Está en la página 1de 25

ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Colombia cuenta actualmente con los


siguientes lugares declarados
como Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco:

Puerto, fortalezas y conjunto monumental de


Cartagena

Bien cultural inscrito en 1984.

Localización:   Bolívar

Resguardado en una bahía del mar Caribe, el puerto de


Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de
toda Sudamérica. Un sistema de zonificación divide la ciudad en
tres barrios diferenciados: el de San Pedro, con la catedral y
numerosos palacios de estilo andaluz; el de San Diego, antiguo
lugar de residencia de los mercaderes y la pequeña burguesía; y
la barriada popular de Getsemaní. (UNESCO/BPI)1

Parque Nacional de Los


Katíos

Bien natural inscrito
en 1994.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Localización:   Antioquia 
y   Chocó

Situado en el noroeste de
Colombia, el parque de los Katíos
se extiende por unas 72.000
hectáreas y está formado por
cerros bajos, bosques y llanuras
húmedas. Su diversidad biológica
es excepcional y alberga varias
especies animales en peligro de
extinción, así como numerosas
plantas endémicas.
(UNESCO/BPI)2

Parque Arqueológico de San Agustín

Bien cultural inscrito en 1995.

Localización:   Huila

En este parque se yergue, en medio de un paisaje natural


impresionante, el mayor conjunto de monumentos religiosos y
esculturas megalíticas de Sudamérica. Las representaciones de deidades y bestias mitológicas están ejecutadas con
gran maestría en diferentes estilos, que van desde la abstracción al realismo. Estas obras de arte muestran la fuerza
creadora e imaginativa de una cultura de la región andina septentrional que floreció entre los siglos I y VIII.
(UNESCO/BPI)3

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Parque Arqueológico
Nacional de Tierradentro

Bien cultural inscrito
en 1995.

Localización:   Cauca

Este parque agrupa estatuas


monumentales prehispanicas de
personajes humanos y contiene
numerosos hipogeos que datan
de los siglos VI a X. Estas vastas
tumbas subterráneas de enormes
dimensiones (algunas cí¡maras
mortuorias tienen 12 metros de
anchura) están ornamentadas con
motivos que reproducen la
decoración interior de las
viviendas de ese periodo. Los
monumentos del parque
atestiguan la complejidad social
y la riqueza cultural de una
sociedad prehispánica de la
región andina septentrional.
(UNESCO/BPI)4

Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

Bien cultural inscrito en 1995.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
Localización:   Bolívar

Fundada en 1540, a orillas del río Magdalena, Mompox desempeñó un importante papel en el establecimiento de la
dominación española en el norte de Sudamérica. Desde el siglo XVI hasta el XIX, la ciudad fue creciendo
paralelamente al rí o y su calle principal serví a de dique de contención del rí o. En su centro histórico se ha
preservado la armonía e integridad del paisaje urbano. La mayorí a de los edificios siguen cumpliendo todaví a su
función primigenia, ofreciendo así una imagen excepcional de lo que fue una ciudad colonial española.
(UNESCO/BPI)5

Santuario de flora y fauna de Malpelo

Bien natural inscrito en 2006.

Localización:   Valle del Cauca

Este santuario de fauna y flora, que comprende la isla de


Malpelo (350 ha.) y la zona marítima circundante (857.150
ha), se halla a 506 km del litoral colombiano. Su vasto
parque marino, que es la zona de pesca prohibida más
extensa de toda la zona tropical del Pacífico Oriental,
constituye un hábitat de importancia vital para toda una serie
de especies marinas en peligro de extinción a nivel mundial.
Asimismo, es una importante fuente de nutrientes y, por lo
tanto, una zona de gran acumulación de biodiversidad
marina. La isla de Malpelo es, en particular, un santuario
para meros gigantes, peces voladores y especies raras de
tiburones. Su costa está considerada como uno de los más
extraordinarios sitios del mundo para el buceo, debido a la
excepcional belleza de sus abruptos acantilados y grutas.
Además, sus aguas profundas sirven de refugio a un número
considerable de especies pelágicas y grandes depredadores
marinos, cuyo comportamiento natural permanece inalterado
en este medio ambiente protegido. (UNESCO/BPI)6

Paisaje cultural cafetero de Colombia78

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Bien natural inscrito en 2011.

