Está en la página 1de 8

GENERALIDADES DEL CICLO CELULAR

Lógicamente cualquier célula que se divida está en ciclo, por lo tanto es necesario
que entendamos estas características para poder entrar de lleno a lo que sería la
fase de mitosis y meiosis.

El ciclo celular se define como la serie de eventos sucesivos que van a llevar la
célula a la división celular. Esa división celular cómo lo vamos a ver, puede ser a
través de un proceso mitótico o mediante proceso meiótico, ambas son divisiones
celulares, con diferencias entre sí.

Lo interesante es que si analizamos la diapositiva, podemos darnos cuenta que esta


célula está experimentando las diferentes etapas de la mitosis.
Sabemos que a la célula que comenzó el proceso de división se le denomina célula
madre y que aquellas células resultantes del proceso de división son denominadas
células hijas.

Sabemos que en un proceso mitótico no existe diferencia genética entre la madre y


las hijas, así como tampoco existen diferencias entre las hijas, significa que ambas
hijas son iguales a la madre. Por lo tanto, antes de enfrentar este proceso de
división en lo que llamamos el ciclo celular, en algún momento de este ciclo celular
nuestra célula madre debió duplicar el material genético.

Así visto el ciclo celular, va a estar formado por dos partes fundamentales: la fase
de división propiamente tal que conocemos como la fase M y el resto que se conoce
con el nombre de interfase. Y sabemos que en la fase M la célula no tiene la
capacidad de duplicar el material genético, porque justamente lo está compactando
para dividirlo. Por lo tanto, significa que esa duplicación del material genético ocurre
en algún momento de lo que llamamos interfase. Ahí debe ocurrir la replicación del
DNA.
Por consiguiente esto debería quedar entendido de la siguiente manera:
La fase M corresponde al proceso de división celular que puede ser mitosis o
meiosis, y si es meiosis como vamos a ver luego corresponde a dos divisiones
consecutivas que se conocen con el nombre de meiosis 1 y meiosis 2, qué es lo
que consigue generar células haploides. En cambio la mitosis, que es un solo
proceso de división, sigue generando siempre células diploides.

Si olvidamos la fase M, todo lo que queda sería la interfase, pero sabemos que en la
interfase en un momento particular va a existir la duplicación del material genético o
simplemente la replicación del ADN, a ese momento se le conoce como la fase S
del ciclo y por supuesto esta fase S del ciclo va a quedar separada de la fase M por
dos momentos o intervalos que vamos a conocer con el nombre de G1, que es el
periodo de tiempo que transcurre desde que la célula nace como célula hija al final
de la mitosis, hasta que inicia la siguiente duplicación del material genético. Y el G2
que es el periodo de tiempo que transcurre entre que la célula, termina de duplicar
el material genético hasta que inicia la siguiente división mitótica o meiótica.

En cada momento de este ciclo de vida, de este ciclo celular, van a existir eventos
particulares que se resume en esta tabla.
Siempre que hablamos de interfase estamos hablando de la existencia de un
núcleo, un núcleo en cual la cromatina existe dentro de él. La cromatina es un grado
de compactación menor de lo mismo que forma un cromosoma, pero el cromosoma
le llamamos cuando estamos en mitosis y cromatina cuando estamos en interfase.
La cromatina, aquí existen dos niveles de condensación distinta todas esas
aglomeraciones oscuras que ven dentro del núcleo, se llama heterocromatina que
corresponde a cromatina condensada, que corresponde a una hebra de treinta
analometros, y todos los espacios blancos corresponden a eucromatina que
corresponde a la hebra de 10 anemómetro que es esta delgadita que se ve arriba
como collar de perla.

Lo interesante es que dentro de un núcleo en interfase, la cromatina se encuentra o


como hebra de 10 nucleosómica o como hebra de treinta o solenoide, pero cuando
esta célula decide entrar en mitosis toda la cromatina adquiere un grado de
compactación mayor para formar a este cromosoma que conocemos que es el que
se observa fundamentalmente en la etapa de metafase.

Tenemos que en la fase M nuestros cromosomas comienzan a condensarse, se ven


muy condensados en la metafase pero un cromosoma formado por dos cromátidas
se separan las dos cromátidas durante la anafase y comienzan a descondensarse
durante el final de la mitosis para volver a formar cromátidas durante toda la
interfase. En G1 nuestros cromosomas corresponden a una hebra de cromátidas
descondensada pero una única hebra, esta hebra comienza a duplicarse durante la
fase S que es el periodo de replicación del DNA, de tal manera que cuando
llegamos a G2 nuestro cromosoma, los cromosomas solo existen en mitosis, en
interfase existe como cromatina pero podemos hablar de cromosomas
descondensados en interfase.
Ahora nuestro cromosoma descondensado en G1 estaría formado por una única
cromátida pero nuestro cromosoma descondensado en G2 estaría formado por dos
cromátidas, la segunda cromatida nació durante la fase S del ciclo.

