Está en la página 1de 17

INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

A ) Inteligencia Fluida: es la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin que

el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. Está

básicamente configurara por aptitudes primarias: inducción, deducción, relaciones y clasificaciones

figurativas, amplitud de la memoria asociativa y rapidez intelectual, entre otras. Alcanza su máximo

esplendor antes que la cristalizada ( en la adolescencia ) y tiende a disminuir en paralelo al envejecimiento y

deterioro de las neuronas. Esta capacidad se puede medir a partir de tests que miden la potencialidad

biológica que tiene el individuo para aprender o adquirir conocimiento.

B ) Inteligencia Cristalizada : es aquel conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos, que

representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto. Esta

constituida fundamentalmente por aptitudes relativas a la comprensión verbal, el establecimiento de

relaciones semánticas, la evaluación y valorización de la experiencia, el establecimiento de juicios y

conclusiones, los conocimientos mecánicos o la orientación espacial. Depende de la experiencia, y así una

persona desarrollará su inteligencia cristalizada en la medida en que invierta su inteligencia fluida histórica

en experiencias de aprendizaje.

Así, el potencial de desarrollo intelectual con el que una persona nace (inteligencia fluida histórica )

alcanzará un mayor o menor grado según sean sus experiencias educativas. Además se puede seguir

fomentando con la edad.

Horn más tarde reformuló el modelo Gf- Gc, integrando otros autores y paradigmas científicos como los del

Searman, Cattell y el PI. Según él el desarrollo de las funciones cognitivas más básicas ( atención

/percepción y memoria a corto plazo y largo plazo ) da lugar a las capacidades vinculadas al

procesamiento asociativo y estas últimas posibilitan la aparición de la Inteligencia Fluida y Cristalizada. Entre

todo estos factores, la velocidad de procesamiento de la información adquiere una notable relevancia.

Tanto Cattell como Horn consideran que ante la dificultad del estudio de todos los factores primarios y el

posible reduccionismo o limitación de estudiar sólo los factores o factor más general, el compromiso de la

inteligencia fluida y cristalizada es situarse entre estos dos extremos , dando cuenta de los factores comunes

existentes entre las habilidades primarias y su vez de las interrelaciones entre estas capacidades y los

factores más amplios dentro de su modelo.

Aunque Horn , por ejemplo, considera que hay más factores de segundo orden que los propuestos por

Cattell y con significado diferente.

TIPOS DE INTELIGENCIA QUE DISTINGUE R.B. CATTELL

Inteligencia fluida: Capacidad de resolver problemas en sentido amplio y estricto. Esta aptitud
diminuye en la tercera edad, por eso las personas mayores tienen dificultades para resolver
problemas nuevos. Se consolida hasta los 16 años.
Tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos
conceptos, establecemos relaciones, inventamos y solucionamos nuevos problemas.
Inteligencia cristalizada: Depende de la experiencia vital, se solidifica con el paso de los años y
apenas se transforma, incluso puede incrementarse, como el vocabulario, moderadamente. La
mayor parte de las aptitudes lingüísticas pertenecen a este tipo de inteligencia. Se estabiliza
hacia los 30 años.

Tiene que ver con todos los conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y el
aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia.

LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN


HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
¿Qué es la inteligencia según este psicólogo?
La inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo «la
capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que
sean valiosos en una o más culturas».
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es
una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el
deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades
que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los
programas de formación académica.
¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias?
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el
desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se
descomponían las diferentes capacidades en casos de daño
cerebral.
Además, Gardner observó cómo se manifiestaba cada una de
las inteligencias dentro de la cultura del individuo.
Los 8 tipos de Inteligencia
La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:
1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se
utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a
los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial
para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
 Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada
“área de Broca” es la responsable de la producción de
oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada
puede comprender palabras y frases sin problemas, pero
tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo
tiempo, otros procesos mentales pueden quedar
completamente ilesos.
 Capacidades implicadas: capacidad para comprender el
orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura y, también, al hablar y escuchar.
 Habilidades relacionadas: cablar y escribir eficazmente.
 Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas,
vendedores, escritores, etc.
2) Inteligencia musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen
lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta
inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual
manera de una persona a otra. Un punto importante en este
tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser
estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar
un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
 Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan
papeles importantes en la percepción y la producción
musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio
derecho, no están localizadas con claridad como sucede
con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de
susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en
caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia”
(pérdida de habilidad musical).
 Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar,
tocar instrumentos.
 Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
 Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos
musicales, etc.
3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio
lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas.
De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al
concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se
utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios,
medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
 Capacidades implicadas: capacidad para identificar
modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
 Habilidades relacionadas: capacidad para identificar
modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
 Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos,
etc.
4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un
modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto
extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen
profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la
escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.
Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos
para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula
de ADN.
 Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas
diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo
espacial. Las lesiones en la región posterior derecha
provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar,
para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños
detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del
hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial
con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar
resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las
estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales
problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la
distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un
ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método
indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo,
construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el
invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en
paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente
normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente
de una modalidad particular de estímulo sensorial.
 Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas
visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
 Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y
visualizar con precisión.
 Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos,
diseñadores, publicistas, etc.
5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para
resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de
inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una
aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a
menudo desde niño.
 Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se
localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o
controla los movimientos corporales correspondientes al lado
opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se
suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada,
incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos
movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de
apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor
de una inteligencia cinética corporal.
 Capacidades implicadas: capacidad para realizar
actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
 Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o
hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
 Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos,
bailarines, etc.
6) Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa
de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras
necesidades y características, así como nuestras cualidades y
defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben
ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite
en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional
para cualquier área de nuestra vida.
 Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un
papel central en el cambio de la personalidad, los daños en
el área inferior de los lóbulos frontales puede producir
irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte
superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han
recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias
se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda
haber existido una disminución del estado general de alerta y
una considerable depresión debido a su estado, el individuo
no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus
propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos
lo mejor posible.
 Capacidades implicadas: capacidad para plantearse
metas, evaluar habilidades y desventajas personales y
controlar el pensamiento propio.
 Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal,
conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
 Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un
autoconocimiento rico y profundo.
7) Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta
basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la
empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones,
razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí
sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque
tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones,
pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra
pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos
dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas
por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por
eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia
y además haga uso de ella.
 Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la
investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales
desempeñan un papel importante en el conocimiento
interpersonal. Los daños en esta área pueden causar
cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas
de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas:
una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca
factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes
de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los
primates, que establece un vínculo estrecho con la madre,
favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la
interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación. La necesidad de cohesión al
grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como
consecuencia de la necesidad de supervivencia.
 Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las
personas a identificar y superar problemas.
 Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y
responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos,
terapeutas.
8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la
naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La
capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma
de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los
aspectos naturales con los que vivimos.
En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se
hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.
.
Cómo determinar qué tipos de inteligencia son más fuertes en ti
de forma innata y cuáles tendrías que desarrollar
Tal como explico en la página sobre mi trayectoria, además de
ser filósofo de carrera y terapeuta profesional soy uno de los
socios fundadores de www.cosmograma.org, desde donde
hemos llevado la Astrología Psicológica a la Universidad. Explico
esto porque siento que esta disciplina -que tanto se ha juzgado
sin conocimiento de causa- bien podría darle a cada uno una
foto de cómo se distribuyen sus inteligencias.
Existe una correlación entre la configuración de los cuerpos
celestes del sistema solar en el momento del nacimiento y estas
inteligencias tal como las concibe Howard Gardner: la
inteligencia lógica-verbal con Mercurio, la musical con Venus y
Neptuno, la lógica-matemática con Saturno y Urano, la espacial
con Júpiter, la corporal-kinestésica con Marte, la intrapersonal
con el Sol y Plutón, la interpersonal con la Luna y la naturalista
con la propia Tierra. Y es que es algo consabido que no todo el
mundo está predispuesto innatamente a desarrollar las mismas
inteligencias. Simplemente las personas tenemos un único cielo
natal, es decir, una carta astral irrepetible la cual marca un
potencial determinado y que es muy útil aceptar y desarrollar.