Localización:   Caldas,   Risaralda,   Quindío y   Valle del Cauca

En la zona cafetalera colombiana se produce el que está considerado el mejor café suave del mundo, que supuso la
actividad principal de la economía del país durante gran parte del siglo pasado y generó en su región una mayor
calidad de vida.(UNESCO/BPI)9

Qhapaq Ñan, sistema vial andino

Bien cultural inscrito en 2014.

Localización:   Nariño

Este bien es compartido con   Argentina,   


Bolivia,   Chile,    Ecuador  y    Perú

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros
construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando
en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a
facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y
también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de
caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo
de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes
que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del
Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y
desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima
expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo
y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio
mundial, que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo
de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado
para poner de relieve la importante función social y política de la
red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las
infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el
alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con
un significado religioso. (UNESCO/BPI)10

Buritaca 200 - Ciudad Perdida - Sierra


Nevada de Santa Marta

cultural
Propuesto en 1993

Sistema hidráulico prehispánico del Río San


Jorge
cultural
Propuesto en 1993

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Parque Nacional Natural Chiribiquete


natural
Propuesto en 1993

Área marina protegida de Seaflower (MPA)


natural
Propuesto en 2007

Canal del Dique


Bien cultural
Propuesto en 2012

Paisaje Cultural de la Cuenca Baja del Río


Chicamocha
Bien mixto
Propuesto en 2012

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Parque Nacional Chiribiquete


Bien mixto
Propuesto en 2012

Ciudad Universitaria de Bogotá


Bien cultural
Propuesto en 2012

Paisaje Cultural de los Pueblos Salineros


Bien cultural
Propuesto en 2012

Parques Nacionales de Sierra Nevada de


Santa Marta y Tayrona y sus sitios
arqueológicos
Bien mixto
Propuesto en 2012

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Desierto de la Tatacoa
Bien mixto
Propuesto en 2012

Templos de la Doctrina Católica


Bien cultural
Propuesto en 2012

Biblioteca Virgilio Barco


Bien cultural
Propuesto en 2012

Infraestructura de la United Fruit Company


Bien cultural
Propuesto en 2012

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Sur de la provincia Ricaurte


Bien mixto
Propuesto en 2012

Puente de Occidente
Bien cultural
Propuesto en 2012

Paisaje cultural de la arquitectura vernácula


de palafitos de la Ciénaga Grande de Santa
Marta y de Medio Atrato
Bien cultural
Propuesto en 2013

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Patrimonio Cultural Inmaterial[editar]


Actualmente Colombia tiene nueve elementos inscritos en la lista
del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Carnaval de Barranquilla

Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente
proclamado en 2003).

Cada año, durante los cuatro días que preceden la Cuaresma,


el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas
y expresiones culturales de las distintas culturas
colombianas. Por su situación geográfica en la costa del
Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial,
la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los
primeros centros de comercio del país y en un lugar de
convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas
y africanas.
Este mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

numerosos aspectos del carnaval, y en particular en los bailes


(como el mico y las micas originario de las Américas, el
congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros
musicales (principalmente la cumbia, pero también otras
variantes como la puya y el porro), y los instrumentos
populares (tambora y alegre, maracas, claves…). La música
del carnaval suele ser interpretada por conjuntos de tambores
o de instrumentos de viento. La cultura material de los
objetos artesanales se expresa profusamente mediante
carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de
animales. Grupos de bailarines con máscaras, actores,
cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus
representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los
acontecimientos históricos como en la actualidad. La vida
política contemporánea y sus personalidades son objeto de
mofa en los discursos y canciones satíricas que dan un
carácter burlesco al carnaval.
Gracias al creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el
Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una
manifestación profesional que es objeto de una amplia
cobertura mediática. Aunque esta evolución genera
beneficios económicos a muchas familias de bajos ingresos,
la creciente comercialización constituye una amenaza
potencial para la supervivencia de numerosas expresiones
tradicionales. (UNESCO/BPI)

