Está en la página 1de 4

CEIDECO

CIENCIAS SOCIALES I
PRIMER SEMESTRE
BÁSICO POR MADUREZ

Interculturalidad
En el centro del continente americano se localiza la región de Mesoamérica y en la parte central y sur de la región se
encuentra Guatemala, un país pequeño en cuyo territorio, de 108.889 Kms.2 conviven varias culturas, se interrelacionan
diversas cosmovisiones y se hablan 21 idiomas de origen Maya, los idiomas Garífuna, Xinka y el Español que, por mandato
constitucional, es el idioma oficial de la República.
La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como principales factores:
• la diversidad geográfica y ecológica de su territorio,
• su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el sur del continente, y
• las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de la región un
crisol de culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico, filosófico, artístico y comercial, la cultura
maya.
Hasta finales de la primera mitad del siglo XX, las políticas culturales y lingüísticas del Estado, el sistema educativo nacional
y las corrientes de pensamiento predominantes, consideraron la diversidad cultural y el multilingüismo de los pueblos que
conforman la nación, como un obstáculo para el desarrollo del país. Esto incidió profundamente en el tipo de relaciones
sociales y políticas en la nación multicultural; pero sucedió que las nuevas generaciones fueron tomando conciencia de su
identidad cultural y de la situación socioeconómica de sus comunidades.
Como consecuencia, iniciaron procesos de estudio y socialización sobre los factores económico y políticos que han
mantenido en el país estructuras de exclusión social, discriminación cultural y explotación económica. Todo ello para
superarlos e iniciar nuevas relaciones entre los pueblos para consolidar un Estado pluricultural con identidad nacional.
Ahora, se empiezan a vislumbrar en Guatemala espacios de diálogo y condiciones para propiciar el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades gracias a que están vigentes importantes instrumentos jurídicos y políticos, nacionales tales
como la nueva Constitución Política de la República (promulgada en 1985), los Acuerdos de Paz firme y duradera (suscritos
durante el proceso de diálogo y vigentes a partir del 29 de diciembre de 1996), e internacionales tales como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la ONU, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la OIT, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos proclamada en la Conferencia Mundial de
Derechos Lingüísticos celebrada en Barcelona, España en 1996 y la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas
Culturales para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1998.
Multiculturalidad e Interculturalidad
Sin duda que el fenómeno del multilingüismo de la población en un Estado nacional o en una región del mundo, está unido
al fenómeno de pluriculturalidad. Esta afirmación se basa en que la lengua es el instrumento principal de la construcción,
expresión, intercomunicación y proyección de la cultura y ésta -la cultura- es la fuente, el sustento, la fuerza valorativa y la
dimensión creativa de la lengua.
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el concepto de cultura como el conjunto de modos de
vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social.
Resultado o efecto de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre. Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Actualmente en Guatemala, conviven y se interrelacionan cuatro culturas plenamente identificadas:
• la Maya, de origen mesoamericano,
• la Garífuna, de origen afrocaribeño y
• la Xinka, que lingüísticamente se encuentra en una situación de debilitamiento, pero sus jóvenes han iniciado un proceso
de recuperación.
Fundamentos de la cultura de interculturalidad:
- la actitud de reconocimiento y respeto de la otra persona
- el intercambio de valores, conocimientos y lógicas de interpretación del universo
- experiencias de la estética y el arte de las culturas
- la interpretación formativa de la historia comunitaria y nacional
- visión de la identidad cultural y de unidad nacional
- construcción de relaciones sociales para impulsar el desenvolvimiento de cada educando, teniendo a la familia y la
comunidad educativa como los ambientes primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima.
Perfil de la cultura de interculturalidad
• Se sustenta en una actitud personal y voluntaria, fortalecida por el ambiente social, cultural y natural de la comunidad
educativa.
• Es un valor cultural de la sociedad multicultural.
• Se fundamenta en las políticas de un Estado nacional democrático e intercultural.
• Es un proceso dinámico y en permanente enriquecimiento, hacia el bien común y la conducta fraternal entre sí de todos
los seres humanos.
• Es el nuevo diálogo entre los guatemaltecos para su convivencia armónica y su identidad nacional frente a la globalización.
La nación guatemalteca fundamenta su identidad y unidad nacional en el reconocimiento, respeto y promoción de su
diversidad cultural y lingüística, así como en la vivencia de los valores de civismo y equidad, libertad y responsabilidad.
Las fuentes y los fundamentos del desarrollo cultural de la nación guatemalteca se originan en los pueblos y las comunidades
desde la época precolombina, en la dinámica multicultural de las épocas colonial y republicana, en las relaciones de mutuo
reconocimiento de su historia presente y en su interrelación permanente con las culturas del mundo.
Discriminación, desigualdad y exclusión de los pueblos indígenas en Guatemala
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que los han situado en una relación
jerárquica de extrema desigualdad. La discriminación se manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos
de los cuales son titulares, los coloca en una situación pobreza y pobreza extrema.
Los problemas estructurales creados desde la colonización han dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los
pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus derechos. Los Acuerdos de Paz “siguen
siendo válidos y vigentes, y deben orientar el cambio de reconocimiento como Nación multiétnica, plurilingüe y
multicultural”. (Información recibida por la CIDH en reunión con SEPAZ, COPREDEH y PNR, 22 de agosto de 2013,
