Está en la página 1de 4

21/5/2021 Cooperación - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cooperación
La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de
personas o instituciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente
se emplean métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Por
ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos a precios más bajos
y forman una cooperativa de consumo. La cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos
disciplinarios, entre otros: las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la
antropología.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica de colaboración para
la obtención de un objetivo común de una población, como la protección o la cacería. Entendiéndose
población como el conjunto de individuos de una misma especie, ubicada en un área determinada. Se
han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de la cooperación entre humanos y en
sistemas naturales.

Índice
Teoría de la cooperación
El dilema del prisionero
Cooperación y competición
El efecto de mercado
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Teoría de la cooperación
Desarrollada por Robert Axelrod, Martin Nowak y otros investigadores, está fundada en la
investigación de individuos que persiguen su interés personal, sin la existencia de una autoridad
central que obligue a cada cual a cooperar con los demás. La razón de suponer que se busca el
beneficio propio, es que tal hipótesis permite examinar el difícil caso de que la cooperación no esté
completamente basada en la preocupación por los demás o en el bienestar del grupo en su conjunto.

El dilema del prisionero


El dilema del prisionero es un juego que demuestra la forma en que la cooperación está supeditada a
mecanismos para alcanzar un objetivo propio o uno común. Incluso cuando todos los miembros de
un grupo se beneficiaran de la cooperación, a veces el propio interés puede no necesariamente
conducir a ese bien común. El dilema del prisionero ha sido objeto de estudio en diversas áreas
teóricas y experimentales incluyendo el cómputo evolutivo, la economía y ciencias sociales, así como
las neurociencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperación 1/4
21/5/2021 Cooperación - Wikipedia, la enciclopedia libre

Curiosamente, este y otros resultados en economía experimental, muestran que los humanos
frecuentemente actúan de forma más cooperativa de lo que dictaría el simple interés personal. El
dilema del prisionero repetido en el tiempo hace que la "no cooperación" se castigue de una manera
más severa y que el caso contrario, es decir la intención o acción de cooperar, se premie más de lo que
podría sugerir el problema original. Se ha sugerido que este es un posible mecanismo para explicar la
evolución de emociones complejas y comportamiento social en animales superiores. En humanos que
juegan el dilema del prisionero en versión iterada, al enterarse de los resultados de una ronda se
induce una serie de señales cerebrales, algunas de las cuales incluso indican qué tan rápidamente se
cooperará en reciprocidad a la ronda siguiente.1

Hay cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un comportamiento
cooperativo entre dos individuos:

Una superposición de deseos.


Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo.
Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo.
Un valor asociado con futuros resultados.

Cooperación y competición
La cooperación es la antítesis de la competición, sin embargo, puede darse el caso que un grupo se
organice sobre la base de la cooperación entre sus miembros, pero con la finalidad de competir con
otros grupos.

A nivel social, la cooperación humana puede tomar la forma de cooperativa o alternativamente,


negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal de gestión
de los asuntos humanos, sin embargo, ciertas formas de cooperación son consideradas ilegales en
numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que cooperan para la comisión de
delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para
alterar el acceso a recursos o su precio. Por ejemplo, el Cartel y Economía.

Martin Nowak y sus colegas han estudiado intensamente el surgimiento de la cooperación en la


[biología evolutiva] en numerosas situaciones. Sus simulaciones matemáticas les han permitido
demostrar que en ciertas condiciones, la cooperación surge como una estrategia evolutiva ventajosa.
Esas condiciones están ligadas a los costes y beneficios de la cooperación. Por ejemplo H. Ohtsuki y
M. Nowak probaron que en una red social, donde cada individuo trata de imitar al azar a los
individuos más exitosos con los que tiene relación, si k es el número de individuos con los que otro
está relacionado en promedio, c el coste promedio de cooperar y b el beneficio promedio obtenido de
cada individuo cooperador, la estrategia de cooperación se torna dominante cuando:2 {ecuación}
||left}}

El efecto de mercado
Algunos modelos han analizado el efecto del mercado sobre la estrategia cooperativa y se ha
encontrado que en muchas situaciones existe una relación inversa entre la eficiencia, obteniendo un
recurso concreto y la cantidad de ese recurso que uno puede obtener de forma activa. En esta
situación, le resulta más rentable a cada individuo o entidad especializarse en producir un recurso
concreto y obtener los demás recursos mediante comercio. Esta situación es la situación general
subyacente tras el principio de la ventaja comparativa, usada frecuentemente como un principio que
explicaría las ventajas del comercio. Esta situación puede aplicarse a entornos con dos o más
productores de forma independiente, o en competencia con otro productor o conjunto de
productores.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperación 2/4
21/5/2021 Cooperación - Wikipedia, la enciclopedia libre

El efecto de mercado también se aprecia en sistemas naturales. Existe numerosos ejemplos en el


mundo de los simios, los peces limpiadores, entre otras especies. Como ejemplo sencillo y aplicado a
sociedades humanas, tendríamos modelos basados en comercio internacional. Por ejemplo, el
mercado del petróleo. Los países árabes controlan la producción de grandes cantidades de petróleo,
pero necesitan tecnología de países occidentales para poder extraerlo. La solución pasa por la
cooperación a través del comercio.

Véase también
Apoyo mutuo
Bien común (economía política)
Colaboración
Compartir
Economía del don
Reciprocidad
Solidaridad (sociología)
Trabajo en equipo

Referencias
1. Cervantes Constantino, Garat, Nicolaisen, Paz, Martínez-Montes, Kessel, Cabana, and Gradin
(2020). Neural processing of iterated prisoner’s dilemma outcomes indicates next-round choice
and speed to reciprocate cooperation (https://doi.org/10.1080/17470919.2020.1859410).
2. Ohtsuki, H., Hauert, C., Lieberman, E., & Nowak, M. A. (2006). "A simple rule for the evolution of
cooperation on graphs and social networks2. Nature, 441(7092), pp. 502-505.

Bibliografía
La evolución de la cooperación, Robert Axelrod. Basic Books. ISBN 0-465-02121-2.
El gen egoísta, Richard Dawkins (1990). Segunda edición —incluye dos capítulos sobre la
evolución de la cooperación—. ISBN 0-19-286092-5.
The Seven Challenges: A Workbook and Reader About Communicating More Cooperatively. (http
s://web.archive.org/web/20060104034800/http://www.newconversations.net/communication_skills
_workbook_summary_and_toc.htm) Dennis Rivers. Cuarta edición, 2005 —trata la cooperación
como un conjunto de habilidades que pueden mejorarse—.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cooperación.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para cooperación.


MetaCollab.net, una enciclopedia cooperativa gratuita. (http://web.archive.org/web/http://metacoll
ab.net)
The Cooperation Project: Objectives, Accomplishments, and Proposals (http://www.rheingold.co
m/cooperation/CooperationProject_3_30_05.pdf) (en PDF) (en inglés). Proyecto de Howard
Rheingold para el Institute for the Future de la Universidad de Stanford.
Plataforma de cooperación para la investigación del transporte. (http://www.etra.cc)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cooperación&oldid=135525271»

https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperación 3/4
21/5/2021 Cooperación - Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta página se editó por última vez el 14 may 2021 a las 02:19.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperación 4/4

También podría gustarte