Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Paso 1 - Formulación del problema


Elizabeth Valencia
Curso Técnicas de investigación
Presentado a: monica zayne Torres cruz
Fecha: 19/03/2021
1. Revisión de la temática de la unidad uno (OVA)
¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar una pregunta d
Ambinguedades.
Formular preguntas que tengan como respuesta si o no.
No debe presentar inseguridad de ls recursos con los que se cuenta.
Plantearla sobre sucesos futuros o exixtentes.
Sin limite espacial o temporal.
No tener presente los parametro eticos.
Que la pregunta incluya posibles respuestas o juicios de valor.

¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar el título de una


Incluir abreviaturas, paréntesis, fórmulas o palabras demasiado compleja
Errores gramaticales, por ejemplo, el orden inadecuado de palabras.
Oraciones con sujeto, verbo y complemento.
Títulos demasiado extensos que incluyan palabras sin un propósito, que e
repetidas o excedan la cantidad de preposiciones necesarias.
Títulos cortos que no permitan identificar el alcance o la delimitación de la
investigación.
Recurrir a las palabras “métodos” y “resultados” o frases como: “Investig
sobre…” , “Estudio de…”, debido a que serían redundantes.
Iniciar con verbos en infinitivo: “Construir paradigmas”, con gerundios:
“Estableciendo…” o con una pregunta: “¿Cómo hacer para…?”, pues eso
generalmente derivarán en un instructivo o manual.
Incluir verbos que son actividades y que por tanto no reflejan el suficiente
metodología científica, por ejemplo: Enlistar, entender, recopilar...
Los títulos que inician con generalidades como: “La importancia de…” deb
están delimitados
dactar una pregunta de investigación?

i o no.
los que se cuenta.

ios de valor.

dactar el título de una investigación?


as demasiado complejas.
cuado de palabras.

sin un propósito, que estén


necesarias.
ce o la delimitación de la

frases como: “Investigación


undantes.
gmas”, con gerundios:
acer para…?”, pues esos títulos
al.
no reflejan el suficiente nivel de
nder, recopilar...
a importancia de…” debido a que no
2. Selección del tema de investigación

Ficha textual
Tema:
Mercadeo, producción o impacto ambiental en Meliponicultura

En normas apa si la cita textual es de 40 palabras o menos se debe incluir: apellido(s) del o l

Ejemplo 1:
El impacto de reducción de las abejas nativas, según Martin & Arenas (2018) "tendría un efe
biodiversidad vegetal"(p. 233).

Más de 40 palabras: apellido(s) del o los autores, año y página. El texto va en un párrafo dife

Ejemplo 2:

De acuerdo con el estudio de López & Pinkus (2010) informan que:

La apropiación de creencias y saberes de los informantes, quienes dicen que las abejas no pe
Es decir, ellas pueden abandonar la colmena cuando quieran, por eso es necesario cuidarlas.
meliponicultores es si un meliponicultor fallece, esto puede significar el abandono de sus colm
hará cargo de ellas. Asimismo, se registró la revaloración de ceremonias y eventos relacionad

En este aparte se incluye en normas APA la referencia del documento fuente de la cita textua

Ejemplo 1:

Martin, N., & Arenas, N. (2018). Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de us
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3257/2653

Ejemplo 2:

López , M., & Pinkus, M. (2020). Indicadores bioculturales en proyectos de gestión ambiental
Obtenido de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=tru
live&scope=site

Ficha de resumen
En este espacio y a partir de la consulta realizada se debe hacer una cita parafraseada (ficha
en cuenta para la adecuada citación los ejemplos descritos a continuación.

Ejemplo 1 (se cita el autor al final del relato)

En Colombia se identifica la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón
representaciones para diversos grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo
tecnificándose y estudiándose en Latinoamérica y otras regiones del mundo, sus característic
& Rosso, 2013).

Ejemplo 2 (se cita el autor dentro del relato)

De acuerdo con (Martínez & Túpac, 2019), las abejas efectúan un papel ecosistémico muy im
polinización y pueden presentar preferencia en cuanto a los recursos que colectan como el po
obtienen alimentos de ambientes naturales como bosques tropicales, sabanas, bosques subtr
modificadas con jardines, especies ornamentales, árboles frutales entre otros, como especies
y de la subfamilia Mimosoidea.

