20ensayo%20lo,personal
%20acerca%20de%20un%20tema.&text=Algunos%20autores%20se
%C3%B1alan%20que%20cuando,finalidad%20de%20todo%20argumento
%2C%20convencer.

Las tutorías se realizarán de manera virtual a través de las plataformas


Meet.
2. Tecnológicos
La atención a estudiantes se hará mediante correo electrónico
institucional, mensajería interna de aula.

Dispositivos electrónicos, conexiones alámbricas e inalámbricas a


3. Físicos
internet.

IBAGUE
Ciudad

Nombre del Profesor


MARIA DEL PILAR GOMEZ MELO
Correo electrónico institucional
mgomezmelo1@uniminuto.edu.co
(uniminuto.edu.co)
del profesor
Fecha Octubre de 2020

Dirección Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2020-2

También podría gustarte