.
Espacio cultural del Palenque de San Basilio
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente
proclamado en 2005).
El pueblo de Palenque de San Basilio, con una población de
unos 3.500 habitantes, está situado en los contrafuertes de los
Montes de María, al sureste de la capital regional Cartagena.
Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades
fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por
los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII. De los
muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el
de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en
un espacio cultural único.
El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca
prácticas sociales, médicas y religiosas, así como tradiciones
musicales y orales, muchas de las cuales tienen raíces
africanas. La organización social de la comunidad se basa en
las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-
kuagro. La calidad de miembro del kuagro implica todo un
sistema de derechos y deberes hacia los otros miembros del
grupo, pero también una fuerte solidaridad interna. Todos los
miembros del kuagro emprenden el trabajo diario y
organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.
Los complejos rituales fúnebres y las prácticas médicas son
testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de


Palenque. Expresiones musicales tales como el “Bullernege
sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”
acompañan las celebraciones colectivas tales como los
bautismos, bodas y fiestas religiosas, así como las
actividades de ocio.
Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de
San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla
de las Américas que combina una base léxica española con
las características gramaticales de lenguas bantúes. Esta
lengua constituye un factor primordial que refuerza la
cohesión social entre los miembros de la comunidad.
El Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por
los cambios económicos que afectan a los modos de
producción locales, sino también por el conflicto armado
entre los paramilitares colombianos y grupos guerrilleros
locales. Fuera de Palenque, sus habitantes sufren
habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos
étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales.
(UNESCO/BPI)

Las procesiones de Semana Santa de


Popayán
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Celebradas desde la época colonial, las procesiones de
Semana Santa de la ciudad de Popayán son una de las más
antiguas conmemoraciones tradicionales de toda Colombia.
Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de
Resurrección tienen lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco
procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María,
Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección,
que recorren un itinerario de unos dos kilómetros por el
centro de la ciudad. Los elementos centrales de las
procesiones son los pasos, imágenes representativas de la
Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a normas
complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación
floral. Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan
su mayoría de finales del siglo XVII, son acompañadas en su
recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos
con hábitos religiosos. Son notables tanto la calidad artística
de los dorados y la ebanistería de los pasos como la
atmósfera sonora y olfativa (incienso) de las procesiones.
Los preparativos de éstas duran todo el año y se efectúan
ajustándose a normas que vienen transmitiéndose de
generación en generación y se enseñan a los niños desde la
edad de cinco años. Las procesiones han generado un
vocabulario y competencias específicas. Las funciones y
responsabilidades de cada uno de los participantes se definen
y distribuyen con precisión. La organización de las
procesiones corre a cargo de vecinos de la ciudad, miembros
de una Junta Permanente pro Semana Santa, que cooperan

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
con las autoridades municipales y diversos organismos. Estas
procesiones no sólo atraen a un número considerable de
visitantes del mundo entero, sino que además constituyen un
factor importante de cohesión social y de reforzamiento del
sentido colectivo de identidad de la población local.
(UNESCO/BPI)

Carnaval de Negros y Blancos


Bien inmaterial inscrito en 2009.
Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el
Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento
festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de
diciembre hasta el 6 de enero, en San Juan de Pasto, al
sudoeste de Colombia. El primer día de las festividades se
celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles
y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre
tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los
comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que
representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta
jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo. Los
dos últimos días del carnaval son los más importantes,
cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se
maquillan de negro el primer día y de talco blanco el
segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los
ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica
y cultural. El Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de
convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en
talleres colectivos para la presentación y transmisión de las
artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se
encuentran para expresar sus visiones de la vida. Esta fiesta
reviste especial importancia como expresión del mutuo deseo
de que el futuro esté presidido por un espíritu de tolerancia y
respeto. (UNESCO/BPI)