En este aparte se incluye en normas APA la referencia del documento fuente de la cita de res

Ejemplo 1:

Nates, G., & Rosso, J. (2013). DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera:Melipon

Ejemplo 2:

Martínez, S., & Túpac, J. (2019). POLEN RECOLECTADO POR Nannotrigona mellaria (Apidae:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si

Ficha mixta
En este espacio y a partir de la consulta realizada se debe hacer una cita mixta (se incluye un
idea o se puede hacer un resumen y añadir un comentario).

Ejemplo (resumen y comentario adicional)

La meliponicultura es la cría técnica de la abeja melipona en sus diferentes especies en mane


eficiente y con equilibrio en los ecosistemas. Esta práctica es ancestral ya que estas especies
tropical; en la actualidad el ambiente natural de estas abejas está amenazado por la indiscrim
agrotóxicos, y desconocimiento de su biología (Cortes & Olarte, 2019). Se debe cuidar de l
del medio ambiente, nos proveen de alimento de origen animal con beneficios medi
tómenos conciencia, evitemos el uso de agrotóxicos y realicemos reforestación en n
de alimento requerido por las abejas meliponas; conllevando a que se genere un tra
crecimiento de biodiversidad de los ecosistemas.
En este aparte se incluye en normas APA la referencia del documento fuente de la cita mixta,

Ejemplo:

Cortes, D., & Olarte, O. (2019). MELIPONARIO SIPASS -UNA EXPERIENCIA CON LA ABEJA AN
COLMENAS RACIONALES EN EL DE CEAD ACACIAS. Sello Editorial UNAD. Obtenido de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/3511/3453
Acta biol. Colomb. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v18n3/v18n3a1.pdf

AUCA – COLOMBIA). bol.cient.mus.hist.nat. Obtenido de


essmgr03
df/abc/v18n3/v18n3a1.pdf
3. Matriz de Vester

Debe hacer una lista de 10 problemas asociados a la temática seleccionada y realizar la matr

También puede ver el video tutorial dando clic aquí

Se escribe la temática seleccionada


Desinterés de las personas por cuidar especies que contribuyen a la polinización.
Falta de normatividad y control en la meliponicultura.
Falta de capacitación de manejo de los apiarios para meliponicultura.
Enemigos naturales.
Dificultad de adaptación de algunas especies para la producción controlada.
Uso indiscriminado de insecticidas por parte de los agricultores.
Deforestación de los hábitats.
Competencia con otras especies polinizadoras.
Sobreexplotación.
Dificultad en la distribución de los productos obtenidos.

Resultado:
Problema crítico identificado Deforestación de los hábitats.
Causas:
Uso indiscriminado de insecticidas por parte de los agricultores.

Efectos:
Falta de normatividad y control en la meliponicultura.
Falta de capacitación de manejo de los apiarios para meliponicultura.
Sobreexplotación.
lizar la matriz de Vester (tabla y gráfica en el plano cartesiano). Se sugiere ver el video tutorial que e

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0
2 2 0 2 0 0 3 3 0 3 2
3 1 2 0 0 0 1 2 0 2 0
4 0 0 1 0 3 0 2 3 0 0
5 1 2 3 2 0 0 3 3 1 0
6 3 3 3 0 1 0 3 0 3 0
7 3 3 3 3 1 2 0 2 2 0
8 0 0 1 3 2 0 3 0 3 2
9 0 3 3 0 0 0 3 3 0 3
10 0 3 0 0 0 0 0 3 3 0
Total pasivos 10 16 16 8 7 9 22 14 17 7
ver el video tutorial que encuentra en el OVA:

Total activos Total activos


6 Problema uno 6
15 Problema dos 15
8 Problema tres 8
9 Problema cuatro 9
15 Problema cinco 15
16 Problema seis 16
19 Problema siete 19
14 Problema ocho 14
15 Problema nueve 15
9 Problema diez 9

Promedio 12.6
Graficación de resultados
Total pasivos
10 30
16 29 Pasivos
16 28 o efectos
8 27
7 26
9 25
22 24
14 23
17 22
7 21

12.6 20
19
18
P
a 17
s
i 16 3
v 15
o 14
s 13
12
11
10 1
9
8 4
7 10
6
5
4
3 Indiferentes
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Críticos o
centrales