Fundamentos del conductismo


El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época
de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones
que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos
que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown
(1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se
pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja
negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar
cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que
pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de
la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico se basa en un proceso de asociación entre dos
estímulos, que permite a uno de ellos recibir, al hilo de las situaciones repetitivas, la
capacidad de provocar la respuesta que el otro sólo se limitaba a engendrar; en
otras palabras, relaciona un estímulo con otro que ya produce una determinada
respuesta.
Esta teoría fue demostrada mediante el experimento de Paulov. Al mismo tiempo
que el científico presentaba un trozo de carne a un perro, y tocaba una
campanilla, éste empezaba instintivamente a salivar. Repitiendo esta acción
muchas veces, consiguió hacer que el animal salivase al oír el sonido, incluso en
ausencia de comida.
Podemos distinguir tres elementos que definen el condicionamento clásico:
a. Estímulo incondicionado, que no requiere aprendizaje. En el experimento de
Paulov, sería la comida.
b. Respuesta condicionada, no requiere aprendizaje. En este caso sería la
salivación.
c. Estímulo condicionado, requiere aprendizaje a través del condicionamiento.
Sería la campanilla, es un estímulo no natural.
Para que pueda hablarse con certeza de la existencia de un condicionamiento:
1 Hay que definir muy precisamente los estímulos condicionados.
2. Hay que identificar claramente los estímulos incondicionados, en función de su
fuerza.
3. Los dos estímulos deben ser asociados de forma sistemática.
4. Hay que medir la respuesta condicionada después de cada asociación.
5. Por último, hay que verificar de forma evidente la existencia de la respuesta
condicionada cuando el estímulo no condicionado no está presente.
Por otra parte, para garantizar una atribución causal, deben reunirse las siguientes
condiciones:
1. El estímulo no condicionado se presenta antes que el estímulo condicionado.
2. Las asociaciones deben ser repetidas frecuentemente.
3. Los dos estímulos deben estar en relación uno con el otro.
4. El estímulo no condicionado debe, si es posible, ser psicológica o
simbólicamente muy visible, de forma que se reduzca toda ambigüedad de
interpretación.
El condicionamento clásico sirve para explicar cómo adquirimos los gustos y
motivos y se aplica para asociar la marca con un ambiente placentero.
Condicionamiento clásico: Pavlov yWatson
- Incluye una repuesta ya establecida ante otro estímulo.
- El resultado no depende de las acciones del sujeto.
- Influye en la formación y cambio de opiniones, orientando gustos y metas.
Condicionamiento instrumental (operante):
- No se necesita una asociación anterior entre estímulo y respuesta.
- El resultado depende de las acciones del sujeto.
Influye en los cambios del comportamiento hacia una meta:
 1ª etapa: Antes del Condicionamiento

El estimulo incondicionado (E-I) produce automáticamente una respuesta


incondicionada. Estimulo neutral no produce salivación
 2ª etapa: Condicionamiento

 3ª etapa: Después del Condicionamiento

El E-N es ahora el E-C. Produce una R-C, salivación, lo cual es similar a la R-I
producida por la carne.
Condicionamiento operante o instrumental
Requiere desarrollar conexiones entre estímulos y respuestas. Se basa
fundamentalmente en un comportamiento al cual se le asocia una recompensa o
un castigo. El sujeto deberá descubrir una repuesta apropiada o "correcta", la cual
será reforzada después. Tras varios intentos reforzados se aprenderá una conexión
entre el estímulo y la respuesta.
Sirve para entender el aprendizaje en los casos en que se realizan algunas
elecciones conscientes que dan origen al reforzamiento positivo o negativo.
- Las experiencias favorables darán lugar a un reforzamiento positivo (compra del
producto).
- Las experiencias desfavorables darán lugar a un reforzamiento negativo (no
compra del producto).
Este tipo de condicionamiento implica una secuencia:
comportamiento ð recompensa ð aprendizaje
comportamiento indeseado ð castigo ð aprendizaje
que contrasta con el carácter simultáneo del condicionamiento clásico.
Distinciones entre los métodos de condicionamiento:

 Concepto básico

REFUERZO Negativo CASTIGO Negativo

Positivo positivo

NOTA: El refuerzo es un estimulo que aumenta la probabilidad de que esa


conducta vuelva a repetirse. El castigo es el estimulo que aplicado posteriormente
a una conducta disminuye la probabilidad de que vuelva a repetirse.

E. E.
Agradable Desagradable

APLICAR (+) Refuerzo + Castigo +

RETIRAR (-) Castigo - Refuerzo -

Estimulo material- Refuerzo social


Condiciones para el castigo
Intenso: tiene que doler
Proporcional a la conducta
Consistente: si esta mal, esta mal siempre
Inmediato: en el momento
Que haya respuestas alternativas que sean recompensadas (acuerdo,
negociación…)
Que sea percibido: que sea consciente de porque se le castiga
Los castigo tienen que ser razonados: ¿porque esta mal? (IMPORTANTE)

Programas de reforzamiento:
Reforzamiento continuo: cada vez que aparezca la
conducta
Reforzamiento intermitente:
Razón fija o variable: (cada suma bien hecha una
gominota)
Intervalo fijo o variable (de tiempo)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


El aprendizaje se realiza por imitación

Esta regulado por cuatro procesos básicos


Atención: hacia el modelo.
Retención: idea sobre el modelo.
Producción: ejecutar lo mas parecido posible el modelo expuesto.
Motivación: tengo que querer imitar el modelo
2.2.1 Teorías cognitivas
 El aprendizaje es resultado de una reflexión. Viene de un proceso creativo y
deliberado que se apoya sobre la formación de hipótesis y la evaluación de
resultados.
 El aprendizaje y la acumulación d