Sistema normativo de los wayuus, aplicado


por el pütchipü’üi (“palabrero”)
Bien inmaterial inscrito en 2010.
La comunidad de los wayuus está asentada en la Península de
La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela. Su sistema
normativo comprende un conjunto de principios,
procedimientos y ritos que rigen la conducta social y
espiritual de la comunidad. Inspirado en principios de
reparación y compensación, este sistema es aplicado por las
autoridades morales autóctonas: los pütchipü’üis o
“palabreros”, personas experimentadas en la solución de
conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de
los wayuus. Cuando surge un litigio, las dos partes en
conflicto, los ofensores y los ofendidos, solicitan la
intervención de un pütchipü’üi. Tras haber examinado la
situación, éste comunica a las autoridades pertinentes su
propósito de resolver el conflicto por medios pacíficos. Si la

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
palabra –pütchikalü– se acepta, se entabla el diálogo en
presencia del pütchipü’üi que actúa con diplomacia, cautela y
lucidez. El sistema de compensación recurre a símbolos,
representados esencialmente por la oferta de collares
confeccionados con piedras preciosas o el sacrificio de vacas,
ovejas y cabras. Incluso los crímenes más graves pueden ser
objeto de compensaciones, que se ofrecen en el transcurso de
ceremonias especiales a las que se invita a las familias en
conflicto para restablecer la armonía social mediante la
reconciliación. La función de pütchipü’üi recae en tíos
maternos –parientes especialmente respetados en el sistema
de clanes matrilineales de los wayuus– que se destacan por
sus virtudes en el plano ético y moral. (UNESCO/BPI)

Los conocimientos tradicionales de los


chamanes jaguares de Yuruparí
Bien inmaterial inscrito en 2011.
Las estructuras míticas y cosmológicas que componen los
conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de
Yuruparí constituyen el patrimonio étnico de numerosos
grupos étnicos asentados a orillas del río Pirá Paraná, que
fluye en el Departamento del Vaupés, al sudeste de
Colombia. Según la sabiduría ancestral, el Pirá Paraná es el
centro de un vasto espacio denominado el territorio de los
jaguares de Yuruparí, cuyos sitios sagrados encierran una
energía espiritual vital que nutre a todos los seres vivientes
del mundo. Los chamanes jaguares siguen un calendario de
rituales ceremoniales, basados en sus conocimientos
sagrados tradicionales, con miras a agrupar a la comunidad,
curar a las personas, prevenir las enfermedades y revitalizar
la naturaleza. Los rituales comprenden canciones y danzas
que embellecen los procesos de curación. Se reputa que la
energía vital y los conocimientos tradicionales de los
chamanes se han heredado de un mítico Yuruparí
omnipotente, una anaconda que vivió como persona y que se
encarna en unas preciadas trompetas sagradas fabricadas con
madera de palma. Cada grupo étnico posee sus propias
trompetas yuruparí, que son el elemento central de un ritual
muy estricto denominado Hee Biki. Durante la ejecución de
este ritual, se transmiten a los jóvenes varones normas
tradicionales para la preservación de la salud del cuerpo y la
conservación del territorio, en el contexto de su paso a la
edad adulta. Los conocimientos tradicionales sobre la
preparación de alimentos y los cuidados a niños y mujeres
embarazadas se transmiten entre las mujeres.
(UNESCO/BPI)

Fiesta de San Francisco de Asís en


Quibdó (Colombia)
Bien inmaterial inscrito en 2012.
Cada año, desde el 3 de septiembre hasta el 5 de octubre, los

