Está en la página 1de 14

1

Situación Problema - Violencia De Pareja

Maira Alejandra Ferrer Rodríguez ID 771482, Anyela Gutiérrez ID 414197 y


Diana Marcela Figueredo Pamplona ID 772594

Programa de Trabajo Social a Distancia

Asignatura: Catedra Minuto de Dios

NRC: 1271

Profesor: Heriberto Mejía Castrillón

Abril 2021
Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Orinoquia,
Sede San Juan Eudes
Villavicencio – Meta, Colombia
2

Situación Problema - Violencia de Pareja

La violencia de pareja o también conocida como violencia interpersonal a tomado


fuerza en los 2 últimos años, pues cada vez es más común encontrar noticias de torturas,
golpes y feminicidios; casos que por supuesto están saturando los sistemas judiciales y
están llevando a la planeación de políticas interinstitucionales para la mitigación de la
problemática.
En este tiempo se ha conocido que el 74 por ciento de todos los suicidios-asesinatos
involucran a una pareja (esposa/o, pareja en unión libre, ex esposa/o, o novio/a). De estos,
96 por ciento fueron mujeres asesinadas por sus parejas. (American Psychological
association)
La violencia interpersonal es la causa principal de homicidios de mujeres y de
muertes por lesiones catalogadas como graves, el porcentaje de mujeres quienes consideran
que su salud mental está siendo afectada por los constantes malos tratos de sus parejas está
por encima de la cifra de desnutrición, desempleo y drogadicción en Colombia

 ¿En que se basa la violencia de pareja?

Para dar respuesta a este interrogante aclararemos que la violencia de pareja está
basada en el comportamiento incorrecto de la pareja o ex  pareja que causa daño no
solamente físico, en el cual se incluye (la agresión, los golpes, empujones, palazos, puños,
agresión con armas); Abuso sexual, en el cual sin su consentimiento se obliga a tener
relaciones sexuales o actos sexuales abusivos; El maltrato psicológico que es el más común,
ya que al maltratar verbalmente, aislar, controlar socialmente, intimidar, denigrar, o insultar
a su pareja, todas estas acciones hacen parte de esta violencia. Teniendo en cuenta lo
anterior, se debe aclarar que la violencia de pareja no solo se presenta en las mujeres, sino
que también ocurre en los hombres que son maltratados por sus parejas.
3
A continuación, se contextualiza una Situación Problema (Violencia de pareja)
siendo el entorno en la mayoría de las veces, su lugar de vivienda, el cual comparte con su
núcleo familiar, en donde se describe una problemática que la mayoría de las mujeres viven
o han vivido en algún momento de su vida y muchas veces no lo dan a conocer, por miedo
a ser separada de sus hijos, a perder estabilidad económica, o la más frecuente a ser
asesinas de manera brutal a manos de sus parejas; aunque la violencia de pareja o
interpersonal NO tiene preferencia en clases sociales, las poblaciones de mujeres más
vulnerables son las de los barrios comunes y en abandones por los gobiernos centrales, pues
manifiestan que por falta de oportunidades han sido madres jóvenes, han experimentado
prematuramente la vida de pareja, y han acarreado las consecuencias de este acto.

Actores

A continuación, realizaremos una descripción de los actores que se encontraran en


nuestra exposición de la situación problema.

1. Papá de 45 años: Técnico Automotriz (Mecánico).


2. Mamá de 35 años (Víctima): Ama De casa, curso solo la primaria.
3. hijos de 8, 6,4 años: Estudiantes de colegio público.
4. Entes de vigilancia y control urbano
5. Habitantes del sector residencial.

“Familia conformada por Papá, Mamá y tres hijos”

“La mujer es continuamente agredida con golpes, insultos, empujones, malas


palabras e incluso amenazas, por parte de su pareja sentimental actual, ella refiere que
4
no es la primera vez que pasa; En medio de su maltrato, desespero y gran decepción por
no tolerar más estos abusos que se han vuelto repetitivos cada vez que su pareja llega a
la casa con alto grado de embriaguez, además en reiteradas oportunidades ha agredido a
sus hijos de 8,6 y 4 años …, la mujer dice que está dispuesta a no seguir con esta
situación, y decide buscar ayuda, por ella y por sus hijos.

