Está en la página 1de 6

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Rt.'Io'ista CES Odontología: VoI.

7 - 2 - 1994

DESARROllO DEl COMPLEJO NASO MAXILAR EN El NIÑO


DE BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO COMPARATIVO.
Juan A. Bel.lncourt POllee- , YamikÓf> Mon'na Barria/-. Un,} Solí~ SoJis#

PALABRAS CLAVES: Crecimiento, y desarrollo, complejo naso-maxilar, micrognalismo.

RESUMEN INTRODUCClON

El objetivo de esta investigación fue determinar el El crecimiento de la parte superior de la cara está
desarrollo del complejo nasomaxilar en niños de regido por el maxilar superior y el hueso palatino.
bajo peso al nacer. En el crecimiento del complejo maxilar interviene
de manera fundamental la base del cr:'neo en la
Se examinaron 100 niños de ambos sexos y de porción anterior a la sincondrosis esfeno occipital.
edades comprendidas entre los 4 y 5 años. El En la octava semana de vida intrauterina, centros
método seguido fue la utilización de las dos reglas óseos dan lugar a la premaxila y al maxilar. El
de Bogué, las cuales indican si el desarrollo hueso premaxilar ~oporta los inci~ivo" ~upe r iores,
transversal del maxilar superior es normal o si es mientras que el hueso maxilar soporta los caninos
deficiente. ymolares. Sobre la décimacuarta semana el paladar
óseo esl:' bien establecido, con una sutura en la
En conclusión se encontró que los niños de bajo línea media que se extiende entre los huesos
peso al nacer tienen un menor desarrollo del premaxilar, maxilar y palatino; también se observa
complejo nasomaxilar en relación con las normas una sutura bilateral en tre las partes palatinas de la
de peso. premaxila y el maxilar.

ABSTRACT El desplazamiento hacia abajo y hacia adelante del


maxilar se produce por un crecimiento en el
The pupose of Ihls study was lO assess the sistema de suturas. Estas son: la sutura frontomaxilar,
development of Ihe nasornaxillary process of low- la sutura zigom.fllico-maxilar, la sutura zigomático-
birlh weight infanls. One hundred children of bolh temporal y la sutura pterigopalatina. El crecimiento
sexes between Ihe ages of 4 and 5 which had de estas suturas, según Sicher, empuja el complejo
presenled low binh weighl were examined. nasomaxilar hacia abajoyhacia adelante, mientras
Transversal development of Ihe maxillary process que Seott plantea que el crecimiento de la cápsula
was mcasured with Ihe use of Ihe BoguéScales. 1I nasal, yen especial el cartílago del tabique, empuja
wdsconcluded that children with low birth weight los huesos facia les, inclusive la mandíbula, hacia
presented less developlllent of Ihe naso-maxillary abajo y hacia adelante y permite que haya
complex when compared wilh ¡hose which crecimiento en las suturas faciales. Además, la
presented normal or average birth weighls. sran actividad ósea de la tuberosidad del maxilar
permite el aumentode la dimensión anteroposterior
('t-'fltro Provincial de Investigaciones de este hueso, a la vez que {ad lita el espado para
Estomatológicas, LiJ Habana, Cuba. la erupción de los molares.

I
Revista C[S Odonlología: VoL7 - NO 2 - 1994 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