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
doce barrios franciscanos de la ciudad de Quibdó (Colombia)
organizan la Fiesta de San Pacho. Esta celebración de la
identidad de la comunidad de origen africano del
Departamento del Chocó está muy arraigada en la
religiosidad popular. La fiesta comienza con la solemne Misa
Inaugural católica celebrada en la catedral, que se mezcla con
la ejecución de danzas tradicionales al son de la música de
chirimía (género orquestal chocoano) ejecutada por la Banda
de San Francisco de Asís. Luego tiene lugar un desfile
carnavalesco con disfraces, bailes y chirimías. Cada barrio
ofrenda una misa por la mañana y organiza un desfile de
carrozas alegóricas y grupos carnavalescos por la tarde. El 3
de octubre se hace descender en barca la imagen del Santo
Patrón por las aguas del río Atrato, y el 4 de octubre la
muchedumbre saluda el nacimiento del alba entonando
himnos devotos, antes de participar por la tarde en la Gran
Procesión del Santo. Los artistas y artesanos locales, junto
con los jóvenes que aprenden a su lado, realizan las carrozas,
los altares de los barrios, la indumentaria y las
ornamentaciones de las calles. En cada barrio hay familias
que desempeñan la función de depositarias de la tradición y,
por intermedio de la Fundación Fiestas Franciscanas de
Quibdó, organizan eventos, preservan las competencias y los
conocimientos relativos a este elemento del patrimonio
cultural y lo mantienen vivo. El Festival de San Pacho es el
evento simbólico más importante en la vida de la ciudad de
Quibdó. Fortalece la identidad del Departamento del Chocó y
fomenta la cohesión social de la comunidad, propiciando al
mismo tiempo la creatividad y la innovación al revitalizar y
recrear los conocimientos tradicionales y el respeto de la
naturaleza. (UNESCO/BPI)

Música de marimba y cantos y bailes


tradicionales de la región colombiana del
Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de
Esmeraldas
Bien inmaterial inscrito en 2010 (ampliado en 2015).11
Este elemento es compartido con    Ecuador
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son
expresiones musicales que forman parte integrante del tejido
social –familiar y comunitario– de la población descendiente
de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico
Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los
hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y
poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos
rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual,
religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los
santos o despedirse de los difuntos. La música de marimba se
toca con un xilófono de madera de palma, equipado con
tubos resonadores de bambú, y se acompaña con sones de
tambores y maracas. Este elemento del patrimonio cultural
inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
como en las actividades de la vida diaria. Por eso, se
considera que sus practicantes y depositarios son los
miembros de la comunidad en su conjunto, sin distinción de
sexo o edad. Las personas de mayor edad de la comunidad
desempeñan el papel esencial de transmisores de las leyendas
y narraciones de la tradición oral a las generaciones más
jóvenes, mientras que los profesores de música supervisan la
transmisión de los conocimientos musicales. La música de
marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los
intercambios simbólicos, comprendidos los de alimentos y
bebidas. También fomentan la integración a nivel familiar y
colectivo, gracias a prácticas ancestrales que fortalecen el
sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico
vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes.
(UNESCO/BPI)12

Patrimonio Cultural Inmaterial que


requiere medidas urgentes de
salvaguardia
Actualmente Colombia tiene 1 elemento en
la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial
que requiere medidas urgentes de
salvaguardia.

El Vallenato, música tradicional del Magdalena


Grande

Bien cultural inscrito en 2015.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA
Localización:  Magdalena,   Cesar y   La Guajira

El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia:
canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales
de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con
elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres,
sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los
que se combinan el realismo y la imaginación. (UNESCO/BPI)13

Patrimonio de la humanidad en Colombia'


El libro es un recorrido por los lugares y manifestaciones culturales que han
sido reconocidos por la Unesco.

Parque Nacional Los Katíos (entre Chocó y Antioquia).

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Fue en 1984 cuando Colombia, luego de haber realizado un inventario de los


lugares del país con propiedades naturales y culturales de interés, logró que el
puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena fueran declarados
Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

De esta manera Colombia inició una carrera en la que ha conseguido que hasta
hoy siete lugares del país hayan recibido esta distinción y ocho celebraciones
tengan el calificativo de Patrimonio Cultural Inmaterial.

El título conferido por el organismo especializado de las Naciones Unidas tiene


como objetivo preservar y dar a conocer los lugares en el mundo de gran
importancia para la sociedad por su relevancia histórica, arquitectónica, evidencia
de transformaciones en los ecosistemas y la interacción humana con los mismos.

En 2013, cuando se celebra el Año del Patrimonio y los 40 años de la “Convención


para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural
de la humanidad”, de la Unesco, la editorial Lunwerg (de la casa editorial Planeta)
y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura lanzaron el libro Patrimonio
de la Humanidad en Colombia, un recorrido fotográfico que viene acompañado por
textos en los que se reflexiona y se destaca la importancia de estos lugares para
el reconocimiento histórico, no solamente de los colombianos sino mundial.

