Está en la página 1de 9

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

"HIDRODINÁMICA I”
GRUPO 23

AUTORES

2019205098 AYALA PALACIOS, VICTOR MANUEL


2020235104 CARRASCO ARRASCUE, LEONARDO JOSE
2020228466 CASTILLO FLORES, VICTORIA ELIZABETH
2020228479 CASTRO FERNANDEZ, CRISTOPHER
2020235185 CHAVEZ SANCHEZ, KARLA ESTRELLA
2020228492 GARCÍA MEJÍA, KATHERINE
2020235465 HUANCAS TORRES, HERLY ANGHELYN

DOCENTE:
JORGE VICENTE MELÉNDEZ

PIMENTEL, PERÚ
2021
INFORME S7: "HIDRODINÁMICA I "

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

1. Aplica los conocimientos hidrostática e hidrodinámica en el entendimiento de


la presión arterial y circulación sanguínea.

2. Entiende los mecanismos y leyes que participan en la circulación de un


líquido y aplica en el entendimiento de la circulación sanguínea. 

PREGUNTAS:

1. Principio de Bernoulli
Llamado también “ecuación de Bernoulli”, expresa el comportamiento de un
fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) moviéndose por un conducto cerrado,
la energía que tiene el fluido se mantiene constante a lo largo del recorrido. El
principio de Bernoulli compara la presión con la velocidad en segmentos del
mismo caudal. Cuando hay mayor velocidad en el flujo sanguíneo, hay una
menor presión ejercida a los laterales.
La ecuación de Bernoulli consta de:

Donde:
V: velocidad del fluido
g: aceleración de la gravedad
z: altura en la dirección de la gravedad
P: es la presión ejercida durante la línea del recorrido
P: densidad del fluido
2. La viscosidad
La viscosidad es la resistencia que poseen los líquidos para fluir libremente.
Esta resistencia se debe a las propiedades que presentan las moléculas que lo
conforman, específicamente la cohesión, a mayor cohesión de las moléculas,
mayor viscosidad tendrá el líquido al fluir. Ya que la viscosidad depende de la
resistencia al movimiento de las partículas que componen al líquido también
depende de la temperatura. Cuando aumenta la temperatura del líquido, hay
mayor actividad cinética y una menor cohesión de las partículas del líquido, es
decir que a mayor temperatura que se someta un líquido, menor viscosidad
tendrá. Sin embargo, la viscosidad no depende de la densidad o gravedad
específica.

3.- FLUJO CAUDAL O LAMINAR


Se llama flujos laminares, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado y suave. En un flujo laminar el fluido se mueve
en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una
trayectoria llamada línea de corriente. Reynolds predijo si un flujo es laminar o
turbulento a través de un parámetro adimensional: el nº de Reynolds, que
representa la relación entre la viscosidad y la inercia en el movimiento de un
fluido.
Re= vs x D/ vc
Vc = Viscosidad cinemática
Vs = Velocidad característica del fluido
D= Diámetro de la sección por la que circula el fluido
Cuando:
Re<2000 Flujo Laminar: Las fuerzas viscosas son proporcionalmente más
fuertes que las fuerzas de inercia. Las partículas tienden a moverse en líneas
de corriente.
Re>4000 Flujo turbulento: Las fuerzas viscosas son débiles comparadas con
las fuerzas de inercia. Las partículas se mueven en recorridos irregulares.
2000<Re<4000 Flujo transicional
4.- RESISTENCIA: DEFINICIÓN Y TIPOS
Es la dificultad para que fluya la sangre (es decir, ocurra flujo sanguíneo)en un vaso y,
debido a que no puede medirse directamente, se debe calcular a partir de los valores
de diferencia de presión entre dos puntos determinados y la cantidad de flujo (la base
teórica se explicará después); una unidad de resistencia periférica (P.R.U., en inglés)
ocurre cuando existe una diferencia de presión de 1mmHg para que haya un flujo de
1ml/s;otra forma de cuantificar la resistencia en el sistema C.G.S. es en dinas por
seg/cm5.

TIPOS:
La resistencia periférica total es la suma de las resistencias vasculares. Los
vasos sanguíneos en el sistema vascular constituyen una red en la que
determinados segmentos se sitúan en serie y otros en paralelo. La resistencia
varía dependiendo de la colocación de los vasos.

Resistencias vasculares
La resistencia no puede medirse directamente por ser una magnitud
compuesta, pudiendo obtenerse de la ecuación inicial al establecer un
gradiente de presión entre dos puntos y medir el flujo que se establece:

       
(mmHg. min/ml, URP → unidad de resistencia periférica hemodinámica).
Su magnitud depende de las dimensiones del tubo por donde circula el fluido,
de su viscosidad y del tipo de flujo o corriente que se realice.
 Viscosidad

Uno de los factores que determina la resistencia al movimiento de los fluidos


son las fuerzas de rozamiento entre las partes contiguas del fluido, las fuerzas
de viscosidad.
La viscosidad (η) se define como la propiedad de los fluidos, principalmente de
los líquidos, de oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas de
moléculas. Según Newton, resulta del cociente entre la tensión de propulsión
(τ) o fuerza de cizalladura y el gradiente de velocidad (Δν) entre las distintas
capas de líquidos.

