Está en la página 1de 24

Maestría en Gestión de la Tecnología de la

Información

Gestión del alcance del


proyecto

Bogotá D.C., agosto de 2016


Gestión del alcance

• “Incluye los procesos necesarios para


garantizar que el proyecto incluya todo el
trabajo requerido y únicamente el trabajo
para completar el proyecto con éxito”
(PMBoK, 2013:105)

• El objetivo principal de la Gestión del Alcance


del Proyecto es definir y controlar qué se
incluye y qué no se incluye en el proyecto.
Gestión del alcance

Planificar la gestión del


alcance
Alcance del producto
Alcance del proyecto
Recopilar requisitos
Recopilar requisitos
Matriz de trazabilidad de requisitos
Definir el alcance
Definición del alcance

Objetivo claro: Sin ambigüedades.

Objetivo específico: ¿Qué quiero lograr? ¿Por qué lo quiero lograr?


razones específicas, el propósito o beneficio de lograr la meta, ¿Quién está
involucrado?, Identificar el lugar, Identificar los requisitos y limitaciones.

Medible: ¿Cuánto cuesta? ¿Cuántos? ¿Cómo sabré cuando se lleva a


cabo?, los indicadores deben ser cuantificados.

Alcanzable: ¿Cómo se puede logar la meta?, ¿Qué tan realista es la meta


sobre la base de otras limitaciones?

Relevante: ¿Le parece que vale la pena? ¿Es este el momento


adecuado?¿Esto coincide con otros esfuerzos o necesidades? ¿Es aplicable
en el actual entorno socio-económico?

Duración determinada: ¿Cuándo?


Compresión del proyecto
LO EXISTENTE:

 El índice de desempleo del  La tasa de natalidad en


 Casa quinta ubicada en el
municipio es de 10.6%. Cundinamarca se ha
municipio de Chía en reducido en un 23 % entre
Cundinamarca Colombia.
 El lugar se encuentra cerca el año 2008 y 2009.
a centro comerciales y al  En la región están
 El lugar cuenta con una casa
centro de la ciudad y a constituidos cuatro
principal construida de 150
sitios turísticos como la hogares de adultos
mts2 y una casa auxiliar de 50 mayores que funcionan
mts2. Catedral de Sal de
Zipaquirá. hace más de cinco años.
 El municipio de Chía es
 El área disponible es de 3.200  Existen los accionistas una zona privilegia por su
interesados en el desarrollo nivel de crecimiento y su
mt2, media fanegada.
del proyecto. cercanía a Bogotá.

LO DESEADO

 Brindar una mejor  Ofrecer una


 Convertirse en corto
plazo en una opción calidad de vida a rentabilidad
de vivienda, para los nuestros adultos propicia a los
adultos mayores mayores y sus familias. accionistas de
Colombianos y  Consolidarnos como proyecto.
Extranjeros. una organización
comprometida y  Ofrecer una
 Generar empleo en posicionada para el alternativa para
la comunidad. adulto mayor que compartir
busca cuidado y espacios e
 Responsabilidad compañía, siendo intereses entre
social y sostenible. referente para otros.

adultos mayores.
 Aprovechar los
LO FACTIBLE beneficios que tiene
la región en cuanto a
productos
alimenticios y clima  Definición del menaje
 Adecuar la casa
 favorable.
Constituir la Alta rentabilidad para
quinta el REFUGIO.
empresa que accionistas dado por
proyecciones
 Ejecutar la realizará la
financieras del
construcción de las operación del hogar proyecto.
unidades campestre.  Ofrecer una opción de
habitacionales.
vivienda, segura,
 Definir estructura agradable y con todos
 Puesta en marcha de la organización los servicios y
hogar campestre el para la operación comodidades que
REFUGIO. requieren los
huéspedes.
Método SMART, para la definición de un
proyecto

S pecific:
La definición del proyecto es clara y específica

M easurable:
El proyecto es medible, cuantificable

A ssignable:
Debe poderse asignar, especifica quién lo realiza

R ealistic:
Los resultados se pueden logar de manera realista, teniendo en cuenta los recursos
disponibles

T ime related:
Se especifica cuando se puede lograr el resultado, se tiene una duración determinada
Ejemplo SMART

S: Diseñar, construir y operar un hogar campestre para adultos mayores, que puedan valerse
por sus propios medios, ofreciendo un lugar adaptado arquitectónicamente a sus necesidades
y capacidades físicas, emocionales y sociales, cumpliendo con todas las normas y estándares
nacionales e internacionales exigidos para este tipo de hogares.

M: Adaptación y construcción del hogar campestre en la casa quinta EL REFUGIO, de un


área de 3.200 metros cuadrados, 40unidades habitacionales con baño privado de
aproximadamente 16 metros cuadrados, zona de lavandería, zona de gimnasio, consultorio
médico, enfermería, comedor principal y la cocina.

A: Inversión colombiana privada Casa quinta EL REFUGIO área 3.200 metros cuadrados
$1.500 millones de pesos colombianos, Otros Inversionistas $ 1.500 millones de pesos
colombianos.
R: Resultados a Mediano Plazo (4 años): Alcance de punto de equilibrio y rendimientos
superiores al 20% de la inversión
Resultados a Largo Plazo (4 años en adelante): Rendimientos superiores al 20% de inversión,
con expectativas de crecimiento, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento del grupo etario.
T: Diez (10) meses para la adecuación y construcción.
Cuatro (4) años para la recuperación del retorno a la inversión.
Techo presupuestario: $3.000 millones de pesos colombianos.
Salidas alcance del proyecto

• Enunciado del alcance del proyecto. • Enunciado del alcance del proyecto.
 Objetivo del proyecto.  Hitos del cronograma.
 Descripción del proyecto.  Estimación de costos.
 Descripción del producto.  Requisitos de gestión de la
 Requisitos del proyecto. configuración del proyecto.
 Límites del proyecto.  Especificaciones del proyecto.
 Productos entregables del
proyecto.  Requisitos de aprobación.
 Criterios de aceptación del • Cambios solicitados
producto. • Plan de gestión del proyecto
 Restricciones del proyecto. (Actualizado)
 Supuestos del proyecto.
 Organización inicial del proyecto.
 Riesgos iniciales definidos.
Descripción del alcance del producto
Las exclusiones del proyecto

• Por lo general, identifican lo que está excluido del


proyecto.
• Establecer explícitamente lo que está fuera del alcance
del proyecto.
• Ayuda a gestionar las expectativas de los interesados.
Las exclusiones del proyecto
Los supuestos del proyecto
Crear la EDT
Ejemplo de EDT organizada por fases

Fuente: PMI (2013). Guía del PMBoK. Pensilvania: Quinta Edición, página 130
Ejemplo de EDT organizada por fases
Verificar el alcance
Controlar el alcance
Maestría en Gestión de la Tecnología de la
Información

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Este material se basa en la Guía de los Fundamentos
Para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBok) Quinta Edición
Del PMI

También podría gustarte