Está en la página 1de 3

LA FECUNDACIÓN (niños)

Como todos sabemos el cuerpo de la mujer y el cuerpo del varón tienen algunas
diferencias, como el color de la piel, el tono de la voz, rasgos físicos, el tamaño del
cabello y otros rasgos característicos. Sin embargo, una de las cosas que más se
diferencian entre ellos, es el aparato reproductor (pene para el varón y vagina para la
mujer)

La mujer cuenta con un aparato reproductor femenino que contiene las trompas de
Falopio: los ovarios (encargados de producir óvulos), el útero y la vagina. En cambio, el
aparato reproductor masculino cuenta con los testículos (encargados de producir
espermatozoides) y el pene.
La fecundación es el comienzo de una nueva vida, y en ello se da el proceso de
fecundación donde la mujer y el varón tienen que realizar el acto del coito sexual, que
significa la unión de ambos aparatos reproductores. Al hacer esto, muchos
espermatozoides creados en los testículos de varón empezarán una carrera para así
poder llegar a solamente un óvulo creado en los ovarios de la mujer.
Durante la carrera, habrá muchos espermatozoides que se cansarán y se rendirán; y
solamente uno ganará y logrará ingresar dentro del óvulo. A partir de ese momento el
óvulo con el espermatozoide dentro pasará a llamarse cigoto y este cigoto tendrá que
dirigirse hacia el útero para así iniciar una nueva vida.

LA FECUNDACIÓN (jóvenes)

El proceso de la fecundación es primordial para así poder dar inicio a una nueva vida.
Este proceso ocurre en las trompas de Falopio aproximadamente entre 36 y 60 horas
después del coito sexual, creándose un huevo cigoto donde se desarrollará la vida por
nacer.

Para que ocurra este proceso, el varón, en el acto sexual, deposita el semen dentro de la
vagina de la mujer. El semen contiene aproximadamente 100 millones de
espermatozoide por mililitro. Estos iniciarán una carrera para así llegar al óvulo que se
encuentra en el ovario.
En el camino muchos de estos mueren, debido a la acidez y mucosidad de la vagina. De
todos los espermatozoides que llegan solamente uno podrá perforar y atravesar las
células que protegen al óvulo, haciendo que sus núcleos se junten. Una vez fecundado,
este se llama huevo o cigoto y empezará a dirigirse hacia el útero en un viaje que dura tres
o cuatro días, comenzando a dividirse en células que llegarán a ser un total de 16 células,
teniendo un aspecto similar a la fruta de la mora. Una vez en el útero permanece libre, ahí se
necesitará otros dos o tres días mientras continúa su proceso y hasta que se implanta en la
mucosa uterina, alrededor del día 21 o 22 después de la última regla.

LA FECUNDACIÓN (estudiantes de medicina)


Si bien la fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario, a
través de la unión de los gametos, se tiene también hoy información de cómo se ha
desarrollado a cabo las investigaciones científicas de la biología y sus diferentes
procesos de reproducción. En ello, incluyéndose científicos en este campo abarcando
desde sus características y procesos de la ciencia.
Según señala Jorge Alberto Díaz, en su artículo "El mecanismo de la fecundación
humana", la biología de la reproducción y la biología del desarrollo han utilizado
muchas herramientas de biología celular, genética y molecular, comprendiendo mejor la
fecundación humana: "La fecundación podría ser definida como el proceso que culmina
en la unión de un núcleo espermático con el núcleo del óvulo, dentro del citoplasma
activado del óvulo"
Para este médico Biólogo Molecular, deben de acontecer algunos mecanismos dentro de
la fecundación humana como la activación espermática; la incorporación del esperma
hacia el citoplasma del óvulo, lo cual incluye la unión y fusión de las membranas
plasmáticas del óvulo y el espermatozoide, la activación metabólica del óvulo y la
iniciación del primer ciclo celular; la formación de los pronúcleos y fusión nuclear y
otros como las divisiones celulares.
El desarrollo de esta ciencia de la fecundación llegó a sus auges con la científica
británica Anne McLaren, considerada una de las más grandes académicas de la biología
reproductiva del siglo XX, quien marcó el camino para el desarrollo de la Fertilización
In Vitro (FIV) y el posterior nacimiento de Louise Brown, que en 1978 se convirtió en
la primera persona en haber sido gestada a través de técnicas de fertilización asistida.
El avance de la Fecundación In Vitro (FIV) en los últimos años se dio con Louise
Brown, la primera niña concebida FIV a partir de un trabajo conjunto de los científicos
Robert Edwards y el doctor Patrick Steptoe. Asimismo, en Argentina, el primer
nacimiento alcanzado a partir de una técnica de reproducción asistida ocurrió en 1986.
Un año antes, Colombia vio nacer al primer bebé gestado a través de FIV en la región.
El estudio de esta ciencia se viene desarrollando a lo largo de los estudios científicos
que se dan en los diferentes espacios de revistas científicas en el mundo, como la revista
Nature, MasSciencie y otras que aportan a los nuevos estudios de la biología celular,
genética y molecular. Según la revista Nature una mujer tiene entre 400 y 450
menstruaciones o reglas a lo largo de su vida, y en cada uno de estos ciclos menstruales
las posibilidades de quedar embarazada son de un 25%.
LA FECUNDACIÓN

La fecundación es un proceso en el que se inicia una nueva vida. Para que se de este proceso la
mujer y el varón realizan el acto sexual,

También podría gustarte