Causas

● Una de las causas principales es la falta de estudio o trabajo por parte de la


mujer, quien se dedica a cuidar del hogar y sus hijos, esperando el ingreso
económico de su pareja.
● Pérdida del respeto mutuo, intolerancia, el alcohol también es un factor
determinante en las agresiones físicas, verbales, y psicológicas.
● Falta de comunicación y diálogo en pareja para tomar decisiones y compartir
labores del hogar.
● Patriarcado en la base familiar donde el hombre ejerce autoridad y control
sobre el hogar, educación patriarcal por parte de los progenitores, por ambas
partes.
● Cultura de machismo en el ámbito de crianza del hombre y la mujer.
● Desconocimientos de entes reguladores y gestores que estén en contra de la
violencia de pareja
● Falta de inclusión en proyectos sociales

Consecuencias

● Agresiones físicas, verbales y psicológicas que generan en los miembros del


hogar baja autoestima, falta de seguridad, causando desintegración familiar.
5
● Falta de respeto y compasión entre los familiares.
● El miedo que esta situación causa se convierte en un círculo vicioso, en
donde cada día se alimenta de las agresiones y discusiones diarias en el
hogar, tanto para la pareja como para los hijos.
● Violencia intrafamiliar, posible feminicidio.
● Problemas académicos de los hijos, por trauma o repercusión en sus
personalidades por la violencia.
● Consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas.

Es importante tener en cuenta que la violencia de pareja no solo afecta a las


mujeres, sino que también a los hombres en general, tanto física, psicológica, verbal,
emocional, económica y socialmente. El amor propio es el inicio de la construcción de
un hogar sin prejuicios y con equidad de deberes y derechos, sin juzgar por sus
condiciones. Que nuestra pareja se convierta en el complemento ideal para formar una
familia que ante cualquier obstáculo sobresale gracias a su amor, paciencia y de la
mano de Dios.

PERCEPCIÓN GRUPAL

Diana Figueredo: La violencia intrafamiliar corresponde al abuso que ejercen unos


miembros de la familia sobre otros, azotando a nuestra sociedad y se da en cualquiera de
los estratos sociales, causa varios prejuicios al interior de la familia, imponiendo una
cultura machistas y dominantes con caracteres patriarcales, generando violencia doméstica,
los roles de género asignados culturalmente juegan un papel importante en este caso ya que
el sistema patriarcal es una forma de pensamiento y organización ideológica, política ,
cultural, económica y social que privilegia los valores considerados masculinos sobre los
femeninos, bajo este patriarcado han sido desarrolladas históricamente las sociedades.
6
La cultura patriarcal legitima el desconocimiento de las mujeres frente a sus
derechos, la discriminación en su contra se ha naturalizado, las desigualdades sociales que
favorecen al hombre generando la violencia hacia la mujer.

Anyela Gutiérrez Torres: Con mucho sentimiento se analiza los casos de las
pérdidas humanas que a diario se tiene por culpa de este flagelo que día a día está
consumiendo más a nuestra sociedad, y que los principales protagonistas de esta
problemática son los jóvenes que precozmente se enfrentan a la vida de pareja sin obtener
madurez suficiente para la responsabilidad e inteligencia emocional que esto requiere; por
tal motivo es de vital importancia incluir a nuestras poblaciones en programas de gobiernos
departamentales y a su vez contribuir con políticas públicas que aseguren la transformación
de manera positiva de su calidad de vida, de sus oportunidades, de esta manera seguramente
se obtendrá un resultados satisfactorio sobre la tasa actual de mortalidad por violencia de
pareja o interpersonal.

Maira Alejandra Ferrer Rodríguez: Al ver la situación tan compleja que se


aborda día a día por las autoridades y entes que se encargan de apoyar y brindar respaldo a
todas las personas que han sufrido de violencia de pareja, bien sea hombre o mujer, esta
problemática nos afecta a todos como sociedad, aún más a su entorno, grupo familiar y más
exactamente a sus hijos, formándose en un ambiente de violencia que se va a seguir
replicando en las generaciones futuras; esto me hace sentir un sin número de sentimientos
encontrados como tristeza, impotencia y preocupación, ya que como mujer, mama e hija me
afecta saber que finalmente son los niños los directos perjudicados.
7

Anexo

A continuación, adjuntamos evidencias de las charlas a 3 mujeres víctimas de violencia de


pareja.

De acuerdo con la situación – problema, anteriormente expuesta, la mujer pide


ayuda y se le informa la ruta de orientación y atención:
8

PLAN DE ACCIÓN:

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN

Prevenir y mitigar los actos de violencia, físicos, psicológicos, verbales, económicos,


sociales y emocionales generados por la pareja para así llegar a una sana convivencia
familiar empleando una solución en la cual se respeten los derechos individuales, y crear un
ambiente de bienestar.
rindar ayuda psicológica, y emocional, dando a conocer derechos y deberes los cuales se
deben aplicar en nuestro diario vivir, aportando como ejemplo no solo la tolerancia y el
respeto y un sin números de valores, si no también creando amor propio, que es el primer
paso que debemos dar.