Activos o
causas
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

La posición de la línea que divi


en color verde) se debe ubicar
correspondiente al promedio.
La posición de la línea que divide el eje "y "(señalada
rojo) se debe ubicar en el número correspondiente a
nea que divide el eje "x" (señalada
debe ubicar en el número
promedio.
y "(señalada en color
pondiente al promedio.
4. Árbol de problemas

Analizar el listado de problemas y ubicarlos en cada casilla para construir el árbol de problem

Se escribe la temática seleccionada


Desinterés de las personas por cuidar especies que contribuyen a la polinizació
Falta de normatividad y control en la meliponicultura.
Falta de capacitación de manejo de los apiarios para meliponicultura.
Enemigos naturales.
Dificultad de adaptación de algunas especies para la producción controlada.
Uso indiscriminado de insecticidas por parte de los agricultores.
Deforestación de los hábitats.
Competencia con otras especies polinizadoras.
Sobreexplotación.
Dificultad en la distribución de los productos obtenidos.
mas (el problema crítico identificado es el tronco, las causas son las raíces y los efectos las ramas). El s

Falta de Falta de Sobreexplotació


normatividad y capacitación de n.
control en la manejo de los
meliponicultura. apiarios para
meliponicultura.

Deforestación de los hábitats.

Uso indiscriminado de Desinterés de las Competencia co


insecticidas por parte personas por cuidar especies poliniz
de los agricultores. especies que
contribuyen a la
polinización.

¡Import
ante! La
construc
ción del
árbol de
problema
s se
facilita
cuando
se ha
realizado
previame
nte la
matriz de
Vester,
así que
la puede
utilizar
como
insumo o
puede
efectos las ramas). El siguiente es un esquema sugerido, el número de causas y consecuencias varía

lotació Competencia con


otras especies
polinizadoras.

tats.

Competencia con otras


especies polinizadoras.
s y consecuencias varía según el tema seleccionado y el análisis realizado, por lo que si necesita retira
lo que si necesita retirar o adicionar casillas en las causas o efectoso agregar causas y efectos indirect
ausas y efectos indirectos lo puede hacer
5. Espina de pescado (Diagrama de Ishikawa)

Analizar el listado de problemas identificar el problema crítico o central y ubicar las causas pa

Se escribe la temática seleccionada


Desinterés de las personas por cuidar especies que contribuyen a la polinización.
Falta de normatividad y control en la meliponicultura.
Falta de capacitación de manejo de los apiarios para meliponicultura.
Enemigos naturales.
Dificultad de adaptación de algunas especies para la producción controlada.
Uso indiscriminado de insecticidas por parte de los agricultores.
Deforestación de los hábitats.
Competencia con otras especies polinizadoras.
Sobreexplotación.
Dificultad en la distribución de los productos obtenidos.

¿Cúal de las técnicas para identificación del problema (matriz de Vester, árbol de problemas
De acuerdo con el contenido del curso y la aplicación práctica de las técnicas de identificación
práctica a través de un análisis de relación de causalidad (Corredor, 2018).

Según (Bermúdez, 2001, pág. 75) La Matriz de Vester establece la suma de los niveles de ca
activos es la suma del puntaje horizontal de cada problema y corresponde a la apreciación de
pasivos es la suma del puntaje vertical de cada problema y corresponde a la apreciación del n
La suma total pasiva debe ser igual al total activo.

El ejercicio práctico me permite reconocer que la matriz de Vester aplica una metodología qu
puede aplicar como insumo para las otras técnicas de identificación de problemas.
activos es la suma del puntaje horizontal de cada problema y corresponde a la apreciación de
pasivos es la suma del puntaje vertical de cada problema y corresponde a la apreciación del n
La suma total pasiva debe ser igual al total activo.

El ejercicio práctico me permite reconocer que la matriz de Vester aplica una metodología qu
puede aplicar como insumo para las otras técnicas de identificación de problemas.

Referencia Bibliográfica
Bermúdez, G. (2001). LOS PROBLEMAS 'EN TECNOLOGÍA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/6120/7644

Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperadode


sas para construir la espina de pescado (el problema crítico identificado el el efecto). El siguiente es u

Causas

Falta de capacitación de manejo de los Desinterés d


apiarios para meliponicultura. especies que c

Dificultad de adaptación de Uso indiscriminado de


algunas especies para la insecticidas por parte de
producción controlada. los agricultores.