 MIÉRCOLES, 10 DE ABRIL DE 2013

 Neoconductismo

 Skinner, Tolma y Hull

 El fundador de esta corriente a B. F. Skinner (1904-1990) y en menor
medida Thorndike y Hull. El neoconductismo es la evolución de la
corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto
de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una
teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con
procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda
extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en
general y, específicamente, a la conducta compleja que es
característica del ser humano.
 Surge aproximadamente en 1920 cuando existían psicólogos de
inclinación conductista que no estaban de acuerdo con el radicalismo
de la formulación de Watson. Muchos estaban dispuestos a aceptar
completamente la metodología, pero no estaban de acuerdo en
reducir la conducta a la fórmula estricta Estimulo –Respuesta.
 Estos Psicólogos abandonan el modelo conductista clásico ya que lo
consideran limitado y, en cambio, subrayan que entre los estímulos y las
respuestas intervienen procesos mentales capaces de transformar la
información proporcionada por aquéllos.
 Este enfoque neoconductista se basa en la analogía mente –
ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando
realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que
almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano
no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la
información que recibe del entorno.
 En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible
que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía
investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también
estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden
observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la
confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le
suele llamar neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del
enfoque ortodoxo de Watson.

 La principal característica de la postura neoconductista es su insistencia
en planear preguntas muy precisas y bien delimitadas usando métodos
objetivos y llevando a cabo una investigación minuciosa.
 Otra característica del neoconductismo constituye sus intentos de
desarrollo teorías generales del comportamiento, sobre todo a partir de
experimentos con animales.

 Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje,
por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta
observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y
controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los
vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo
ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos
como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma
que la sed de limita a describir una relación entre la condición
estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras,
un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una
respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación
especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera
similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por
aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.
 Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la
respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una
situación dada.
 Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la
personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial
importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no
obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias
de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo.
De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad,
tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en
diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad
adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las
bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad".


NEOCONDUCTISMO INTENCIONAL (Tolman)

Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como
la Gestalt, la mayoría los encuadran en el neoconductismo ya que sus
estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta
animal.

De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:
La conducta propositiva: parece tender hacia metas.
La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.

La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las
difíciles.
Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista:
porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;
porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece
defender una teoría representacional.

Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas,
conductas medio-fin, mapas cognitivos. Una importante diferencia
respecto de las explicaciones de Hull: pare este autor el conocimiento
aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la
concatenación interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos
(nociones mecanicistas, no mentalistas), para Tolman, sin embargo,
dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento
más profundo de las contingencias externas que el animal conseguía
(explicación mentalista: el animal adquiere representaciones espaciales
del medio).

OBJETO DE ESTUDIO: la conducta observable. Pero defiende un


neoconductismo intencional: esa conducta es considerada de modo
propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección
determinada) e intencional. Además se explica la conducta en términos
de variables intermedias (llamadas así porque se sitúan entre el Estímulo
o variable independiente, y la Respuesta o variable dependiente): los
mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los que el
animal puede desenvolverse en el medio).

Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En
estas pruebas la solución del animal al problema propuesto era
explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo
expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es
una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones
entre eventos ambientales.

Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden
no por asociaciones E-R, sino en función de las variables intermedias
citadas.

NEOCONDUCTISMO DEDUCTIVO (Clark Hull)



Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la
conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la
conducta de animales de distintas especies, así como la conducta
individual y la social. En sus obras principales “Principles of Behaviour: An
Introduction to Behaviour Theorie” (1943) y “A Behaviour System” (1952)
establece una serie de postulados de los que deduce corolarios y
teoremas. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito”
como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la
secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el
reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento
dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una
necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.).
A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas,
para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas
desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en
función de su fuerza asociativa.

Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico
(neopositivismo), doctrina que quiso analizar la lógica de la ciencia y
que dio importancia a los dos aspectos siguientes:

Las teorías debía ser coherentes, y en el mejor de los casos construirse al
modo de los sistemas lógicos deductivos.
 Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de
referencias en la definición a realidades observables.

El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias
formales, en los principios de coherencia interna. Esto no quiere decir
que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció
unas normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos
y los postulados y teoremas de la teoría. Idea de teoría para Hull: las
teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se
deben deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos
observables; el rigor en esta concatenación deductiva debe ser
análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios
secundarios de los principios primarios.

Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación
de la conducta, algunos autores dicen que la teoría de Hull es
representacional, si bien se añade el matiz de que las variables
intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos
hipotéticos, sino variables con apoyo empírico y que relacionan
estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación en términos
psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con
una función sintáctica.

Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de
supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se
añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y
Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el
organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el
impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es
una variable intermedia de naturaleza fisiológica.

Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más


los aspectos lógicos y deductivos de la teoría: quiso establecer los
postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas
que explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente.

Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de
adaptación y que aprende por refuerzo (el que se da como reducción
del impulso).

También podría gustarte