Los sitios con esta distinción están distribuidos en toda la geografía colombiana.
Montañas, islas, puertos, espacios arqueológicos, entre otros, conforman un
complejo catálogo de destinos llenos de historia y tradición que este libro rescata.

El puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena, el Parque


Nacional de Los Katíos (entre Chocó y Antioquia), el centro histórico de Santa

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

Cruz de Mompox (Bolívar), el Parque Arqueológico de San Agustín (Huila), el


Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro (Cauca), el Santuario de Fauna y
Flora de Malpelo (Pacífico) y el paisaje cultural cafetero (Caldas, Quindío y
Risaralda) hacen parte de una selecta lista global de 962 sitios a los que no sólo
un viajero empedernido podría ir sino que son un acervo de la misteriosa e
ilimitada historia de la humanidad, la cual gracias a esta iniciativa podrán conocer.

Sin embargo, no se trata exclusivamente de destinos turísticos. También hacen


parte festivales y ceremonias sagradas, siempre tan apartadas de la ruidosa vida
en la ciudad.

El Carnaval de Barranquilla, el espacio cultural de San Basilio de Palenque, el


Carnaval de Negros y Blancos, las procesiones de Semana Santa en Popayán, el
sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero pütchipü’üi, las músicas de
marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, los
conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí y la Fiesta de
San Francisco de Asís en Quibdó están en la lista representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El esfuerzo de entidades gubernamentales y privadas queda plasmado en 316


páginas con increíbles imágenes y extraordinarios textos que, en palabras de
Silvia Gómez Echeverry, coautora del capítulo Los conocimientos tradicionales de
los chamanes jaguares de Yuruparí, tienen el nivel de profundidad suficiente
porque los autores expresaron sus percepciones sobre las oportunidades y
amenazas que se generan en torno a la salvaguarda de los lugares y
manifestaciones culturales consignados en el libro.

Paradójicamente, mientras publicaciones como Patrimonio de la Humanidad en


Colombia tienen la intención de difundir esos espacios, muchos de ellos

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

desconocidos por los colombianos, esos mismos lugares, en algunos casos, están
en riesgo de perder el título de la Unesco por la supuesta presencia de grupos
ilegales, la falta de inversión en infraestructura y el abandono del que son víctimas
las comunidades que los habitan.


La ciudad, la inspiradora
Cultura
12 Sep 2013 - 10:00 PM
Wálter Arias Hidalgo
Este año las grandes urbes son las protagonistas en la Séptima Fiesta del
Libro y la Cultura de Medellín, que comienza hoy y finaliza el 22 de
septiembre.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

La Fiesta del Libro de Medellín, una oportunidad para la cultura. / Luis Benavides

“No hallarás otra tierra ni otro mar. La ciudad irá en ti siempre. Volverás a las
mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez; en la misma casa
encanecerás. Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques —no la hay—
(….)”, reza un aparte del poema La ciudad, del poeta Constantino Cavafis.
Si fuera necesario recurrir a las palabras de un escritor para transmitir el mensaje
de “la ciudad y los escritores”, la temática de la Fiesta del Libro de Medellín, Juan
Diego Mejía, su director, no dudaría en recitar el poema La ciudad.
Lo haría porque, dice, ese poema resume en gran medida el interés de la feria de
este año: “Ver cómo los escritores viven las ciudades y cómo las ciudades se ven
reflejadas en los libros”. Ver, además, cómo los escritores de alma urbana, así
estén en la selva, siempre terminan narrando la ciudad.
Con esa idea, Mejía empezó en marzo a buscar autores con marca urbana.
Apuntó a lo más alto. Invitó a los premios Nobel Orhan Pamuk (2006) y Mario
Vargas Llosa (2010). Sin embargo, sus agendas les impidieron venir a Medellín.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