Por lo tanto si nosotros lo queremos llevar a cromosomas, si yo pudiera ver


cromosomas condensados en G1 nuestros cromosomas estarian formados por una
sola cromátida, mientras tanto ocurre la fase S nace la segunda cromátida de tal
manera que nuestros cromosomas en G2 estarán formados por dos cromátidas.

Es por eso que nosotros cuando vemos cromosomas en mitosis ya lo vemos con
dos cromátidas, porque las dos cromátidas vienen desde la G2, osea nacieron en
ese pero ya existen en G2 cromosomas de dos cromátidas.

Nuestros cromosomas existen en la fase G1 antes de la duplicación como una sola


cromátida y se caracteriza por tener un brazo corto y un brazo largo dependiendo de
la ubicación de esta estructura que llamamos centrómero, que es como la cintura
del cromosoma o la constricción primaria.

En una célula diploide como las humanas, nosotros tenemos un par de cromosomas
que denominamos cromosomas homólogos, porque comparten la misma
características. Uno es de origen materno y el otro de origen paterno, al ocurrir la
replicación del DNA nuestros cromosomas en vez de tener una unica cromátida
ahora van a estar formados por dos cromátidas. Se conoce con el nombre de
cromátidas hermanas, son copia fiel una y la otra, para reproducir la copia el ADN
se separa en sus cadenas y cada cadena vieja sirve de molde para una cadena
nueva, por lo tanto son genéticamente idénticas.
Existen cromosomas homólogos, pero la diferencia es que estamos hablando de
cromosomas de dos cromátidas y aquí (primer) estamos hablando de una
cromátida. El azul sigue perteneciendo al padre y el rojo a la madre.

Esta es la idea de los cromosomas homólogos, corresponden a un par.

Aparecen las marcas exactas, existen los mismos genes en las mismas
localizaciones en los dos cromosomas.
Otra característica es que gracias a la técnica de FISH, uno puede reconocer dentro
de un cariotipo los cromosomas que son idénticos por la ubicación de ciertas
secuencias y se denomina cromosomas homólogos. Nosotros somos individuos
diploides porque tenemos dos homólogos.

Para reforzar nuestra idea, dijimos que cada cromátida tiene un centrómero y en ese
centrómero se va a unir una estructura proteica llamada cinetocoro. Si nosotros
pudiesemos ver una celula durante la fase G1 lo que veriamos en el nucleo no es
cromosomas, es cromatina, pero si usamos un anticuerpo para identificar
florecentemente los cinetocoro podriamos darnos cuenta que ahi estan los
cinetocoros como esos puntitos amarillos. La cromatina está descondensada y
existe un cinetocoro por cada cromátida.

Pero si la fase S transcurrió, nos encontramos que estamos en G2 , la cromatina


sigue estando descondensada. Pero ahora los cinetocoros aparecen como puntitos
en pareja indicando que aquí existe mayor número de cinetocoros indicando que se
duplicaron.

Al llegar a la fase M, que es donde uno visualiza cromosomas de dos cromátidas y


cada cromátida representa su propio cinetocoro pero ya en G2 los cinetocoros
existían.
Existe lo que se denomina el valor C y el valor N. El valor C tiene que ver con la
cantidad de DNA. Se supone que una célula en G1 tiene dos C que en una célula
humana equivale a 6 picogramos de ADN . Si pensamos que esas células en G1
que tiene dos C va a experimentar la fase S, lógicamente cuando termine la fase S
lo que vamos a tener es el doble de la cantidad de DNA, 12 picogramos en una
célula humana lo que equivale a decir 4C.

Pero el valor N no tiene que ver con números de cromátidas ni con número de
cromosomas ni nada por el estilo. Tiene que ver con números de juegos
cromosómicos. Un individuo 2N es diploide porque tiene dos juegos, la única
diferencia es que cada cromosoma es de una cromátida. Pero cuando ocurre la fase
S va a tener de nuevo dos juegos, uno materno y otro paterno, pero la diferencia es
que los cromosomas ahora van a ser de dos cromátidas, pero el número de
cromosomas no ha cambiado, es decir, si aquí tenemos 46 cromosomas en una
célula humana seguimos teniendo 46

Aca tenemos un cariotipo formado a partir de una célula diploide, porque tenemos
23 pares y cada par está formado por dos cromosomas. Si yo los pudiera separar
ahí tenemos los 23 maternos y 23 paternos. Al fusionarse los dos juegos
restablecemos el diploide característico de la especie.
En la naturaleza podemos encontrar:
● Poliploidia: Tienen muchos juegos cromosómicos.
● Aneuploidía: Tiene un número de cromosomas totalmente diferentes entre
una célula y otra, y es propia de los tumores.
● Haploides: Espermatozoides
● Diploides: Células somáticas
● Triploide: No tenemos.

También podría gustarte