En resumen, el crecimiento del tabique nasal y de Teniendo en cuenta todos estos elementos, el
las sulUras cráneo-faciales y la oposición ósea en propósito de esta investigación es demostrar que
la tuberosidad aumentan la profundidad del en el niño de bajo peso al nacer ex iste una
complejo nasomaxi lar (crecimienlO hacia adelante) disminución del crecimienlO transversa l maxilar y
y el crecimiento de los procesos alveolares aumenta mandibular con la consecuente aparición de
la ahura (crecimiento hacia abajo). apiñamientos, mordidas cruzadas y maloclu siones
en general que ocasionan serios problemas
Durante el primer año de vida el paladar y los estomatológicos en el desarrollo del complejo
maxilares aumentan en anchura y en todas nasomaxilar.
dimensiones, por aposición superficial externa, tal
como lo hacen prenalalmente.
OBJETIVO GENERAL:
La sutura premaxilo-maxi lar se cierra en edad
temprana; después de que esto sucede las porciones 1. Determinar el desarrollo del complejo
anteriores del paladar de los maxilares ya no nasomaxilar en niños de bajo peso al nacer.
aumentan en anchura, con excepción de un cierto
grado de aposición de hueso alveolar vestibular
que sirve para dar cabida a las raíces más largas de OBJETIVOS ESPECIFICaS:
los dienles permanentes. Además, la anchura del
paladar aumenta por aposición superficial en la 1. Comparar el diámetro transversal superior según
sutura sagital media entre lo procesos palatinos de Bogué (30 mm) en los niños de bajo y normal peso
los maxilares. al nacer.
2.Determinar la prevalencia del sfndrome de Clase
Cuando aparece el primer molar, el paladar ha 11 entre los niños de bajo y normal peso al nacer.
alcanzado casi su máxima expansión. Esto no 3. Determinar la relación enlre los diastemas y el
sucede mas allá de los cinco años. porque aunque micrognatismo en los niños de bajo peso al nacer.
el diente esté todavía en su cripta, existe ya el 4. Asociar la relación que existe entre el perfil yel
espacio necesario para su desarrollo completo.
micrognatismo transversal.
Por lo tanto, la anchura del paladar está a cargo del
crecimieno en la su tura sagital. en la premaxilo-
maxilar y en la maxi lo palatina convexa. MATERIAL Y METOOO:

En los niños de bajo peso al nacer existe un Para llevar acaboel presenteestudioseexaminaron
almacenamiento prenatal muy pobre de algunos
100 niños de ambos sexos y de edades
minerales. proleínas, etc, lo cual ocasiona que
comprendidas entre los 4 y S años, pertenecientes
fisiológicamente sus sistemas orgánicos estén
a diferentes escuelas del municipio Cerro.
probremente preparados y desarrollados para
afrontar la vida ext rauterina. Esto constituye un
serio problema dentro del período neonatal y Se elaboró una plantilla de la cua l se obtuvieron
estudios realizados al respecto demuestran que los siguientes datos:
cuanto menores el peso del recién nacido y menor
la edad gestacional, menor es la probabilidad de - Nombre
vida. . Edad

I
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revisld CES Odonlologla: Vo1.7 - N" 2 - 1994

- Sexo En cada paciente se determinó el tipo de perfíl,


- Medida de Bogué clasificándolo en convexo, recto y cóncavo de
- Presencia o ausencia de diastemas acuerdo con las características clínicas, y seestudió
- Mordidas cruzadas (unilaterales o bilaterales) la relación existente entre el macrognatismo
- Cierre bilabial
transversal y el tipo de perfil.