       
Las unidades de η son Pascales/seg.
Los fluidos newtonianos u homogéneos son los que
muestran una viscosidad constante, como el agua, o las
soluciones de electrolitos; por el contrario, los fluidos no
newtonianos, o heterogéneos, presentan una viscosidad
variable, es el caso de la sangre que se modifica
dependiendo de las dimensiones del tubo y del tipo de
flujo. Cuando la velocidad de la sangre se incrementa
la viscosidad disminuye.

5. Ley de poiseuille

Ley de poiseuille

También llamada

ley de Hagen-Poiseuille

permite

determinar el flujo
laminar estacionario

de

líquido uniformemente
incompresible viscoso

a través de

un tubo cilíndrico
de sección circular
constante
El flujo laminar mencionado en el esquema anterior .se puede resaltar que el
caudal del volumen está dado por la diferencia de presión dividida por
la resistencia viscosa.

La ley de poiseuille
Se relaciona con el caudal de fluido que circula por un conducto.

En la imagen anterior se puede apreciar las presiones tanto P1 como P2, las
cuales son importantes ya que la diferencia de presiones es la que hace
moverse al fluido a lo largo del tubo. El caudal depende de :
(P1 - P2),dimensiones del tubo y de la viscosidad del fluido

 R: el radio del tubo


 L: longitud
 η: coeficiente de viscosidad.

La ley de poiseuille es aplicable en relación a distintos campos


 como en este caso en la ventilación pulmonar

al describir el efecto que tiene el radio de las vías respiratorias sobre la


resistencia del flujo de aire en dirección a los alveolos .  la ley de
Poiseuille predice que el caudal de aire que pasa por ese bronquiolo
reducido tendría que oponerse a una resistencia 16 veces mayor

 tiene relación con el flujo, presión y resistencia

Debido a que la longitud de los vasos y la viscosidad son relativamente


constantes, el flujo viene determinado básicamente por el gradiente de
presión y por el radio

6.Flujo o caudal turbulento:


 Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares
erráticas
 ocurre cuando las velocidades de flujo son generalmente muy
altas o en fluidos en los que las fuerzas viscosas son muy
pequeñas.
 La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes
en contacto con el fluido 
  puede desarrollarse bien sea en un conducto liso o en un
conducto rugoso.

El flujo puede presentar remolinos, si es el caso al flujo se le llama


turbulento y gracias a ello el perfil de velocidades se aplana y la
relación lineal entre el gradiente de presión y el flujo se pierde
porque debido a los remolinos se pierde presión.
Para determinar si el flujo es turbulento o laminar se usa:
BIBLIOGRAFÍA:

1. Domenech R. Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la


circulación sanguínea [Internet]. Chile; 2008 [citado 25 abril 2021].
Disponible en:
http://desarrollo.netlinux.cl/sochicar2/images/revista_cardiologia/revista_2
008/revista_2_2008/Domenech_et_al_Rev_Chil_Cardiol_27_214_226.pd
f
2. Principio de Bernoulli [Internet]. Actualizado [citado 25 abril 2020].
Disponible en: http://www.guiasdeapoyo.net/guias/cuart_fis_e/Deduccion
%20de%20bernoulli.pdf
3. Mecánica de fluidos [Internet]. Madrid [citado 26 abril 2020]. Disponible
en: http://oa.upm.es/14439/2/amd-apuntes-fluidos-v2.2.pdf  

4. Viscosidad dinámica (tenacidad y coeficiente de fricción interna)


[Internet]. Actualizado [citado 25 abril 2021]. Disponible en:
https://www.flottweg.com/es/wiki/tecnica-de-separacion/viscosidad-
dinamica/
5. csanchez. Flujos laminares: tipos y características
[Internet]. Ingelyt.com. [citado el 26 de abril de 2021]. Disponible en:
https://ingelyt.com/wiki/flujos-unidireccionales-flujos-laminares-o-cabinas-
de-flujo-laminar/
6. G367: Tema 5. Hemodinámica o física del flujo sanguíneo
[Internet]. Unican.es. [citado el 26 de abril de 2021]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=537
7. Deducción de ley de poiseuille[Internet]. Guía conceptual de
termodinámica. [citado el 26 de abril del 2021].Disponible en :
http://www.guiasdeapoyo.net/guias/cuart_fis_e/deduccion%20de
%20formula%20de%20poiseulli.pdf
8. Olmo M.Ley de poiseuille[Interne].[citado el 26 de abril del
2021].Disponible en : http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/ppois.html

9. Ley de poiseuille[Internet].sabelotodo.org.[citado el 26 de abril del


2021].Disponible en : http://www.sabelotodo.org/fisica/poiseuille.html

10. Ley de poiseuille[Internet].Wikipedia.2007[2021].[Citado el 26 de abril del


2021].Disponible en : https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Poiseuille

11. Hemodinámica o física del flujo sanguíneo[Internent].Universidad de


Cantabria.2017[citado el 26 de abril del 2021].Disponible en :
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?
id=537#:~:text=5.3%20Relaciones%20entre%20el%20flujo,Ley%20de
%20Poiseuille&text=Debido%20a%20que%20la%20longitud,presi
%C3%B3n%20y%20por%20el%20radio.

12. Que es y características de un flujo turbulento[Internet]. Equipos y


laboratorios de Colombia. [citado el 26 de abril del 2021].Disponible en :
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-y-
caracteristicas-de-un-flujo-turbulento

También podría gustarte