Enemigo
Sobreexplotación. naturale

Falta de normatividad y control en


la meliponicultura.

emas o espina de pescado) le parece mejor y porqué?


cación del problema la mejor técnica me parece la Matriz de Vester ya que es muy

de causalidad por fila y columna para establecer el total de activos y pasivos. El total de
ión del nivel de causalidad del problema sobre los demás (nivel causa). El total de
n del nivel de causalidad de los demás sobre el problema analizado (nivel consecuencia).

gía que nos da una total confianza para la identificación del problema y que al igual se
ión del nivel de causalidad del problema sobre los demás (nivel causa). El total de
n del nivel de causalidad de los demás sobre el problema analizado (nivel consecuencia).

gía que nos da una total confianza para la identificación del problema y que al igual se

ÓGICA. Re-Creaciones. Obtenido de

adode http://hdl.handle.net/10596/22997
o). El siguiente es un esquema sugerido, el número de causas varía según el tema seleccionado y el a

Efecto

Desinterés de las personas por cuidar


especies que contribuyen a la polinización.

o indiscriminado de
ecticidas por parte de
los agricultores.

Deforestación de los
hábitats.

Enemigos
naturales.

Competencia con otras especies


polinizadoras.
a seleccionado y el análisis realizado, por lo que si necesita retirar o adicionar casillas en las causas o
r casillas en las causas o subcausas lo puede hacer.
6. Pregunta de investigación

¿Cuales son los efectos de deforestación de los hábitats en meliponicultura en la vereda San
Antioquia de octubre a noviembre 2020?

7. Título del proyecto

Efectos de la deforestación de los hábitats en meliponicultura en la vereda San Miguel del Mu


a noviembre 2020
8. Objetivos (uno general, tres específicos)

General:

Identificar los efectos de deforestación de los hábitats en meliponicultura en la vereda San M


de octubre a noviembre 2020.

Específicos:

Reconocer el nivel de conocimiento sobre meliponicultura en la vereda San Miguel del Municip

Analizar los medios de comercialización de productos obtenidos de la meliponicultura en la ve


Alejandría Antioquia.

Fortalecer el conocimiento tradicional, técnico y ecológico de la meliponicultura en la vereda


Antioquia.
9. Justificación

La meliponicultura es la crianza de abejas meliponas o sin aguijón, que son nativas de las reg
estrategias de conservación y restauración con estrategias como la agroecología, para conser
plaguicidas y promover sistemas naturales en equilibrio. (Corpoboyaca, 2020) En la vereda S
Antioquia se evidencia diversidad de especies nativas en el ecosistema pero se ha venido incr
colonias debido a la falta de cultura con la importancia de esta especie ya que algunos campe
exterminarlas con uso de plaguicidas e insecticidas.

Se evidencia una alta deforestación y crecimiento de barreras de producción agrícola y ganad


alimento requerido y los medios necesarios para la supervivencia de especies meliponas a es
gran importancia de estas especies para los ecosistemas y el desarrollo de la vida es por ello
productivas que sean benéficas para el medio ambiente nos lleva a resaltar la importancia de
cumplen un beneficio ecológico para los ecosistemas y la diversidad floral (WILCHEZ , CARRE

Seria de gran impacto social reconocer los efectos de la deforestación en los habitats de meli
conciencia ciudadana de la importancia de cuidar este tipo de especies animales que contribu
crecimiento y desarrollo continuo de los ecosistemas para tener un ambiente mas sostenible.

Importante!!! Normas apa


10. Referencias bibliográficas

Corpoboyaca. (2020). La importancia de las abejas para el mundo. Obtenido de https://ww


abejas-para-el-mundo/

WILCHEZ , N., CARREÑO, J., & NÚÑEZ , L. (s.f). ABEJAS SIN AGUIJÓN (HYMENOPTERA: A
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/10578/11041

Autoría: esta propuesta de investigación fue desarrollada por el estudiante Elizabeth Valen

Nota: no olvide denominar el documento según las indicaciones de la guía y guar


ener la calificación de la actividad paso 1 del curso Técnicas de investigación

del curso

También podría gustarte