Ciudad de Guatemala.)
Condiciones de pobreza
La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las condiciones de pobreza en que se encuentra la población
indígena. Esta exclusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios
básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en instancias de toma
de decisiones y representación en medios de comunicación y en el debate público.
Al respecto, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en 2006 identificó que el 74,8% de la
población indígena era pobre, frente a un 36,2% de población no indígena.Al respecto, la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida (ENCOVI) realizada en 2006 identificó que el 74,8% de la población indígena era pobre, frente a un 36,2% de
población no indígena. Cerca de 3.000.000 de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y aproximadamente
6.000.000 no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado.
Violencia contra las mujeres y femicidios
Diversas organizaciones internacionales y nacionales se han pronunciado enérgicamente sobre la gravedad del problema de
la violencia contra las mujeres en Guatemala y el contexto general de impunidad ante estos hechos.
Entre 2001 y 2010, el femicidio habría aumentado un 400% en Guatemala. En algunas comunidades del área rural, el
analfabetismo en las mujeres indígenas adultas alcanza el 90%, situación que plantea un compromiso importante en la
formación educativa de las mujeres indígenas. INE. ENCOVI, 2006.
Niños, niñas y adolescentes
La situación socioeconómica, la violencia intrafamiliar, la violencia colectiva y el incumplimiento del Estado de su deber
de protección especial provocan que niños, niñas y adolescentes continúen sufriendo la vulneración de sus derechos.
En Guatemala en el 2011 se produjeron 672 muertes por desnutrición y en el 2012 la cifra se elevó a 1. 053.Según UNICEF,
cuatro de cada diez niños y niñas (43,4%) menores de cinco años presenta desnutrición crónica, porcentaje que aumenta a
un 80% en niños y niñas indígenas,
Derechos laborales
El racismo es un elemento que ha incidido y continúa incidiendo directamente en las relaciones sociales de producción, en
la medida en que influye en el establecimiento de formas y tipos de trabajo. El trabajo forzado y explotación servil del
indígena, ha sido un elemento fundamental en el sometimiento de los pueblos indígenas a lo largo de la historia de
Guatemala.
El 69,2% de la población ocupada a nivel nacional se emplea en el sector informal de la economía. El 69,2% de la población
ocupada a nivel nacional se emplea en el sector informal de la economía.
Colonia de Peones
Continúan existiendo en Guatemala formas contemporáneas de esclavitud con fines de explotación económica, que tienen
orígenes coloniales. De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008, existen unas 5.043 unidades productivas
agrícolas en las que permanece el sistema de “colonias de peones” o “mozos colonos”. Se trata de grupos de familias o
comunidades que han vivido dentro de las fincas generación tras generación, y que sobreviven sirviendo a los “patrones” a
cambio de míseros salarios o alimentos. Estas personas son “heredadas” o “transferidas” a los nuevos propietarios de las
fincas junto con la tierra.
Derecho a la salud
Uno de los principales retos en materia de salud indígena es la adecuación cultural del servicio de atención, pues el sistema
de salud estatal es percibido como ajeno a la concepción propia de los pueblos indígenas, y su diseño y aplicación se ha
determinado sistemáticamente sin su participación.
Como ejes centrales se debe tener el fortalecimiento y consolidación de la medicina tradicional a través del establecimiento
de instrumentos y mecanismos que permitan su puesta en ejercicio; así como la especial relación que vincula a los pueblos
indígenas con sus territorios y con los recursos naturales que en ellos se encuentran.
Rol de género
Rol es un término que procede del inglés role, aunque su origen etimológico se halla en el francés rôle. La noción hace
referencia a la función o el papel que asume un individuo en un determinado contexto.
Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En este caso, nos interesa su acepción como el grupo de seres vivos
que disponen de ciertas características en común.
La idea de rol de género está asociada al concepto de género en las ciencias sociales. El género es una construcción social
que atribuye a hombres y mujeres diversas características diferentes de acuerdo al sexo biológico. Siguiendo con este
razonamiento, el rol de género es el papel que deben asumir hombres y mujeres de acuerdo a los mandatos sociales.
El rol de género, en otras palabras, alude a las conductas que se consideran adecuadas para hombres y mujeres en el seno
de una sociedad. Estos comportamientos dependen de la idea que la comunidad tiene acerca de la masculinidad y de la
femineidad.
Los expertos afirman que la sensación personal del rol de género es aquello que se conoce como identidad de género:
mientras que la identidad de género es la percepción que tiene una persona acerca de sí misma respecto a sentirse mujer u
hombre, el rol de género es la manifestación pública de dicha percepción.
Si tomamos los roles de género más tradicionales y difundidos, podemos decir que, en la sociedad occidental, la mujer debe
cuidar a sus hijos y hacer las tareas de la casa mientras que el hombre debe salir a trabajar para garantizar el sustento material
de su familia. Por supuesto, esta visión es estereotipada y ya no se cumple con tanta frecuencia, en parte por las nuevas
oportunidades profesionales que tiene la mujer, pero también a causa de la adopción de un modelo social más abierto e
igualitario.
Así como algunas personas siguen respetando esta distinción entre hombres y mujeres, están aquéllos que los ven como
seres iguales, con los mismos derechos y obligaciones frente a la sociedad, de manera que, si una pareja heterosexual tiene
hijos, cualquiera de los dos puede decidir libremente cuidarlos y mantener la casa o bien salir a conseguir el dinero para
hacer frente a los gastos. Esto da lugar a que ambos puedan asumir «la mitad» de las responsabilidades frente a su grupo
familiar: que los dos cuiden de los niños y se ocupen de su crianza, al mismo tiempo que persiguen sus objetivos a nivel
profesional.

También podría gustarte