¿Por qué es importante generar un proceso de interacción en un entorno


inmediato a partir de una problemática social?

Rta. Es importante crear un plan de acción para la resolución de los conflictos, ya


que esto mejora las relaciones interpersonales, garantizando una sana convivencia y el
desarrollo humano, teniendo en cuenta los factores que conllevan al conflicto para generar
estrategias de resolución y basadas en estas, empezar a desarrollar acciones que garanticen
una solución adecuada para las personas y/o familias afectadas.

¿Cuáles son las alternativas que según su consideración podrían desarrollarse


en el entorno mediante un plan de acción?
9

Rta. Ruta de Orientación o Atención:

PASO 1. BUSCAR AYUDA: La salud es el factor primordial e indispensable, bien sea


consulta médica o psicológica.
¿En dónde?: Hospitales, EPS, IPS, Puestos de salud.

PASO 2. DENUNCIE: Es su decisión instaurar una denuncia por los maltratos recibidos,
sean físicos o psicológicos.
¿En dónde?: Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Comisaria de Familia,
dado el caso Cabildos indígenas.

PASO 3. Exige: De no recibir atención urgente y oportuna realiza tu queja.


¿En dónde?: Personería y Defensoría del Pueblo.

¡O LLAMA A LA LÍNEA VIOLETA!: 3167426938


“Esta información es basada en la guía de atención de la secretaría de la Mujer – Meta”

-En Colombia las víctimas de violencia tienen derecho a:


★ -Recibir un trato humano, respetuoso y digno.
★ -Orientación y asesoramiento jurídico gratuito.
★ -Protección de su identidad y la de sus familias.
★ -Decidir voluntariamente si desean que se les realicen exámenes médicos-
legales.
★ -Obtener medida de protección
★ - Decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor.
★ -No puede obligar a asistir a audiencias de conciliación.
10
11

Frente a este caso de violencia de pareja debemos tener en cuenta la siguiente


normatividad para realizar las diligencias pertinentes:
1. Ley 1542 del 5 de Julio de 2013: Busca garantizar la protección y debida
diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de
violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles
de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados
en los artículos 229 y 233 del código penal.
2. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belém do pará”: En la convención se
entiende por violencia contra la mujer, cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, así
mismo, se reconoce que las violencias ejercidas contra las mujeres impiden
su desarrollo social e individual y el bienestar de las sociedades, limitando a
las mujeres al goce afectivo de sus derechos humanos.
12

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN

Prevenir y mitigar los actos de violencia, físicos, psicológicos, verbales, económicos,


sociales y emocionales generados por la pareja para así llegar a una sana convivencia
familiar empleando una solución en la cual se respeten los derechos individuales, y crear un
ambiente de bienestar.
Brindar ayuda psicológica, y emocional, dando a conocer derechos y deberes los cuales se
deben aplicar en nuestro diario vivir, aportando como ejemplo no solo la tolerancia y el
respeto y un sin números de valores, si no también creando amor propio, que es el primer
paso que debemos dar.
13
Una mujer leyendo la ruta de atención.

Conclusiones
Lo que se concluye de esta actividad académica, es que la violencia de pareja es un
problema que se ha vuelto común en nuestra sociedad, influyendo en el desarrollo
psicológico y emocional de las personas en general, porque no solamente afecta a una
mujer o a un hombre, si no también afecta a sus hijos y a su entorno familiar, nuestros
comportamientos son la base de la convivencia, el respeto, la tolerancia, el diálogo, y la
comprensión, todos son factores que aportan para un bienestar en sociedad.
Todas las personas tenemos la opción de buscar protección, para no seguir
permitiendo abusos por parte de sus parejas, la ayuda se puede conseguir con autoridades.
Pertinentes, siguiendo una ruta de atención, la vida no es solo una pareja, va más allá que
eso, es el amor propio y para eso, primero el respeto por sí mismo
14
Referencias.

Tomado el 03 de marzo del enlace


https://www.banrep.gov.co/es/violencia-pareja-colombia-y-sus-regiones

Tomado el 04 de marzo del enlace


https://bonga.un.isimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2205/Cap.5La
%20violencia%20de%20pareja%20y%20sus%20representaciones%20sociales%20distrito
%20de%20Barranquilla%2C%20Colombia.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Bayona E.(2014).Construyendo Sueños.Meta.Gobernaciòn del Meta.
Universidad ST. (2013).Diplomado en Formaciòn Política y Liderazgo para Mujeres.(1era
ediciòn).Meta.Graphic Grupo Impresor.

También podría gustarte