El método seguido fué la utilización de las dos


Los pacientes se clasificaron de acuerdo con los
reglas de Bogué, las cua les indican si el desarrollo
transversal del maxilar superior es normal o si es síntomas y signos en síndrome de Clase 1.11 y III de
deficiente, por lo que se puede diagnosticar el Moyers.
micrognatismo transversal desde una edad muy
temprana. Para ello se utilizó un pié de rey. Para el análisis estadístico de los resultados se
empleó la prueba chi cuadrado (X 2)
la primera regla se refiere a la distancia mínima
quedebeseparar lascaras lingualesde los segundos
molares temporales superiores, que es de JO mm. RESULTADOS
Si tal distancia es menor de 30 mm, puede decirse
que existe micrognalismo transversal, una falla de Gráfica I
desarrollo en la anchura del maxilar superior. Si el
En el estudio realizado en los niños de bajo y
diámetro transversal del maxilar superior está
normal peso al nacer con respecto a la prevalencia
disminuido, pero la oclusión vestíbulo lingual de
de micrognatismo transversal se encontró que los
los dientes superiores posteriores con los respectivos
primeros tienen unJ mayor prevalencia (80%) y los
inferiores es nora mi, el micrognatismo será también de pesonormal tienen un 48%del defecto señalado.
de la mandíbula.
%
GRAFICA I
Si los molares superiores ocluyen lingualmenteen 80%
relación con los inferiores, entonces el 80
micrognalismoestará localizado únicamente en el
maxilar superior.
p< 0.001
Bajo
60 Peso
48%
La medida de Bogué se lom6 directamente en la
boca, con el pié de rey. 40 Peso
Normal
La segunda regla de Bogué dice que en el niño de
5 años de edad deben existir diastemas normales
20 Micrognatismo
de crecimiento entre los incisivos temporales; la T,a nsversal
ausencia de dichos diastemas puede indicar la o n 50 n 50
presencia de dientes grandes (macrodoncias), lo
(40) (24)
que puede no ser frecuen te en la dentición temporal,
ode micrognatismotransversal, el cua l ha obligado Estudio comparativo entre los niños de bajo y
a los dientes a colocarse en contacto unos con normal peso al nacer y la prevalencia del
otros, con lo que desaparecen los diastemas. micrognatismo transversal.
Revista CES Odootologta: Vol.?· N" 2·1994 _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Gráfica 11 Gráfica 111


Al medir el diámetro transversa l del maxilar superior En esta gráfica se muestra el diámetro transversal
según Bogué (30 mm), en los niños de bajo peso al de los niños de peso normal al nacer, econtrándose
nacer se observó que un solo niño tenía el valor que del total de 50 niños, 14 tenían un valor
normaI(2%), 9 niños tenían aumen ta do el diámetro normal (28%), 12 tenían aumentada la distancia
transversal (18%) Y 40 niños tenían menos de 30 transversal (24%) y 24 tenían disminuida la misma
mm (80%). (48%).

% %
GRAFICA II GRAFICA 111

90 90
80% 80
80
70 70
60 60
50 48%
50
40
< 40
30 28% 24%
30 <
20 18% 20
2%
Diámetro > Diá metro
10
1> I Transversal 10
O
n=14 n=12 n=24
Tran sversal

n=1 n=9 n=40


Medida del diámetro transversal del maxilar
Medida del diámetro transversal del maxilar
superior según Bogué (30 mm) en los niños de
superior según Bogué (30 mm) en los niños de bajo
peso normal al nacer.
peso al nacer.
%
GRAFICA IV

80
70
Gráfica IV 60
Al analiza r la prevalencia del síndrome de Clase 1I 50%
en este grupo se hall ó quede 25 niños de bajo peso 50
y 19 de peso normal (38%) del tolal de la muestra, 40 38%
correspondían con el síndrome de Clase 11. Bajo
30 Peso Peso
20 Normal
Síndrome
Prevalencia del Síndrome de Clase 11 en los niños 10 Clase 11
de bajo y normal peso al nacer. O
n-25 n-19

I
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista CES Odonlologfa: Vol.7 - N° 2 - 1994

Cráfica V GRAFICA V
En esta gráfica se muestra la relación existente % PERFIL
entre el tipo de perfil y la presencia de
micrognatismo transversal. De los 50 niños 60
estudiados, 43 tenían micrognatismo transversal 70 p< 0.001
(86%). De ellos, 29 tenían perfil convexo (67%), 60 67%
13 perfi l recto (30%) y 1 perfil cóncavo (2.3%).
50
40 Micragn atisma
30% Transversal
Relación porcentual entre el tipo de perfil y el 30
micrognatismo en los niños de bajo peso al nacer. 20
10 lveXC
lIect( 2.3%
O '"
n=29 n=13 n=1
la tabla refleja la relación entre los diaslemas y el micrognatismo transversal en los niños de bajo peso al
nacer. Del total de la muestra estudiada (n=50), 33 pacientes tenían diaslemas y de el los había 24 con
micrognatismo(72%), hallándose que los 17 pacientes sin diastemas, todos (100%) presentan micrognatismo
transversal.