En todo caso, Mejía logró traer a algunos de los autores más destacados de
Latinoamérica y Europa. Cerca de 270 escritores de 17 nacionalidades estarán en
la Fiesta del Libro, 108 invitados por los organizadores del evento.
Wendy Guerra, Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Jean-François Fogel,
Santiago Roncagliolo, Juan Gabriel Vásquez, Laura Restrepo, Mario Mendoza,
Héctor Abad Faciolince, Óscar Collazos, William Ospina y Gonzalo Mallarino serán
algunos de los escritores que hablarán de la relación que tienen sus obras con las
ciudades donde viven, las que han visitado y las que han creado en sus historias.
Lo harán en los conversatorios denominados “Charlas de la tarde”.
La primera de las 23 charlas comienza este viernes a las 4:00 de la tarde. Gonzalo
Mallarino y Darío Ruiz hablarán sobre sus ciudades: Bogotá y Medellín. Cómo
fueron, cómo han cambiado y cómo siguen intactas en sus memorias. Además de
los conversatorios, como uno de los platos fuertes la feria, la Fiesta se armó de
diversas estrategias para atraer al público poco amigo de los libros. Desde hace
mes y medio comenzaron a visitar decenas de colegios de Medellín y les
sugirieron a profesores y alumnos adoptar un escritor. Luego les dieron libros y
llevaron promotores de lectura para que los enamoraran de las creaciones
literarias.
A comienzos de esta semana, el escritor adoptado saltó de las páginas. El martes,
por ejemplo, el bogotano Mario Mendoza estuvo en la Institución Educativa Normal
Superior de Medellín. El escritor se mostró conmovido por la acogida. “El
verdadero salario de un escritor no es económico, no es ni siquiera el prestigio o el
reconocimiento. No son los artículos de prensa. El verdadero salario de un escritor
son sus lectores. Para mí es estremecedor ver que mis obras han llegado a
personas como ustedes (…)”, les dijo Mendoza emocionado.
Sobre esta manera de acercar a los autores y los libros a todo tipo de públicos,
Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

América Latina y el Caribe, ha dicho que “las ferias trascienden cada vez más el
hecho de ser ‘grandes librerías’ para involucrarse intensamente en propiciar
contactos entre los mismos lectores, y entre éstos y los autores”.
A esta estrategia, que se aplica por primera vez en una Fiesta del Libro, se suma
el invitado especial: Julio Verne. Se trata de un homenaje, por medio de
exposiciones y talleres, al autor de obras como Veinte mil leguas de viaje
submarino, Alrededor de la luna y La vuelta al mundo en 80 días. “En una carpa
de 300 metros cuadrados están los objetos, el mundo del fondo del mar, el mundo
del centro de la Tierra, el proyectil enterrado en la luna (…) es como si los
visitantes pudieran ser protagonistas de los libros de Julio Verne”, dice Mejía.
La promoción de la lectura, la calidad de los escritores que vienen año tras año,
las 35.000 personas que acuden diariamente en promedio, entre otras razones,
han consolidado la Fiesta del Libro como la cuarta en importancia de
Latinoamérica, detrás de las ferias de Bogotá, Buenos Aires y Guadalajara. Así lo
cree Mejía, quien agrega que Medellín será desde el año entrante la sede del
Salón Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, que se realizará cada dos
años. “Esto quiere decir que todos los negocios que se hacen alrededor del libro
infantil y juvenil se van a hacer acá”, dice.
Con esas expectativas de crecimiento, los organizadores piensan que en los
próximos años la Fiesta debe abarcar más de los espacios culturales y recreativos
que hay en esta área baja del nororiente de Medellín. Si bien este año la Fiesta
Comercial se desarrollará especialmente en el Jardín Botánico y la Académica
—“Charlas de la tarde”— en el parque Explora, Mejía dice que más adelante
también cubrirá la Universidad de Antioquia y todas las cajas del parque.
Por este año, la inversión llegó a los $2.300 millones, que para los organizadores
garantiza que todos los eventos sean gratuitos. “La Fiesta es para todos, para las

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz
ATRIMONIO ULTURALES ECLARADO E N OLOMBIA

familias y los niños, para los jóvenes y los adultos”, dice María del Rosario
Escobar Pareja, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Guajira


Guianza Turistica 1394042 Presentado a: Instructor Hugo Pérez Gómez Elaborado por: Aprendiz
Elizabeth Solano Ruiz

También podría gustarte