DIASTEMAS MICROGNATISMO
CON MICROG. SIN MICROG. TOTAL % SIG X'
Presencia 24 9 33 72 •
Ausencia 17 O 17' 100 p< 0.001
Tota l 41 9 SO 82

Fuente: CPI[ 1993

Relación entre la presencia y ausencia de diastemas y micrognatismo transversal en los niños


de bajo peso al nacer.

DISCUSION Existe una alta prevalencia en la disminución del


desarrollo transversa l superior en la muestra
En la investigación realizada sobre el desarrollo del estudiada, demostrándose que 105 niños de peso
complejo nasomaxilaren los niños de bajo peso al normal están menos afectados por esta anomalía;
nacer queda demostrado que dichos niños la s diferencias halladas fueron altamente
presentan una disminución del diámetro transversal significativas (p<O.OO1). Queda demostrado en
superior, siendo las diferencias porcentuales este estudio preliminar que los niños de bajo peso
hal ladas altamen te significati vas (p < 0.001) al al nacer se agrupan mayormente en el síndrorne de
compararlos con niños de peso normal. Clase I1 de Moyers a diferencia de los de peso

I
Revista CES Odontología: Vol.7 - N<l2 - 1994 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

normal, por lo cual se infiere que son pacientes a CONCLUSIONES


tener en cuenta para un futuro tratamiento
ortod6nticosi mantienen este patrón decrecimiento 1. los niños debajo peso al nacer tienen un menor
facial. desarrollo del complejo nasomaxilar en relación
con los de peso normal.
Se evidencia que existe una relación altamente
significativa (p<O.OOl) entre la ausencia de 2. la disminución del diámetro transversal se
diastemas y la presencia de micrognatismo corresponde tanto en maxilar como en mandíbula.
transversal.
3. la alta prevalencia del síndrome de Clase II
Queda demostrado que el tipo de perfO guarda encontrada da l a medida de la afectación
relación con el micrognatismo transversal, ya que ortodóntica futura de los niños de bajo peso al
en nuestro estudio existe una alta significación nacer.
estadística entre e l perfí! convexo y el
micrognatismo transversal (p<O.OO1). 4. Existe una relación directa entre la ausencia de
diastemas y la presencia de micrognatismo
transversal en los niños de bajo peso al nacer.

5. En los niños de bajo peso al nacer existe una


mayor prevalencia de pefil convexo y
micrognatismo transversal que en los que presentan
perfil recto y cóncavo.

BIOLlOGRAFIA

l. Bogué, EA : Orthodonlia of Ihe deciduous teelh. Dental 4. Howe, R.P; I.A. McNamara; K.A. O'ConnOf: An examinalion
Oigesl 19: 9. 1913 of dental crowding and its relationship lo loolh size and
dimensiono Am J. Orthocl 83: 3763 ·373, 1983
2. Bentolila, P.: Frecuencia del micrognalismolrans ....ersal en
edades tempranas. Tesis del curso de especialización en 5. Howes, A.E: Arch widlh in Ihe premolar region. Slilllhe
Ortodoncia. Hosp. San Juan de Dios, Barcelona, 1982 majar problem in ortodontics. Am J. Ortnad 43: 5-13,
1957
3. Ooris, I.M; Bernard B. W; M.M Kuftinec: A biometric sludy
oftooth sizeand dental crowding. Am l. Onhod. 79: 326- 6. Mayoral, J.G y P. : Ortodoncia. Sta ed. cap. 17. Barcelona,
336, 1981 Ed. labor S.A, 1986

También podría gustarte